La novela gráfica en la construcción de memoria colectiva. Análisis visual y narrativo de Mi cuerpo dice la Verdad por la Comisión de la Verdad
Esta investigación, propone revisar la novela gráfica Mi cuerpo dice la Verdad; que reconoce la dignidad de las mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+ víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Realizando un análisis desde la morfosemántica que mediante el reconoci...
- Autores:
-
Mantilla Alvarez, Daniel
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15041
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15041
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Diseño de la Comunicación Gráfica
Novela gráfica - Colombia
Memoria colectiva
Mujeres
Conflicto armado - Colombia
Collective memory
Graphic novels - Colombia
Armed conflict - Colombia
Women
Análisis visual y narrativo
Análisis morfosemántico
Análisis novela gráfica
Violencia sexual en conflicto armado
Comisión de la Verdad
Conflicto armado colombiano
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
Summary: | Esta investigación, propone revisar la novela gráfica Mi cuerpo dice la Verdad; que reconoce la dignidad de las mujeres y personas de la comunidad LGBTIQ+ víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado colombiano. Realizando un análisis desde la morfosemántica que mediante el reconocimiento de los tipos de imágenes y sus respectivos significados, plantea determinar aquellos elementos narrativos y visuales que pueden potenciar la construcción de memoria colectiva. Generando una serie de reflexiones e interpretaciones de la novela gráfica, y un posible modelo que se pueda replicar en la elaboración de narrativas visuales que aborden temas alusivos a la violencia, y empleen la imagen y sus significaciones para sensibilizar a la audiencia lectora. Considerando de esta forma, el potencial de la imagen y la narrativa gráfica para comunicar, sensibilizar y construir memoria colectiva. |
---|