Estudio limnológico del río Atrato y las ciénagas de Tumaradó en jurisdicción del Parque Nacional Natural los Katíos

Esta investigación se efectuó en el marco de los monitoreos limnológicos que realiza Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), en ejercicio de una administración acertada sobre las áreas de conservación; tiene como objetivo establecer la modelación gráfica y el análisis descriptivo de los pará...

Full description

Autores:
Obando Erazo, José David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/12951
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/12951
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Administración Ambiental
Río Atrato (Colombia)
Ciénaga de Tumaradó (Colombia)
Interpolación
Ecosistema lótico
Ecosistema léntico
Limnología
Biología de agua dulce
Sistemas de información geográfica
Limnology
Freshwater biology
Geographic information systems
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
Description
Summary:Esta investigación se efectuó en el marco de los monitoreos limnológicos que realiza Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), en ejercicio de una administración acertada sobre las áreas de conservación; tiene como objetivo establecer la modelación gráfica y el análisis descriptivo de los parámetros limnológicos: presión, profundidad, temperatura, densidad, conductividad eléctrica, salinidad y velocidad del sonido del río Atrato y las Ciénagas de Tumaradó, en jurisdicción del Parque Nacional Natural Los Katíos (PNN Los Katíos). Se implementó la metodología de interpolación Kriging en el Sistema de Información Geográfico (SIG) ArcGIS permitiendo evidenciar que las condiciones limnológicas en los ecosistemas de agua dulce varían según el tipo de ecosistema particular bajo estudio, debido a que el flujo de corriente en sistemas lóticos permite el tránsito de materia orgánica así como de sales minerales evitando su aglutinamiento. En tanto que en ecosistemas lénticos tienden a estancarse elevando principalmente las concentraciones de salinidad y con ello, los niveles de conductividad eléctrica que eventualmente pueden ocasionar afectaciones en los procesos biológicos llevados a cabo por las especies acuáticas; por otra parte, la profundidad es otro factor a tener en cuenta en el análisis general de un estudio limnológico ya que determina las variaciones presentes en la temperatura la cual actúa a su vez como un indicador abiótico de biodiversidad. Asimismo, las actividades antrópicas lícitas e ilícitas se consolidan como el tercer elemento a tener en cuenta en un estudio limnológico pues inciden considerablemente sobre la gran mayoría de características físico-químicas y especialmente sobre dos parámetros que resultan esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas como son, el oxígeno disuelto (OD) y el potencial de Hidrogeno (pH). La investigación permitió concluir que, tanto la cuenca baja del río Atrato como las Ciénagas de Tumaradó cuentan con un estado de conservación ecológico favorable para el desarrollo estable de fauna y flora acuática, exceptuando el área norte de la ciénaga denominada La Última, en donde se registraron temperaturas elevadas de hasta 30°C que pueden generar cambios metabólicos en las especies afectando su crecimiento, reproducción y determinación de sexo. Finalmente el estudio se proyecta como un punto de apoyo para el desarrollo de futuras investigaciones relacionadas a la conservación y al uso sostenible de los recursos hídricos contenidos en la cuenca baja del río Atrato y las Ciénagas de Tumaradó.