Análisis educomunicativo del programa infantil televisivo “escandalosos” consumido por niños de la segunda infancia del barrio los Alamos de Santiago de Cali periodo diciembre – 2020 – abril – 2021

El presente trabajo de investigación se encuentra enmarcado en los impactos que generan los medios de comunicación televisivos. El proyecto analiza las características educomunicativas del programa infantil “Escandalosos” consumido por niños de segunda infancia del barrio Los Álamos de Cali. La inve...

Full description

Autores:
Martínez Franco, Catalina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13354
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13354
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Programas de televisión para niños
Comunicación en educación
Children's television programs
Communication in education
Comunicación Social y Periodismo
Programa infantil
Consumo televisivo
Segunda infancia
Educomunicación
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
id REPOUAO2_fb6f8011301004cc495c505aacd51440
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/13354
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis educomunicativo del programa infantil televisivo “escandalosos” consumido por niños de la segunda infancia del barrio los Alamos de Santiago de Cali periodo diciembre – 2020 – abril – 2021
title Análisis educomunicativo del programa infantil televisivo “escandalosos” consumido por niños de la segunda infancia del barrio los Alamos de Santiago de Cali periodo diciembre – 2020 – abril – 2021
spellingShingle Análisis educomunicativo del programa infantil televisivo “escandalosos” consumido por niños de la segunda infancia del barrio los Alamos de Santiago de Cali periodo diciembre – 2020 – abril – 2021
Programas de televisión para niños
Comunicación en educación
Children's television programs
Communication in education
Comunicación Social y Periodismo
Programa infantil
Consumo televisivo
Segunda infancia
Educomunicación
title_short Análisis educomunicativo del programa infantil televisivo “escandalosos” consumido por niños de la segunda infancia del barrio los Alamos de Santiago de Cali periodo diciembre – 2020 – abril – 2021
title_full Análisis educomunicativo del programa infantil televisivo “escandalosos” consumido por niños de la segunda infancia del barrio los Alamos de Santiago de Cali periodo diciembre – 2020 – abril – 2021
title_fullStr Análisis educomunicativo del programa infantil televisivo “escandalosos” consumido por niños de la segunda infancia del barrio los Alamos de Santiago de Cali periodo diciembre – 2020 – abril – 2021
title_full_unstemmed Análisis educomunicativo del programa infantil televisivo “escandalosos” consumido por niños de la segunda infancia del barrio los Alamos de Santiago de Cali periodo diciembre – 2020 – abril – 2021
title_sort Análisis educomunicativo del programa infantil televisivo “escandalosos” consumido por niños de la segunda infancia del barrio los Alamos de Santiago de Cali periodo diciembre – 2020 – abril – 2021
dc.creator.fl_str_mv Martínez Franco, Catalina
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Maturana Angulo, Jenny Daira
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Franco, Catalina
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Programas de televisión para niños
Comunicación en educación
topic Programas de televisión para niños
Comunicación en educación
Children's television programs
Communication in education
Comunicación Social y Periodismo
Programa infantil
Consumo televisivo
Segunda infancia
Educomunicación
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Children's television programs
Communication in education
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
Programa infantil
Consumo televisivo
Segunda infancia
Educomunicación
description El presente trabajo de investigación se encuentra enmarcado en los impactos que generan los medios de comunicación televisivos. El proyecto analiza las características educomunicativas del programa infantil “Escandalosos” consumido por niños de segunda infancia del barrio Los Álamos de Cali. La investigación se realizó siguiendo un enfoque investigativo cualitativo - deductivo, pues la finalidad del estudio era comprender la realidad en la que viven los niños de segunda infancia y los padres de familia. Igualmente, se busca identificar y describir el consumo que realizan los infantes sobre los contenidos que presenta este programa y cómo sus cuidadores perciben este tipo de consumo. En el estudio participaron 13 niños (entre los 6 a 12 años) y 13 padres de familia quienes participaron a través de entrevistas. A partir de los resultados hallados sobre el consumo de este programa, y su aprovechamiento, se ejecutó una estrategia educomunicativa dirigida a los padres de familia del barrio Los Álamos de Cali para familiarizarlos con el concepto de la educomunicación. Para ello, se utilizó una cartilla digital con el objeto de instruirlos como auténticos educadores de sus hijos, esto con el propósito de construir un puente de comunicación entre los padres e hijos. También con la cartilla se esperaba ayudarles a construirse como sujetos de saber que ponen en juego no sólo sus experiencias de teleconsumo infantil, sino también sus creencias y valores. La investigación permitió constatar, como lo confirmaban estudios previos que los contenidos que presenta el programa infantil no están siendo aprovechados por los padres para un propósito educativo, ya que la lectura del programa que hacen los niños no trasciende del mero entretenimiento y los padres no ponen en cuestión aquello que consumen los infantes, sin promover un diálogo asertivo entre los dos. El estudio pone en evidencia la necesidad de que los niños de segunda infancia tengan acompañamiento parental antes, durante y después del consumo de programas infantiles, sobre todo cuando estos pueden estar cargados con contenidos que son asimilados de forma negativa por los niños.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-10-20T15:17:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-10-20T15:17:24Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-10-01
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/13354
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Educativo Digital
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10614/13354
https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Educativo Digital
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alcaldía de Cali. (2019). Cali en Cifras 2018 - 2019. Alcaldía de Cali, Departamento Administrativo de Planeación http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/137803/documentos-decali- en-cifras/
Américo, M., Chade de Grande, F., y Tobgyal da Silva, J. F. (2015). Un acercamiento al eduentretenimiento. Question, 1(45), 1-5. https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2411
Aparici, R. (2011). Educomunicación: más allá del 2.0. Editorial Gedisa, (1), 1-320. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=CDglBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT1&dq=educomunicaci%C3%B3n&ots=Diq6JT5rAo&sig=W5OFmwjThfIATwby9G1jNnjiunI&redir_esc=y#v=onepage&q=educomunicaci% C3%B3n&f=false
Aparici, R., Crovi, D., Ferrés, J., Gabelas Antonio, J., Matilla García, Gutiérrez Martín, A., Huergo, J., Kaplún, M., Oliveira, I., Orozco, G., Osuna, S., Prieto Castillo, D., Quiroz Velasco, M., Scolari, C., Valderrama, C. (2010). Educomunicación 2.0: más allá del 2.0, (1), 53-254. Gedisa Editorial. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=CDglBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT1&dq=la+educomunicacion+2.0&ots=Djl9MV5tFu&sig=swMICbYFRq8VWGN3veMKyfX5Zk#v=onepage&q&f=false
Aparici, R. (2005). Medios de Comunicación y Educación. Revista de Educación, (338), 85-99. http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re338/re338_07.pdf
Aparici, R. (Experto Invitado), y Marín Ossa, D. L. (Anfitrión). (2017). Roberto Aparici uno de los precursores de la educomunicación-Segovia 2017 [video]. El Espectador. https://www.youtube.com/watch?v=fg38vO1lD74&ab_channel=DiegoLeandroMar%C3%ADnOssa
Barbas Coslado, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de educación, 10(14), 157-175. ISSN: 1698-7799
Barbero, J. M. (2012). De la Comunicación a la Cultura: perder el "objeto" para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, vol. XXX, núm. 60, pp. 76-84. https://www.redalyc.org/pdf/860/86023575006.pdf
Bouman, M., Reinermann, J., Lubjuhn, S., y Singhal, A. (2014). Entertainmenteducation: Storytelling for the greater, greener good. Inderscience Enterprises, 17(2), 176-191. https://www.researchgate.net/publication/264812961_Entertainmenteducation_Storytelling_for_the_greater_greener_good
Bourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Editorial Anagrama, (Vol.1) 1-144. https://lideresdeizquierdaprd.files.wordpress.com/2015/11/sobre-latelevision- pierre-bourdieu.pdf
Brunet, M. A. (2011). Propaladoras, una alternativa comunitaria en San Pedro de Jujuy (Argentina). En C. M. Krohling Peruzzo, T. Tufte y J. Vega Casanova (Eds.), Trazos de una otra comunicación en América Latina (1a ed. pp. 9- 333). Editorial Universidad del Norte. file:///C:/Users/CIDESCO%C3%87/Downloads/Dialnet- TrazosDeOtraComunicacionEnAmericaLatina-537810%20(1).pdf
Cabero Almenara, J. (1994). Retomando un medio: la televisión educativa. Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa, (1), 161- 193. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/40113/Retomando%20un%20medio...Cabero%20Almenara%2cJulio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cali Bacana. (2016). ¿Por Qué Cali es la sucursal del Cielo?. Calibacana. https://abpages.wixsite.com/calibacana/la-sucursal-del-cielo
Cámara de Comercio de Cali (2021). Ritmo Laboral. Grupo de Estudios Empresariales y de Competitividad, (69), 1-10. https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2021/01/Ritmo-Laboral-N69.pdf
Carmona Escobar, S., y Horta Burbano, N. (2017). Niños y niñas frente a la televisión: entretención y educación [Tesis de Maestría, Corporación universitaria minuto de Dios – Universidad tecnológica de Pereira]. Repositorio UTP. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8283/3713358C287n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chacón, P y Morales, X. (2014) Infancia y medios de comunicación: el uso del método semiótico cultural como acercamiento a la cultura visual infantil. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(2), 1-17. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/332/544
Duarte Duarte, J., y Jurado Jurado, J. C. (2016). Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión. Palabra Clave, 19(2), 607-629. DOI: 10.5294/pacla.2016.19.2.11 https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/5782/html
DANE (2017). Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2017. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). https://www.dane.gov.co/files/dane-para-ninos/sabias-que.html
Departamento Nacional de Planeación. (2019). La familia y las poblaciones minoritarias. Familia Infancia y Adolescencia: Observatorio de Familias, (7), 2-61. https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/DOCUMENTO%207.pdf
Escandalosos Wiki. (Febrero 14, 2020). Charlie. Escandalosos Wiki. https://escandalosos.fandom.com/es/wiki/Charlie
Escandaloso Wiki. (Febrero 14, 2020). Chloe Parck. Escandalosos Wiki. https://escandalosos.fandom.com/es/wiki/Chloe_Park Escandalosos Wiki. (Febrero 14, 2020). Dana Tabes. Escandalosos Wiki. https://escandalosos.fandom.com/es/wiki/Dana_Tabes
Escandalosos Wiki. (Febrero 14, 2020). Nom Nom. Escandalosos Wiki. https://escandalosos.fandom.com/es/wiki/Nom_Nom
Escandalosos Wiki. (Febrero 14, 2020). Panda. Escandalosos Wiki. https://escandalosos.fandom.com/es/wiki/Panda Escandalosos Wiki. (Enero 23, 2021). Pardo.
Escandalosos Wiki https://escandalosos.fandom.com/es/wiki/Pardo
Escandalosos Wiki. (Febrero 14, 2020). Polar. Escandalosos Wiki. https://escandalosos.fandom.com/es/wiki/Polar
Fuenzalida, V. (2017). La nueva televisión infantil (1ª ed.). Fondo de Cultura Económica. https://es.scribd.com/read/482631145/La-nueva-televisioninfantil
Freire, P. (1973) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural, (1) 9-85. Siglo Veintiuno Editores. https://grandeseducadores.files.wordpress.com/2015/07/extensic3b3n-ocomunicacic3b3n- la-conciencia-en-el-medio-rural-1973.pdf
Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional Le Libros. https://ciec.edu.co/wpcontent/ uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf
Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2018). Anuario Estadístico 2018. Banco de Información de Telecomunicaciones, (1), 5-219 http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/anuarioacc.pdf
KIM Colombia. (2020). Cartoon Network Latinoamérica es la señal de cable más vista en Colombia. Tsmnoticias.com. https://tsmnoticias.com/cartoonnetwork- latinoamerica-es-la-senal-de-cable-mas-vista-en-colombia/
Laiglesia Maestre, L. (2016). La infancia desde las mediaciones tecnológicas y producciones audiovisuales. Faro Fractal, 1(23), 226-240. https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/468/408
Levine, L. E., Waite, B. M., Bowman, L. L., y Kachinsky, K. (2019). Mobile media use by infants and toddlers. Computers in Human Behavior, 94, 92–99. https://ezproxy.uao.edu.co:2083/10.1016/j.chb.2018.12.045
Liceras Ruiz, Á. (2014). La educación informal de los medios de comunicación y la protección de los menores de la violencia en televisión: Historia de un fracaso. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 18(2), 353-365. http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/33528/rev182COL12.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Llopis Goig, R. (2004). La mediación familiar del consumo infantil de televisión. Un análisis referido a la sociedad española. Comunicación y Sociedad, XVII (2), 03 - 06. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-andsociety/|article/view/36332/30929
Lull, J. (1992). La Estructuración de las Audiencias Masivas. Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS. https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/lull_01.pdf
|Medrano, C., Cortés, P. A., Aierbe, A., y Orejudo, S. (2010). Los programas y características de los personajes preferidos en el visionado de la televisión. Cultura y Educación, 22(1), 3-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3156794|Medrano Samaniego, C.(2006). El poder educativo de la televisión. Revista de Psicodidáctica, 11(1), 93-107. https://www.redalyc.org/pdf/175/17514747007.pdf
Medrano Samaniego, C., Cortés Pascual, P. A., y Palacios Navarro, S. (2007). La televisión y el desarrollo de valores. Revista de Educación, (342), 307-328. http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re342/re342_15.pdf
MinTIC. (2020). Aumenta en un 80 % la audiencia de canales públicos durante el aislamiento. MINTIC Colombia 2020. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de- Prensa/Noticias/134959:Aumenta-en-un-80-la-audiencia-de-canalespublicos- durante-el-aislamiento.
Sánchez Teruel, D. y Robles Bello, M. A. (2015). Riesgos y potencialidades de la era digital para la infancia y la adolescencia. Revista Educación y Humanismo, 18(31), 186-204. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1374
Salazar Reyes, L., Vega Pérez, L. O. (2013). Relaciones diferenciales entre experiencias de alfabetización y habilidades de alfabetización emergente. Educación y Educadores, 16(2), 311-325. https://www.redalyc.org/pdf/834/83428615007.pdf
Sampieri Hernández, R., Collado Fernández, C., y Lucio Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana, (1), 8-25. http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wpcontent/ uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf
Superintendencia de Notariado y Registro (2020). Durante la pandemia, los divorcios y matrimonios se redujeron en el país. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2020/11/20/durante-lapandemia- los-divorcios-y-matrimonios-se-redujeron-en-el-pais/
Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Paidós. http://mastor.cl/blog/wpcontent/ uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-deinvestigaci% C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdf
Torrecillas Lacave, T. (2012). Los niños frente a la televisión: prácticas y mediación familiar. Doxa Comunicación, (16), 229–230. https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/103 2/1789
Torrecillas Lacave, T. (2012). La interacción padres e hijos en el contexto televisivo infantil. Estrategias de alfabetización mediática en el hogar. Doxa Comunicación, (15), 175-194. https://repositorioinstitucional.ceu.es/jspui/bitstream/10637/5827/1/n%C2 %BAXV_pags175_194.pdf
Unesco. (2010). Comunicación para el Desarrollo: Una herramienta para el cambio social y la participación (1a ed.). Oficina Regional de Ciencia de la Unesco. file:///C:/Users/CIDESCO%C3%87/Downloads/Libro_Comunicacion_para _el_desarrollo_Un%20(1).pdf
Unicef. (2017). Información básica para entrevistas. Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia a.c., (1), 1-70. https://www.unicef.org/mexico/media/1281/file/Informaci%C3%B3n%20b%C3%A1sica%20para%20entrevistas.pdf
Vélez Venegas, C. A. (2002). Televisión infantil: voces de los niños y de la industria televisiva (Vol. 7). Convenio Andrés Bello – Fundación Antonio Restrepo Barco.
YouTube. (2019). Osos Adorables | Escandalosos | Cartoon Network. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=710CzpvghA&eamp;t=1s&ab_channel=Escandalosos.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 100 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Santiago de Cali
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Comunicación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/645612b4-c4d5-4766-810e-65b4d4d06c0c/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/91d55bf6-bf0f-4157-bf49-a9ed9aec4fd0/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/d5d972b0-e6a9-4055-950c-7af53ad02ecb/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/321a1ed3-e1ca-4dee-9a83-41a15d6dbe92/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/30bceecd-36af-4c70-87ff-c899bd88ba31/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/14920a79-7396-438b-a084-fb00009d57c2/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/6eb98b20-66d8-426f-b14a-620d08821bd9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
b3f3610d758e1eda850f75a6afe79db5
b11b4aa6f684056b8787cc9e4d538d6f
c8ec21e639aab693e306f5d1a0415e18
55c7f632528328801392f2ed91ed337b
41b40c0dc3b935abb74533282dbdb458
662b39c60f2722a976c770bef1b00885
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260033019445248
spelling Maturana Angulo, Jenny Dairavirtual::3179-1Martínez Franco, Catalina38fdd0e5e884be1d2559f78ab6f154bbUniversidad Autónoma de OccidenteSantiago de Cali2021-10-20T15:17:24Z2021-10-20T15:17:24Z2021-10-01https://hdl.handle.net/10614/13354Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/El presente trabajo de investigación se encuentra enmarcado en los impactos que generan los medios de comunicación televisivos. El proyecto analiza las características educomunicativas del programa infantil “Escandalosos” consumido por niños de segunda infancia del barrio Los Álamos de Cali. La investigación se realizó siguiendo un enfoque investigativo cualitativo - deductivo, pues la finalidad del estudio era comprender la realidad en la que viven los niños de segunda infancia y los padres de familia. Igualmente, se busca identificar y describir el consumo que realizan los infantes sobre los contenidos que presenta este programa y cómo sus cuidadores perciben este tipo de consumo. En el estudio participaron 13 niños (entre los 6 a 12 años) y 13 padres de familia quienes participaron a través de entrevistas. A partir de los resultados hallados sobre el consumo de este programa, y su aprovechamiento, se ejecutó una estrategia educomunicativa dirigida a los padres de familia del barrio Los Álamos de Cali para familiarizarlos con el concepto de la educomunicación. Para ello, se utilizó una cartilla digital con el objeto de instruirlos como auténticos educadores de sus hijos, esto con el propósito de construir un puente de comunicación entre los padres e hijos. También con la cartilla se esperaba ayudarles a construirse como sujetos de saber que ponen en juego no sólo sus experiencias de teleconsumo infantil, sino también sus creencias y valores. La investigación permitió constatar, como lo confirmaban estudios previos que los contenidos que presenta el programa infantil no están siendo aprovechados por los padres para un propósito educativo, ya que la lectura del programa que hacen los niños no trasciende del mero entretenimiento y los padres no ponen en cuestión aquello que consumen los infantes, sin promover un diálogo asertivo entre los dos. El estudio pone en evidencia la necesidad de que los niños de segunda infancia tengan acompañamiento parental antes, durante y después del consumo de programas infantiles, sobre todo cuando estos pueden estar cargados con contenidos que son asimilados de forma negativa por los niños.The present research work is framed in the impacts generated by television media. The project seeks to analyze the educational-communicative characteristics of the children's program "Escandalosos" consumed by second childhood children in the Los Alamos neighborhood of Cali. The research was conducted following a qualitative-deductive research approach, since the purpose of the study was to understand the reality in which second childhood children and their parents live. Likewise, it seeks to identify and describe the children's consumption of the contents presented in this program and how their caregivers perceive this type of consumption. Thirteen children (between 6 and 12 years of age) and 13 parents participated in the study through interviews. Based on the results found on the consumption of this program and its use, an educommunicative strategy was implemented for parents in the Los Alamos neighborhood of Cali to familiarize them with the concept of educommunication. For this purpose, a digital booklet was used to instruct them as authentic educators of their children, with the purpose of building a communication bridge between parents and children. It was also hoped that the booklet would help them to construct themselves as subjects of knowledge who put into play not only their experiences of child teleconsumption, but also their beliefs and values. The research made it possible to confirm, as previous studies had confirmed, that the contents presented in the children's program are not being used by parents for educational purposes, since the reading of the program by children does not go beyond mere entertainment and parents do not question what the children consume, without promoting an assertive dialogue between the two. The study highlights the need for second childhood children to have parental accompaniment before, during and after the consumption of children's programs, especially when these may be loaded with content that is assimilated negatively by childrenProyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021PregradoComunicador(a) Social – Periodista100 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis educomunicativo del programa infantil televisivo “escandalosos” consumido por niños de la segunda infancia del barrio los Alamos de Santiago de Cali periodo diciembre – 2020 – abril – 2021Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Programas de televisión para niñosComunicación en educaciónChildren's television programsCommunication in educationComunicación Social y Periodismo Programa infantilConsumo televisivoSegunda infanciaEducomunicaciónAlcaldía de Cali. (2019). Cali en Cifras 2018 - 2019. Alcaldía de Cali, Departamento Administrativo de Planeación http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/137803/documentos-decali- en-cifras/Américo, M., Chade de Grande, F., y Tobgyal da Silva, J. F. (2015). Un acercamiento al eduentretenimiento. Question, 1(45), 1-5. https://www.perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2411Aparici, R. (2011). Educomunicación: más allá del 2.0. Editorial Gedisa, (1), 1-320. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=CDglBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT1&dq=educomunicaci%C3%B3n&ots=Diq6JT5rAo&sig=W5OFmwjThfIATwby9G1jNnjiunI&redir_esc=y#v=onepage&q=educomunicaci% C3%B3n&f=falseAparici, R., Crovi, D., Ferrés, J., Gabelas Antonio, J., Matilla García, Gutiérrez Martín, A., Huergo, J., Kaplún, M., Oliveira, I., Orozco, G., Osuna, S., Prieto Castillo, D., Quiroz Velasco, M., Scolari, C., Valderrama, C. (2010). Educomunicación 2.0: más allá del 2.0, (1), 53-254. Gedisa Editorial. https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=CDglBQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT1&dq=la+educomunicacion+2.0&ots=Djl9MV5tFu&sig=swMICbYFRq8VWGN3veMKyfX5Zk#v=onepage&q&f=falseAparici, R. (2005). Medios de Comunicación y Educación. Revista de Educación, (338), 85-99. http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re338/re338_07.pdfAparici, R. (Experto Invitado), y Marín Ossa, D. L. (Anfitrión). (2017). Roberto Aparici uno de los precursores de la educomunicación-Segovia 2017 [video]. El Espectador. https://www.youtube.com/watch?v=fg38vO1lD74&ab_channel=DiegoLeandroMar%C3%ADnOssaBarbas Coslado, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de educación, 10(14), 157-175. ISSN: 1698-7799Barbero, J. M. (2012). De la Comunicación a la Cultura: perder el "objeto" para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, vol. XXX, núm. 60, pp. 76-84. https://www.redalyc.org/pdf/860/86023575006.pdfBouman, M., Reinermann, J., Lubjuhn, S., y Singhal, A. (2014). Entertainmenteducation: Storytelling for the greater, greener good. Inderscience Enterprises, 17(2), 176-191. https://www.researchgate.net/publication/264812961_Entertainmenteducation_Storytelling_for_the_greater_greener_goodBourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Editorial Anagrama, (Vol.1) 1-144. https://lideresdeizquierdaprd.files.wordpress.com/2015/11/sobre-latelevision- pierre-bourdieu.pdfBrunet, M. A. (2011). Propaladoras, una alternativa comunitaria en San Pedro de Jujuy (Argentina). En C. M. Krohling Peruzzo, T. Tufte y J. Vega Casanova (Eds.), Trazos de una otra comunicación en América Latina (1a ed. pp. 9- 333). Editorial Universidad del Norte. file:///C:/Users/CIDESCO%C3%87/Downloads/Dialnet- TrazosDeOtraComunicacionEnAmericaLatina-537810%20(1).pdfCabero Almenara, J. (1994). Retomando un medio: la televisión educativa. Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa, (1), 161- 193. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/40113/Retomando%20un%20medio...Cabero%20Almenara%2cJulio.pdf?sequence=1&isAllowed=yCali Bacana. (2016). ¿Por Qué Cali es la sucursal del Cielo?. Calibacana. https://abpages.wixsite.com/calibacana/la-sucursal-del-cieloCámara de Comercio de Cali (2021). Ritmo Laboral. Grupo de Estudios Empresariales y de Competitividad, (69), 1-10. https://www.ccc.org.co/inc/uploads/2021/01/Ritmo-Laboral-N69.pdfCarmona Escobar, S., y Horta Burbano, N. (2017). Niños y niñas frente a la televisión: entretención y educación [Tesis de Maestría, Corporación universitaria minuto de Dios – Universidad tecnológica de Pereira]. Repositorio UTP. http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/8283/3713358C287n.pdf?sequence=1&isAllowed=yChacón, P y Morales, X. (2014) Infancia y medios de comunicación: el uso del método semiótico cultural como acercamiento a la cultura visual infantil. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 29(2), 1-17. https://revista.uclm.es/index.php/ensayos/article/view/332/544Duarte Duarte, J., y Jurado Jurado, J. C. (2016). Consumo televisivo de padres y niños y recepción de las representaciones de autoridad agenciadas por la televisión. Palabra Clave, 19(2), 607-629. DOI: 10.5294/pacla.2016.19.2.11 https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/5782/htmlDANE (2017). Encuesta Nacional de Calidad de Vida 2017. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). https://www.dane.gov.co/files/dane-para-ninos/sabias-que.htmlDepartamento Nacional de Planeación. (2019). La familia y las poblaciones minoritarias. Familia Infancia y Adolescencia: Observatorio de Familias, (7), 2-61. https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabajo/DOCUMENTO%207.pdfEscandalosos Wiki. (Febrero 14, 2020). Charlie. Escandalosos Wiki. https://escandalosos.fandom.com/es/wiki/CharlieEscandaloso Wiki. (Febrero 14, 2020). Chloe Parck. Escandalosos Wiki. https://escandalosos.fandom.com/es/wiki/Chloe_Park Escandalosos Wiki. (Febrero 14, 2020). Dana Tabes. Escandalosos Wiki. https://escandalosos.fandom.com/es/wiki/Dana_TabesEscandalosos Wiki. (Febrero 14, 2020). Nom Nom. Escandalosos Wiki. https://escandalosos.fandom.com/es/wiki/Nom_NomEscandalosos Wiki. (Febrero 14, 2020). Panda. Escandalosos Wiki. https://escandalosos.fandom.com/es/wiki/Panda Escandalosos Wiki. (Enero 23, 2021). Pardo.Escandalosos Wiki https://escandalosos.fandom.com/es/wiki/PardoEscandalosos Wiki. (Febrero 14, 2020). Polar. Escandalosos Wiki. https://escandalosos.fandom.com/es/wiki/PolarFuenzalida, V. (2017). La nueva televisión infantil (1ª ed.). Fondo de Cultura Económica. https://es.scribd.com/read/482631145/La-nueva-televisioninfantilFreire, P. (1973) ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural, (1) 9-85. Siglo Veintiuno Editores. https://grandeseducadores.files.wordpress.com/2015/07/extensic3b3n-ocomunicacic3b3n- la-conciencia-en-el-medio-rural-1973.pdfGoleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional Le Libros. https://ciec.edu.co/wpcontent/ uploads/2017/08/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdfInstituto Federal de Telecomunicaciones. (2018). Anuario Estadístico 2018. Banco de Información de Telecomunicaciones, (1), 5-219 http://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/anuarioacc.pdfKIM Colombia. (2020). Cartoon Network Latinoamérica es la señal de cable más vista en Colombia. Tsmnoticias.com. https://tsmnoticias.com/cartoonnetwork- latinoamerica-es-la-senal-de-cable-mas-vista-en-colombia/Laiglesia Maestre, L. (2016). La infancia desde las mediaciones tecnológicas y producciones audiovisuales. Faro Fractal, 1(23), 226-240. https://www.revistafaro.cl/index.php/Faro/article/view/468/408Levine, L. E., Waite, B. M., Bowman, L. L., y Kachinsky, K. (2019). Mobile media use by infants and toddlers. Computers in Human Behavior, 94, 92–99. https://ezproxy.uao.edu.co:2083/10.1016/j.chb.2018.12.045Liceras Ruiz, Á. (2014). La educación informal de los medios de comunicación y la protección de los menores de la violencia en televisión: Historia de un fracaso. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado, 18(2), 353-365. http://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/33528/rev182COL12.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Llopis Goig, R. (2004). La mediación familiar del consumo infantil de televisión. Un análisis referido a la sociedad española. Comunicación y Sociedad, XVII (2), 03 - 06. https://revistas.unav.edu/index.php/communication-andsociety/|article/view/36332/30929Lull, J. (1992). La Estructuración de las Audiencias Masivas. Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS. https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/lull_01.pdf|Medrano, C., Cortés, P. A., Aierbe, A., y Orejudo, S. (2010). Los programas y características de los personajes preferidos en el visionado de la televisión. Cultura y Educación, 22(1), 3-20. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3156794|Medrano Samaniego, C.(2006). El poder educativo de la televisión. Revista de Psicodidáctica, 11(1), 93-107. https://www.redalyc.org/pdf/175/17514747007.pdfMedrano Samaniego, C., Cortés Pascual, P. A., y Palacios Navarro, S. (2007). La televisión y el desarrollo de valores. Revista de Educación, (342), 307-328. http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re342/re342_15.pdfMinTIC. (2020). Aumenta en un 80 % la audiencia de canales públicos durante el aislamiento. MINTIC Colombia 2020. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de- Prensa/Noticias/134959:Aumenta-en-un-80-la-audiencia-de-canalespublicos- durante-el-aislamiento.Sánchez Teruel, D. y Robles Bello, M. A. (2015). Riesgos y potencialidades de la era digital para la infancia y la adolescencia. Revista Educación y Humanismo, 18(31), 186-204. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.31.1374Salazar Reyes, L., Vega Pérez, L. O. (2013). Relaciones diferenciales entre experiencias de alfabetización y habilidades de alfabetización emergente. Educación y Educadores, 16(2), 311-325. https://www.redalyc.org/pdf/834/83428615007.pdfSampieri Hernández, R., Collado Fernández, C., y Lucio Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana, (1), 8-25. http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wpcontent/ uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdfSuperintendencia de Notariado y Registro (2020). Durante la pandemia, los divorcios y matrimonios se redujeron en el país. Infobae. https://www.infobae.com/america/colombia/2020/11/20/durante-lapandemia- los-divorcios-y-matrimonios-se-redujeron-en-el-pais/Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Paidós. http://mastor.cl/blog/wpcontent/ uploads/2011/12/Introduccion-a-metodos-cualitativos-deinvestigaci% C3%B3n-Taylor-y-Bogdan.-344-pags-pdf.pdfTorrecillas Lacave, T. (2012). Los niños frente a la televisión: prácticas y mediación familiar. Doxa Comunicación, (16), 229–230. https://revistascientificas.uspceu.com/doxacomunicacion/article/view/103 2/1789Torrecillas Lacave, T. (2012). La interacción padres e hijos en el contexto televisivo infantil. Estrategias de alfabetización mediática en el hogar. Doxa Comunicación, (15), 175-194. https://repositorioinstitucional.ceu.es/jspui/bitstream/10637/5827/1/n%C2 %BAXV_pags175_194.pdfUnesco. (2010). Comunicación para el Desarrollo: Una herramienta para el cambio social y la participación (1a ed.). Oficina Regional de Ciencia de la Unesco. file:///C:/Users/CIDESCO%C3%87/Downloads/Libro_Comunicacion_para _el_desarrollo_Un%20(1).pdfUnicef. (2017). Información básica para entrevistas. Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia a.c., (1), 1-70. https://www.unicef.org/mexico/media/1281/file/Informaci%C3%B3n%20b%C3%A1sica%20para%20entrevistas.pdfVélez Venegas, C. A. (2002). Televisión infantil: voces de los niños y de la industria televisiva (Vol. 7). Convenio Andrés Bello – Fundación Antonio Restrepo Barco.YouTube. (2019). Osos Adorables | Escandalosos | Cartoon Network. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=710CzpvghA&eamp;t=1s&ab_channel=Escandalosos.GeneralPublicationhttps://scholar.google.com/citations?user=IytUVnAAAAAJ&hl=esvirtual::3179-10000-0001-5710-495Xvirtual::3179-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001372647virtual::3179-1f58eb8fa-5768-4707-98a5-4a734ecc6feavirtual::3179-1f58eb8fa-5768-4707-98a5-4a734ecc6feavirtual::3179-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/645612b4-c4d5-4766-810e-65b4d4d06c0c/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT09994_Análisis educomunicativo del programa infantil televisivo “escandalosos” consumido por niños de la segunda infancia del barrio los Alamos de Santiago de Cali periodo diciembre – 2020 – abril – 2021.pdfT09994_Análisis educomunicativo del programa infantil televisivo “escandalosos” consumido por niños de la segunda infancia del barrio los Alamos de Santiago de Cali periodo diciembre – 2020 – abril – 2021.pdfTexto archivo completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf1015662https://red.uao.edu.co/bitstreams/91d55bf6-bf0f-4157-bf49-a9ed9aec4fd0/downloadb3f3610d758e1eda850f75a6afe79db5MD54TA9994_Autorización trabajo de grado.pdfTA9994_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf290758https://red.uao.edu.co/bitstreams/d5d972b0-e6a9-4055-950c-7af53ad02ecb/downloadb11b4aa6f684056b8787cc9e4d538d6fMD55TEXTT09994_Análisis educomunicativo del programa infantil televisivo “escandalosos” consumido por niños de la segunda infancia del barrio los Alamos de Santiago de Cali periodo diciembre – 2020 – abril – 2021.pdf.txtT09994_Análisis educomunicativo del programa infantil televisivo “escandalosos” consumido por niños de la segunda infancia del barrio los Alamos de Santiago de Cali periodo diciembre – 2020 – abril – 2021.pdf.txtExtracted texttext/plain180760https://red.uao.edu.co/bitstreams/321a1ed3-e1ca-4dee-9a83-41a15d6dbe92/downloadc8ec21e639aab693e306f5d1a0415e18MD56TA9994_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA9994_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4080https://red.uao.edu.co/bitstreams/30bceecd-36af-4c70-87ff-c899bd88ba31/download55c7f632528328801392f2ed91ed337bMD58THUMBNAILT09994_Análisis educomunicativo del programa infantil televisivo “escandalosos” consumido por niños de la segunda infancia del barrio los Alamos de Santiago de Cali periodo diciembre – 2020 – abril – 2021.pdf.jpgT09994_Análisis educomunicativo del programa infantil televisivo “escandalosos” consumido por niños de la segunda infancia del barrio los Alamos de Santiago de Cali periodo diciembre – 2020 – abril – 2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6997https://red.uao.edu.co/bitstreams/14920a79-7396-438b-a084-fb00009d57c2/download41b40c0dc3b935abb74533282dbdb458MD57TA9994_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA9994_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13363https://red.uao.edu.co/bitstreams/6eb98b20-66d8-426f-b14a-620d08821bd9/download662b39c60f2722a976c770bef1b00885MD5910614/13354oai:red.uao.edu.co:10614/133542024-03-13 15:16:47.802https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K