La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Impacto y respuestas docentes
La publicación que tiene en sus manos (o en su pantalla) agrupa un conjunto de reflexiones y experiencias que tratan de analizar los efectos que la pandemia ha provocado en las estrategias de formación virtual en el sector de la educación superior de los países iberoamericanos. Hablamos de la consta...
- Autores:
-
Bas Vilizzio, Magdalena
Camacho, Hugo
Carabantes Alarcón, David
de Luca, Marina Patricia
Dussel, Inés
Reinoso, Alan Fairlie
Ferrante, Patricia
Gallego, German
Herrera Rubio, Esthefany
Martínez Samper, Pastora
Portocarrero, Jessica Milagros
Yépez, Santiago Paúl
Pedró, Francesc
Pulfer, Darío
Sanabria, Irma Zoraida
Sanahuja, José Antonio
Xarles i Jubany, Gemma
Leopoldo Mercado, Luis Paulo
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13910
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13910
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- COVID-19 y Educación Superior en América Latina
Presencialidad cognitiva virtual
Educación superior
Educación en línea
COVID-19 (Enfermedad)
Education, Higher
Web - based instruction
COVID-19 (Disease)
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Fundación Carolina, 2021
Summary: | La publicación que tiene en sus manos (o en su pantalla) agrupa un conjunto de reflexiones y experiencias que tratan de analizar los efectos que la pandemia ha provocado en las estrategias de formación virtual en el sector de la educación superior de los países iberoamericanos. Hablamos de la constatación y explicación de un fenómeno, de un cambio que ya se venía produciendo y que la crisis provocada por la COVID-19 evidencia, profundiza y acelera en buena parte de sus prácticas. Un cambio que ha sacudido de forma rápida y con intensidad dinámicas de transformación y renovación pedagógica, al tiempo que ha supuesto un permanente ensayo, a veces controvertido, para impulsar procesos de innovación. El debate no está ni mucho menos cerrado. La virtualidad y los formatos online han irrumpido en el ámbito educativo con fuerza y con desigual éxito; pero suponen también el riesgo de pérdida del vínculo presencial y dificultades para mantener la relación y la mediación pedagógicas. La educación es un hecho social, y la necesaria interacción académica, profesional y humana derivada de ello sugiere reconocer el valor de la presencialidad. En este periodo hemos sido testigos de un extraordinario aumento de los recursos tecnológicos puestos al servicio de la acción educativa. La crisis de la pandemia, aún inconclusa, ha permitido intentos rápidos, por momentos espasmódicos, para integrar la tecnología de un modo estratégico, asegurando así la continuidad pedagógica en todos los niveles educativos; de forma muy destacada, en la educación superior. Francesc Pedró, que firma uno de los artículos de este libro, ha calificado este momento como de “educación a distancia de emergencia”, lo que ha supuesto un gran sobreesfuerzo y evidentes implicaciones socioafectivas en el profesorado y en el alumnado; y con impactos de todo tipo, entre los que vale la pena destacar los relacionados con la movilidad académica, espacio en el que la Fundación Carolina desarrolla buena parte de su labor de cooperación |
---|