Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior
El estudio examinó la preservación de la identidad lingüística raizal en San Andrés Islas, enfocándose en la progresiva pérdida del creole sanandresano en entornos académicos y cotidianos. Su objetivo fue diagnosticar las brechas que existen entre los que hablan creole sanandresano como lengua mater...
- Autores:
-
Villanueva Mancilla Luz Aída
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15775
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15775
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Maestría en Estudios Culturales
Creole sanandresano
Raizal
Lengua materna
Estudio de casos
Protocolo de inclusión
San Andrés creole
Raizal
Mother tongue
Case study
Inclusion protocol
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
id |
REPOUAO2_fb7744715c365ed920c79575c32b41e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/15775 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior |
title |
Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior |
spellingShingle |
Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior Maestría en Estudios Culturales Creole sanandresano Raizal Lengua materna Estudio de casos Protocolo de inclusión San Andrés creole Raizal Mother tongue Case study Inclusion protocol |
title_short |
Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior |
title_full |
Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior |
title_fullStr |
Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior |
title_full_unstemmed |
Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior |
title_sort |
Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior |
dc.creator.fl_str_mv |
Villanueva Mancilla Luz Aída |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Roldán Morales, Claudia Alexandra |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Villanueva Mancilla Luz Aída |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Arce, Angela González Jiménez, Dulfay Astrid |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Maestría en Estudios Culturales Creole sanandresano Raizal Lengua materna Estudio de casos Protocolo de inclusión |
topic |
Maestría en Estudios Culturales Creole sanandresano Raizal Lengua materna Estudio de casos Protocolo de inclusión San Andrés creole Raizal Mother tongue Case study Inclusion protocol |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
San Andrés creole Raizal Mother tongue Case study Inclusion protocol |
description |
El estudio examinó la preservación de la identidad lingüística raizal en San Andrés Islas, enfocándose en la progresiva pérdida del creole sanandresano en entornos académicos y cotidianos. Su objetivo fue diagnosticar las brechas que existen entre los que hablan creole sanandresano como lengua materna y los que no, en el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional – INFOTEP en San Andrés Islas Colombia, desde la perspectiva de los Estudios Culturales y utilizando la técnica de encuesta y el estudio de casos, para el diseño de un protocolo de inclusión de la lengua raizal en la comunicación oral propia del entorno académico. Se analizaron las dinámicas comunicativas en el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP), identificando brechas entre hablantes y no hablantes de esta lengua raizal, denominadas 'spiez'. Cerca del 36% de los encuestados no domina el creole sanandresano, atribuido principalmente a la falta de oportunidades de aprendizaje desde la infancia y el desinterés en adquirir conocimientos básicos. Las interacciones en creole sanandresano se limitan a contextos informales y académicos, donde surgen las mayores dificultades comunicativas. Estas brechas afectan la espontaneidad y fluidez de las conversaciones, generando sentimientos de impotencia y exclusión. Se propone un protocolo de inclusión lingüística que enfatiza la necesidad de recursos de apoyo y capacitación integral para establecer una comunidad educativa inclusiva y diversa que valore la riqueza lingüística y cultural de la región. Este protocolo busca fomentar la participación activa, promover el respeto mutuo y la igualdad de oportunidades, y crear conciencia sobre la importancia de la inclusión lingüística y cultural en el ámbito académico. Este trabajo evidencia la situación actual de la lengua materna del departamento Archipiélago en el entorno de la educación superior, las distancias relacionales y los inconvenientes en la comunicación entre los que hablan y los que no, tras un pasado que desafió, violentó y mutiló la identidad de la comunidad raizal en su lengua, religión y educación |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-28T16:17:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-28T16:17:48Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-08-08 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Villanueva Mancilla, L. A. (2024). Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15775 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/15775 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Respositorio Educativo Digital UAO |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Villanueva Mancilla, L. A. (2024). Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15775 Universidad Autónoma de Occidente Respositorio Educativo Digital UAO |
url |
https://hdl.handle.net/10614/15775 https://red.uao.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Batalla, C (1989). Educación y cultura isleña 1847-1930, en I. Clemente (coord.), San Andrés y Providencia: tradiciones culturales y coyunturas políticas. 181-207. Bogotá, Ediciones Uniandes. Clemente Batalla, I. (1991). Educación, política educativa y conflicto político–cultural en San Andrés y Providencia (1886-1980). Bogotá, Universidad de los Andes. Informe final presentado a la Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología. Documento inédito. DANE, D. (2015). Informe de Coyuntura económica regional. San Andrés Islas, Colombia. Pág. 50 DANHKE, G.L. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández—Collado y G.L. DANHKE (comps). La comunicación humana: ciencia social. México, D.F.: McGraw—Hill de México, 385—454. Falkenberg, M. (2006). El significado del otro y la etnoeducación: otro reflejo de San Andrés, isla. Cuadernos del Caribe, (8), 28-41. Pág. 32 Feberosky, A. (1998). Introducción, en C. Blanche-Benveniste, Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. 9-17. Barcelona, Gedisa. Gallardo, I y Villanueva, L. (2002). Proyecto Educativo Institucional Instituto Nacional De Formación Técnica Profesional De San Andrés, 2022, Consejo Directivo INFOTEP SAI. https://infotepsai.edu.co/infotep/institucional/pei García León, J. E. (2014). Una visión global de las lenguas criollas: perspectivas y retos de la criollística. Folios, (39), 51-64. Guevara, N. (2007). San Andrés Isla, memorias de la colombianización y reparaciones. Afroreparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia CES. Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de Estudios Peruanos. INFOTEP. (s.f.). Política de Investigación y Extensión Institucional Instituto Nacional De Formación Técnica Profesional De San Andrés INFOTEP SAI, https://infotepsai.edu.co/extension-e-investigacion/politicas-de-investigacion Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), (2022). Decreto 021, 13 de enero de 2022, https://www.icanh.gov.co/recursos_user/a_editor_Wilson/MISION_VISION_Y_DEB ERES/DECRETO_021_DEL_13_DE_ENERO_DE_2022.pdf Instituto Nacional de Estadística (INE). (2000). Muestreo de poblaciones finitas. https://www.ine.es/ine/oposiciones/temario_2021/muestreo_poblaciones_finitas.pdf Le, G., y Enrique, J. (2014). "La gente te define por la lengua que hablas, si hablas mucho criollo van a decir que no eres muy culto". Reflexiones en torno a la identidad lingüística en hablantes de inglés criollo, ingles estándar y español. Lenguaje, 42(1), 145-172. Leal Camargo, E., Wright Livingston, Y., Perea Santos, L. Y., y Arana Palomino, W. (2019). Inclusión del creole en la lectura y escritura en el aula de clase. Livingston Arriaga, J., Archbold Martínez, I., y Robinson Davis, D. (2022). Raizales, una etnia por conocer: breve recorrido por su historia y cultura. Marcos, F. G. (1999). Fundamentos críticos de sociolingüística (Vol. 9). Universidad Almería. Pág. 19. Martínez Ruiz, H., y Ávila Reyes, E. (2011). Metodología de Investigación. San Fe: Cengagge Learning Editores, S.A. de C.V. Ministerio de Cultura. (2009). Política de protección a la diversidad etnolingüística. Ministerio de Cultura. (2022-2032) Plan Decenal de Lenguas Nativas en Colombia, https://iberculturaviva.org/wp-content/uploads/2022/03/PLAN-DECENAL-DE LENGUAS-NATIVAS-2022_compressed.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=87040 Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Ministerio de Educación Nacional.: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf Moya Chaves, D. S. (2014). La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso de San Luis. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 55-66. Olson, D. R. (1999 /1994). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona, Gedisa. Patiño, C. (1991). Español, lenguas indígenas y lenguas criollas. Santafé de Bogotá: Librería Veritas - Instituto Caro y Cuervo. Pérez, E. B. (2018). Resistencias de los nativos de la isla de San Andrés a los imaginarios de Nación traídos con la colombianización, 1923-2019. Cuadernos del Caribe, (25), 75- 84. Puentes Ozaetta, M. A., Bello Villalba, Y. A., Castillo Gavilán, J. C., Rodríguez Hernández, C. C., y Flores, S. C. (2018). Realidad Epidemiológica de San Andrés, Santa Catalina y Providencia. República de Colombia. (1887). Concordato. https://www.cec.org.co/sites/default/files/WEB_CEC/Documentos/Documentos Historicos/1973%20Concordato%201887.pdf Rodríguez, E. C. (2013). Multiculturalismo e interculturalismo: una lectura comparada. Cuadernos Interculturales, 11(20), 45-76. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (2024). Subred Integrada de Servicios de Salud Norte, Análisis de Condiciones, Calidad de Vida, Salud y Enfermedad de la Población Raizal en Bogotá. 43-44 https://www.saludcapital.gov.co/Documents/etnias/Analis_pob_Raiza_Bta.pdf Senado de la República de Colombia, Ley 1381 de 2010, https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38741#:~:text =Los%20hablantes%20de%20lengua%20nativa,culturales%20y%20religiosas%2C %20entre%20otras. Spivak, G. C., y Giraldo, S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno?. Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
57 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Estudios Culturales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Artes |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/94b3f032-a939-4da2-aa60-6fc39a0064aa/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/1ff9972b-679c-4958-ac16-25199478e323/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/b6bfc746-35d2-42cd-bde7-8a1c5b5f7062/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/f458f062-76c4-43c6-bdba-8568efffa1a8/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/3efd0b72-4b3a-4ef1-afbe-c05d143f909b/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/03d9507c-23c7-496b-bf96-8bb9b8957978/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/c2879398-f42a-47fa-bcc5-1045da62b54a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4366f177e8346a7d04d77c799523a09e 7e508b2425d7e9402f5495f9baa20067 6987b791264a2b5525252450f99b10d1 eb853cad1f19687f498f98a5a5d37f8b e9ea9c0e8ad93583661a4f40fdc08fef a515cc54f5000d3da775fc89a305ae6e c59bfaa1b406d8e065323bd5ef62144f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828230090487496704 |
spelling |
Roldán Morales, Claudia Alexandravirtual::5646-1Villanueva Mancilla Luz AídaUniversidad Autónoma de OccidenteArce, AngelaGonzález Jiménez, Dulfay Astridvirtual::5647-12024-08-28T16:17:48Z2024-08-28T16:17:48Z2024-08-08Villanueva Mancilla, L. A. (2024). Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15775https://hdl.handle.net/10614/15775Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/El estudio examinó la preservación de la identidad lingüística raizal en San Andrés Islas, enfocándose en la progresiva pérdida del creole sanandresano en entornos académicos y cotidianos. Su objetivo fue diagnosticar las brechas que existen entre los que hablan creole sanandresano como lengua materna y los que no, en el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional – INFOTEP en San Andrés Islas Colombia, desde la perspectiva de los Estudios Culturales y utilizando la técnica de encuesta y el estudio de casos, para el diseño de un protocolo de inclusión de la lengua raizal en la comunicación oral propia del entorno académico. Se analizaron las dinámicas comunicativas en el Instituto Nacional de Formación Técnica Profesional (INFOTEP), identificando brechas entre hablantes y no hablantes de esta lengua raizal, denominadas 'spiez'. Cerca del 36% de los encuestados no domina el creole sanandresano, atribuido principalmente a la falta de oportunidades de aprendizaje desde la infancia y el desinterés en adquirir conocimientos básicos. Las interacciones en creole sanandresano se limitan a contextos informales y académicos, donde surgen las mayores dificultades comunicativas. Estas brechas afectan la espontaneidad y fluidez de las conversaciones, generando sentimientos de impotencia y exclusión. Se propone un protocolo de inclusión lingüística que enfatiza la necesidad de recursos de apoyo y capacitación integral para establecer una comunidad educativa inclusiva y diversa que valore la riqueza lingüística y cultural de la región. Este protocolo busca fomentar la participación activa, promover el respeto mutuo y la igualdad de oportunidades, y crear conciencia sobre la importancia de la inclusión lingüística y cultural en el ámbito académico. Este trabajo evidencia la situación actual de la lengua materna del departamento Archipiélago en el entorno de la educación superior, las distancias relacionales y los inconvenientes en la comunicación entre los que hablan y los que no, tras un pasado que desafió, violentó y mutiló la identidad de la comunidad raizal en su lengua, religión y educaciónThe study examined the preservation of Raizal linguistic identity in San Andrés Islas, focusing on the progressive loss of San Andrés Creole in academic and everyday settings. Its objective was to diagnose the gaps that exist between those who speak San Andres Creole as their mother tongue and those who do not, at the National Institute of Professional Technical Training - INFOTEP in San Andrés Islas Colombia, from the perspective of Cultural Studies and using the technique of survey and case study, for the design of a protocol for the inclusion of the Raizal language in the oral communication of the academic environment. The communicative dynamics at the National Institute of Professional Technical Training (INFOTEP) were analyzed, identifying gaps, called 'spiez', between speakers and nonspeakers of this mother tongue. About 36% of those surveyed do not master San Andres Creole, mainly attributed to the lack of learning opportunities since childhood and the lack of interest in acquiring basic knowledge. Interactions in San Andres Creole are limited to informal and academic contexts, where the greatest communicative difficulties arise. These gaps affect the spontaneity and fluidity of conversations, generating feelings of helplessness and exclusion. A linguistic inclusion protocol is proposed that emphasizes the need for support resources and comprehensive training to establish an inclusive and diverse educational community that values the linguistic and cultural richness of the region. This protocol seeks to encourage active participation, promote mutual respect and equal opportunities, and raise awareness about the importance of linguistic and cultural inclusion in the academic field. This work shows the current situation of the mother tongue of the Archipelago department in the higher education environment, the relational distances and the inconveniences in communication between those who speak and those who do not, after a past that challenged, violated and mutilated the identity of the Raizal community in their language, religion and educationTesis (Magister en Estudios Culturales)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2024MaestríaMagíster en Estudios Culturales57 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteMaestría en Estudios CulturalesFacultad de Ciencias Humanas y ArtesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superiorTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Batalla, C (1989). Educación y cultura isleña 1847-1930, en I. Clemente (coord.), San Andrés y Providencia: tradiciones culturales y coyunturas políticas. 181-207. Bogotá, Ediciones Uniandes. Clemente Batalla, I. (1991). Educación, política educativa y conflicto político–cultural en San Andrés y Providencia (1886-1980). Bogotá, Universidad de los Andes. Informe final presentado a la Fundación para la Promoción de la Investigación y la Tecnología. Documento inédito. DANE, D. (2015). Informe de Coyuntura económica regional. San Andrés Islas, Colombia. Pág. 50 DANHKE, G.L. (1989). Investigación y comunicación. En C. Fernández—Collado y G.L. DANHKE (comps). La comunicación humana: ciencia social. México, D.F.: McGraw—Hill de México, 385—454. Falkenberg, M. (2006). El significado del otro y la etnoeducación: otro reflejo de San Andrés, isla. Cuadernos del Caribe, (8), 28-41. Pág. 32 Feberosky, A. (1998). Introducción, en C. Blanche-Benveniste, Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. 9-17. Barcelona, Gedisa. Gallardo, I y Villanueva, L. (2002). Proyecto Educativo Institucional Instituto Nacional De Formación Técnica Profesional De San Andrés, 2022, Consejo Directivo INFOTEP SAI. https://infotepsai.edu.co/infotep/institucional/pei García León, J. E. (2014). Una visión global de las lenguas criollas: perspectivas y retos de la criollística. Folios, (39), 51-64. Guevara, N. (2007). San Andrés Isla, memorias de la colombianización y reparaciones. Afroreparaciones: memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros, afrocolombianos y raizales. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia CES. Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Instituto de Estudios Peruanos. INFOTEP. (s.f.). Política de Investigación y Extensión Institucional Instituto Nacional De Formación Técnica Profesional De San Andrés INFOTEP SAI, https://infotepsai.edu.co/extension-e-investigacion/politicas-de-investigacion Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), (2022). Decreto 021, 13 de enero de 2022, https://www.icanh.gov.co/recursos_user/a_editor_Wilson/MISION_VISION_Y_DEB ERES/DECRETO_021_DEL_13_DE_ENERO_DE_2022.pdf Instituto Nacional de Estadística (INE). (2000). Muestreo de poblaciones finitas. https://www.ine.es/ine/oposiciones/temario_2021/muestreo_poblaciones_finitas.pdf Le, G., y Enrique, J. (2014). "La gente te define por la lengua que hablas, si hablas mucho criollo van a decir que no eres muy culto". Reflexiones en torno a la identidad lingüística en hablantes de inglés criollo, ingles estándar y español. Lenguaje, 42(1), 145-172. Leal Camargo, E., Wright Livingston, Y., Perea Santos, L. Y., y Arana Palomino, W. (2019). Inclusión del creole en la lectura y escritura en el aula de clase. Livingston Arriaga, J., Archbold Martínez, I., y Robinson Davis, D. (2022). Raizales, una etnia por conocer: breve recorrido por su historia y cultura. Marcos, F. G. (1999). Fundamentos críticos de sociolingüística (Vol. 9). Universidad Almería. Pág. 19. Martínez Ruiz, H., y Ávila Reyes, E. (2011). Metodología de Investigación. San Fe: Cengagge Learning Editores, S.A. de C.V. Ministerio de Cultura. (2009). Política de protección a la diversidad etnolingüística. Ministerio de Cultura. (2022-2032) Plan Decenal de Lenguas Nativas en Colombia, https://iberculturaviva.org/wp-content/uploads/2022/03/PLAN-DECENAL-DE LENGUAS-NATIVAS-2022_compressed.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Ministerio de Educación Nacional. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=87040 Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Ministerio de Educación Nacional.: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf Moya Chaves, D. S. (2014). La situación sociolingüística de la lengua creole de San Andrés Isla: el caso de San Luis. Colombian Applied Linguistics Journal, 16(1), 55-66. Olson, D. R. (1999 /1994). El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento. Barcelona, Gedisa. Patiño, C. (1991). Español, lenguas indígenas y lenguas criollas. Santafé de Bogotá: Librería Veritas - Instituto Caro y Cuervo. Pérez, E. B. (2018). Resistencias de los nativos de la isla de San Andrés a los imaginarios de Nación traídos con la colombianización, 1923-2019. Cuadernos del Caribe, (25), 75- 84. Puentes Ozaetta, M. A., Bello Villalba, Y. A., Castillo Gavilán, J. C., Rodríguez Hernández, C. C., y Flores, S. C. (2018). Realidad Epidemiológica de San Andrés, Santa Catalina y Providencia. República de Colombia. (1887). Concordato. https://www.cec.org.co/sites/default/files/WEB_CEC/Documentos/Documentos Historicos/1973%20Concordato%201887.pdf Rodríguez, E. C. (2013). Multiculturalismo e interculturalismo: una lectura comparada. Cuadernos Interculturales, 11(20), 45-76. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (2024). Subred Integrada de Servicios de Salud Norte, Análisis de Condiciones, Calidad de Vida, Salud y Enfermedad de la Población Raizal en Bogotá. 43-44 https://www.saludcapital.gov.co/Documents/etnias/Analis_pob_Raiza_Bta.pdf Senado de la República de Colombia, Ley 1381 de 2010, https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=38741#:~:text =Los%20hablantes%20de%20lengua%20nativa,culturales%20y%20religiosas%2C %20entre%20otras. Spivak, G. C., y Giraldo, S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno?. Revista Colombiana de Antropología, 39, 297-364Maestría en Estudios CulturalesCreole sanandresanoRaizalLengua maternaEstudio de casosProtocolo de inclusiónSan Andrés creoleRaizalMother tongueCase studyInclusion protocolComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=vym7JbgAAAAJvirtual::5646-1https://scholar.google.es/citations?user=O4LvKBYAAAAJ&hl=esvirtual::5647-10000-0003-2426-2008virtual::5646-10000-0001-7587-9118virtual::5647-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000257192virtual::5646-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000181846virtual::5647-1b6e2c16a-9b2a-4edd-8002-35f57067277cvirtual::5646-1b6e2c16a-9b2a-4edd-8002-35f57067277cvirtual::5646-1cac7c416-bc80-4226-bcd1-8432883d2994virtual::5647-1cac7c416-bc80-4226-bcd1-8432883d2994virtual::5647-1ORIGINALT11221_Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior.pdfT11221_Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf843615https://red.uao.edu.co/bitstreams/94b3f032-a939-4da2-aa60-6fc39a0064aa/download4366f177e8346a7d04d77c799523a09eMD52TA11221_Autorización trabajo de grado.pdfTA11221_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf69662https://red.uao.edu.co/bitstreams/1ff9972b-679c-4958-ac16-25199478e323/download7e508b2425d7e9402f5495f9baa20067MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/b6bfc746-35d2-42cd-bde7-8a1c5b5f7062/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD53TEXTT11221_Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior.pdf.txtT11221_Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior.pdf.txtExtracted texttext/plain101965https://red.uao.edu.co/bitstreams/f458f062-76c4-43c6-bdba-8568efffa1a8/downloadeb853cad1f19687f498f98a5a5d37f8bMD54TA11221_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11221_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4389https://red.uao.edu.co/bitstreams/3efd0b72-4b3a-4ef1-afbe-c05d143f909b/downloade9ea9c0e8ad93583661a4f40fdc08fefMD56THUMBNAILT11221_Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior.pdf.jpgT11221_Los que hablan y los que no. Situación actual de una lengua mutilada. Diagnóstico de la brecha del Creole Sanandresano en una institución de educación superior.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6790https://red.uao.edu.co/bitstreams/03d9507c-23c7-496b-bf96-8bb9b8957978/downloada515cc54f5000d3da775fc89a305ae6eMD55TA11221_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11221_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12679https://red.uao.edu.co/bitstreams/c2879398-f42a-47fa-bcc5-1045da62b54a/downloadc59bfaa1b406d8e065323bd5ef62144fMD5710614/15775oai:red.uao.edu.co:10614/157752024-08-29 03:02:11.376https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg== |