Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de Occidente
Este proyecto de grado tiene como objetivo analizar los niveles de consumo de Instagram entre jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. Desde la aparición de las redes sociales su uso ha aumentado significativamente, proporcionando nuevas herramientas y oportunidades de comunicaci...
- Autores:
-
Freire Paramo, María Camila
Eslava Quinayas, María Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15708
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15708
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Analizar si el alto consumo de Instagram podría generar adicción en jóvenes estudiantes de Cali
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
id |
REPOUAO2_f78d0293b593063e43b0e4f3913bf522 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/15708 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de Occidente |
title |
Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de Occidente |
spellingShingle |
Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de Occidente Comunicación Social y Periodismo Analizar si el alto consumo de Instagram podría generar adicción en jóvenes estudiantes de Cali |
title_short |
Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de Occidente |
title_full |
Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de Occidente |
title_fullStr |
Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de Occidente |
title_full_unstemmed |
Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de Occidente |
title_sort |
Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de Occidente |
dc.creator.fl_str_mv |
Freire Paramo, María Camila Eslava Quinayas, María Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vargas López, Martha Amalia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Freire Paramo, María Camila Eslava Quinayas, María Valentina |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Jiménez Bonilla, Ana Lucía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo Analizar si el alto consumo de Instagram podría generar adicción en jóvenes estudiantes de Cali |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Analizar si el alto consumo de Instagram podría generar adicción en jóvenes estudiantes de Cali |
description |
Este proyecto de grado tiene como objetivo analizar los niveles de consumo de Instagram entre jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. Desde la aparición de las redes sociales su uso ha aumentado significativamente, proporcionando nuevas herramientas y oportunidades de comunicación a larga distancia. Sin embargo, existe una creciente preocupación sobre el potencial de adicción a estas plataformas, especialmente entre la población joven. El proyecto se fundamenta en la visualización del documental de Netflix "The Social Dilemma" (Orlowski-Yang, 2020) y en una investigación bibliográfica que sugiere la posibilidad de que los jóvenes estudiantes desarrollen adicción a las redes sociales, con Instagram como un factor de riesgo identificado. Pues se ha observado que el uso excesivo de estas plataformas puede tener repercusiones negativas en la salud mental de los jóvenes estudiantes. Para abordar esta cuestión, se llevó a cabo una investigación cuantitativa y cualitativa. Inicialmente, se realizó un sondeo con 80 estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente, con el propósito de caracterizar el perfil de los estudiantes, comprender las variables del uso de la red social, evaluar su impacto en la vida de las personas y explorar las actitudes u opiniones de los participantes a profundidad. Además, se llevó a cabo un grupo focal con 6 participantes para comprender la interacción de los individuos con Instagram en relación con su entorno personal y profesional, a partir de la visualización de un resumen del documental “The Social Dilemma”. Sumado a esto, se realizó un análisis de contenido multidisciplinario para contextualizar y confrontar los datos recopilados con la teoría existente. El objetivo principal de este proyecto es esclarecer el impacto en las prácticas cotidianas del alto consumo de Instagram en los jóvenes estudiantes, con el fin de educar sobre un uso responsable de Instagram y prevenir posibles contraindicaciones en su bienestar |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-08-08T15:21:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-08-08T15:21:27Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Freire Páramo, M. C.; Eslava Quinayás, M. V. (2023). Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de Occidente. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15708 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/15708 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Respositorio Educativo Digital UAO |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Freire Páramo, M. C.; Eslava Quinayás, M. V. (2023). Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de Occidente. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15708 Universidad Autónoma de Occidente Respositorio Educativo Digital UAO |
url |
https://hdl.handle.net/10614/15708 https://red.uao.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Armaza Deza, J. F. (2023). El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes de Latinoamérica. Scielo Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241 Benítez Larghi, S. (2016). Consumos culturales, medios de comunicación y tecnologías digitales. Universidad Nacional De La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.9688/pp.9688.pdf Bousoño, N., Mazzoni, M. Y., Edelsztein, K., y Naparstek, F. (2021). El dilema de las redes sociales, una lectura psicoanalítica. XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-012/427.pdf Casado–Riera, C., y Carbonell, X. (2018). La influencia de la personalidad en el uso de Instagram. Revista Aloma, 36(2), 23-3.1 https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/348498/440143 Castillero Mimenza, O. (2016). Niños salvajes: infancias sin contacto con la humanidad. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/ninos-salvajes Comunidad de Madrid (s.f.). Prevención de adicciones. https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/prevencionadicciones#:~:text=%E2%80%8B%20Seg%C3%BAn%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial,%2C%20gen%C3%A9ticos%2C%20psicol%C3%B3gicos%20y%20sociales. Dorantes-Mendoza, G., Ávila-Funes, J. A., Mejía-Arango, S., y Gutiérrez-Robledo, L. M. (2007). Factores asociados con la dependencia funcional en los adultos mayores: Un análisis secundario del Estudio Nacional sobre salud y envejecimiento en México, 2001. Revista Panamericana de Salud Pública, 22(1), 1-11. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v22n1/a01v22n1.pdf Echeburúa, E., y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones, 22(2), 91-95. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196/186 García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Editorial Grijalbo, S.A. de C.V. https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/garcia-canclinin-1995-consumidores-y-ciudadanos.pdf García del Castillo, J. A., García del Castillo-López, Á., Dias, P. C., y García-Castillo, F. (2019). Conceptualización del comportamiento emocional y la adicción a las redes sociales. Health and Addictions, 19(2), 173-181. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/102429/1/2019_Garcia-delCastillo_etal_HealthAddictions.pdf Gual Solé, A., López Pelayo, H., Graell Gabriel, M., Mondón, S., Oliveras Salvà, C., Andreu, M., y Barrio Giménez, P. (2019). ¿Qué son las adicciones? Clínic Barcelona. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/adicciones Lee, E., Lee, J-A., Moon, J.H., y Sung, Y. (2015). Pictures speak louder than words: Motivations for using Instagram. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 18 (9), 552-556. https://publishingandsocialmedia.files.wordpress.com/2016/09/lee-picturesspeak-louder-than-words-motivation-for-using-instagram1.pdf Lorza Murillo, M. (2019). Influencia del uso de las redes sociales de Facebook e Instagram en la interacción social en un grupo de estudiantes entre 14 y 16 años de los colegios Comfandi el Prado y General Francisco de Paula Santander. [Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/handle/10614/11377 Martín Rosell, M. (2015). Jóvenes y redes sociales. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2511/Jovenes%20Y%20redes%20sociaes.pdf?sequence=1 Megías Quirós, I., y Rodríguez San Julián, E. (2018). Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (FAD) y Fundación MAPFRE. Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos. https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5597_d_mapfre_riesgos_tic200918.pdf Morocho Sarchi, F., y Aguirre Romero, J. M. (2019). Instagram: Uso y motivaciones de los jóvenes. [Tesis de pregrado Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/57495/1/INTAGRAM%20USO%20Y%20MOTIVACIO NES%20DE%20LOS%20JO%CC%81VENES%20.pdf National Heart, Lung and Blood Institute. (2022). Sleep deprivation and deficiency how sleep affects your health. (Privación y deficiencia de sueño: Cómo el sueño afecta la salud). https://www.nhlbi.nih.gov/es/health/sleep-deprivation/health-effects Navarrete Villanueva, D., Castel Feced S., Romanos Calvo B., y Bruna Barranco I. (2017). Influencia negativa de las redes sociales en la salud de adolescentes y adultos jóvenes: Una revisión bibliográfica. Psicología y salud, 27(2), 255-267. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2531/441 Orben, A., Dienlin, T., y Przybylski, A. K. (2019). Social media’s enduring effect on adolescent life satisfaction. PNAS, 116(21), 10226–10228. https://www.pnas.org/doi/epdf/10.1073/pnas.1902058116 Orlowski-Yang, J. (Director). (2020). The Social Dilemma. [Documental]. Netflix. https://www.netflix.com/title/81254224 Ortega, K. (2023). ¿Qué es la psicología de la persuasión?. Saint Leo University. https://worldcampus.saintleo.edu/noticias/que-es-la-psicologia-de-la-persuasion Pico, I. (2021). El dilema de las redes: ¿cómo nos manipulan?. Psicopico. https://psicopico.com/el-dilemas-de-las-redes-sociales-como-nos-manipulan Rodríguez Escobar, C. G., Orjuela Alba, D. G., y Perassi, M.P. (2020). Lo diferente, el consumo y la incorporación a Instagram. Revista Imaginario Social, (3-1). http://revistaimaginariosocial.com/index.php/es/article/view/7/13 Santana Barona, E. I. (2015). Estudio sobre la adicción juvenil a las redes sociales como problema social y propuesta de concienciación en el barrio la chala del cantón Guayaquil 2014-2015. [Tesis de pregrado Universidad de Guayaquil]. https://repositorio.ug.edu.ec/items/576ccffc-57d7-4693-afc5-ac3786d97831 Stieger, S., y Lewetz, D. (2018). A Week Without Using Social Media: Results from an Ecological Momentary Intervention Study Using Smartphones. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 21(10). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30334650/ Zuluaga Esquivel, M. (2019). EAFIT y TigoUne promueven el uso responsable de las TIC en Colombia. Revista Universidad EAFIT, 54(173), 52–59. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidadeafit/article/view/5735 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
46 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios Digitales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/4fef9ef3-829a-4dd8-bbd5-be011bb287d1/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/832a9c81-0841-4256-8c24-bc3cafea0d3a/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/db176f92-3d56-46bb-816d-14642767162d/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/20262f89-b767-412b-85fc-4b522e6348ad/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/2524efa1-69c7-404c-8b0b-84bd2cc94ef5/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/b464b469-d16f-4f3e-b956-8cdb7fb6b619/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/fae5b6df-1fc7-41c6-875d-dfa95ccb6a8c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
da7530ef246be6b3dc40128398fa9071 4be91dae4b09ed3dc369c12834d3f4d3 6987b791264a2b5525252450f99b10d1 e5186358892458b8637466a0aae649bc fb678e9bdb3b67afb3eb7b59ee7341b5 e4dbd2fa95433e702f154399dfa1a234 19f88cd32f443dbc4a40df5bb4ba9268 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814260157931061248 |
spelling |
Vargas López, Martha AmaliaFreire Paramo, María CamilaEslava Quinayas, María ValentinaUniversidad Autónoma de OccidenteJiménez Bonilla, Ana Lucía2024-08-08T15:21:27Z2024-08-08T15:21:27Z2023-11-27Freire Páramo, M. C.; Eslava Quinayás, M. V. (2023). Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de Occidente. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15708https://hdl.handle.net/10614/15708Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/Este proyecto de grado tiene como objetivo analizar los niveles de consumo de Instagram entre jóvenes estudiantes de la Universidad Autónoma de Occidente. Desde la aparición de las redes sociales su uso ha aumentado significativamente, proporcionando nuevas herramientas y oportunidades de comunicación a larga distancia. Sin embargo, existe una creciente preocupación sobre el potencial de adicción a estas plataformas, especialmente entre la población joven. El proyecto se fundamenta en la visualización del documental de Netflix "The Social Dilemma" (Orlowski-Yang, 2020) y en una investigación bibliográfica que sugiere la posibilidad de que los jóvenes estudiantes desarrollen adicción a las redes sociales, con Instagram como un factor de riesgo identificado. Pues se ha observado que el uso excesivo de estas plataformas puede tener repercusiones negativas en la salud mental de los jóvenes estudiantes. Para abordar esta cuestión, se llevó a cabo una investigación cuantitativa y cualitativa. Inicialmente, se realizó un sondeo con 80 estudiantes del programa de Comunicación Social y Periodismo de la Universidad Autónoma de Occidente, con el propósito de caracterizar el perfil de los estudiantes, comprender las variables del uso de la red social, evaluar su impacto en la vida de las personas y explorar las actitudes u opiniones de los participantes a profundidad. Además, se llevó a cabo un grupo focal con 6 participantes para comprender la interacción de los individuos con Instagram en relación con su entorno personal y profesional, a partir de la visualización de un resumen del documental “The Social Dilemma”. Sumado a esto, se realizó un análisis de contenido multidisciplinario para contextualizar y confrontar los datos recopilados con la teoría existente. El objetivo principal de este proyecto es esclarecer el impacto en las prácticas cotidianas del alto consumo de Instagram en los jóvenes estudiantes, con el fin de educar sobre un uso responsable de Instagram y prevenir posibles contraindicaciones en su bienestarProyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2023PregradoComunicador(a) Social – Periodista46 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoFacultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios DigitalesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de OccidenteTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Armaza Deza, J. F. (2023). El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes de Latinoamérica. Scielo Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241Benítez Larghi, S. (2016). Consumos culturales, medios de comunicación y tecnologías digitales. Universidad Nacional De La Plata. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.9688/pp.9688.pdfBousoño, N., Mazzoni, M. Y., Edelsztein, K., y Naparstek, F. (2021). El dilema de las redes sociales, una lectura psicoanalítica. XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentrode Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://www.aacademica.org/000-012/427.pdfCasado–Riera, C., y Carbonell, X. (2018). La influencia de la personalidad en el uso de Instagram. Revista Aloma, 36(2), 23-3.1https://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/view/348498/440143Castillero Mimenza, O. (2016). Niños salvajes: infancias sin contacto con la humanidad. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/ninos-salvajesComunidad de Madrid (s.f.). Prevención de adicciones. https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/prevencionadicciones#:~:text=%E2%80%8B%20Seg%C3%BAn%20la%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial,%2C%20gen%C3%A9ticos%2C%20psicol%C3%B3gicos%20y%20sociales.Dorantes-Mendoza, G., Ávila-Funes, J. A., Mejía-Arango, S., y Gutiérrez-Robledo, L. M. (2007). Factores asociados con la dependencia funcional en los adultos mayores: Un análisis secundario del Estudio Nacional sobre salud y envejecimiento en México, 2001. Revista Panamericana de Salud Pública, 22(1), 1-11. https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v22n1/a01v22n1.pdfEcheburúa, E., y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Revista Adicciones, 22(2), 91-95. https://www.adicciones.es/index.php/adicciones/article/view/196/186García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. Editorial Grijalbo, S.A. de C.V. https://antroporecursos.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/03/garcia-canclinin-1995-consumidores-y-ciudadanos.pdfGarcía del Castillo, J. A., García del Castillo-López, Á., Dias, P. C., y García-Castillo, F. (2019). Conceptualización del comportamiento emocional y la adicción a las redes sociales. Health and Addictions, 19(2), 173-181.https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/102429/1/2019_Garcia-delCastillo_etal_HealthAddictions.pdfGual Solé, A., López Pelayo, H., Graell Gabriel, M., Mondón, S., Oliveras Salvà, C., Andreu, M., y Barrio Giménez, P. (2019). ¿Qué son las adicciones? Clínic Barcelona. https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/adiccionesLee, E., Lee, J-A., Moon, J.H., y Sung, Y. (2015). Pictures speak louder than words: Motivations for using Instagram. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 18 (9), 552-556. https://publishingandsocialmedia.files.wordpress.com/2016/09/lee-picturesspeak-louder-than-words-motivation-for-using-instagram1.pdfLorza Murillo, M. (2019). Influencia del uso de las redes sociales de Facebook e Instagram en la interacción social en un grupo de estudiantes entre 14 y 16 años de los colegios Comfandi el Prado y General Francisco de Paula Santander. [Tesis de pregradoUniversidad Autónoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/handle/10614/11377Martín Rosell, M. (2015). Jóvenes y redes sociales. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2511/Jovenes%20Y%20redes%20sociaes.pdf?sequence=1Megías Quirós, I., y Rodríguez San Julián, E. (2018). Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (FAD) y Fundación MAPFRE. Jóvenes en el mundo virtual: usos, prácticas y riesgos.https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5597_d_mapfre_riesgos_tic200918.pdfMorocho Sarchi, F., y Aguirre Romero, J. M. (2019). Instagram: Uso y motivaciones de los jóvenes. [Tesis de pregrado Universidad Complutense de Madrid]. https://eprints.ucm.es/id/eprint/57495/1/INTAGRAM%20USO%20Y%20MOTIVACIONES%20DE%20LOS%20JO%CC%81VENES%20.pdfNational Heart, Lung and Blood Institute. (2022). Sleep deprivation and deficiency how sleep affects your health. (Privación y deficiencia de sueño: Cómo el sueño afecta la salud). https://www.nhlbi.nih.gov/es/health/sleep-deprivation/health-effectsNavarrete Villanueva, D., Castel Feced S., Romanos Calvo B., y Bruna Barranco I. (2017). Influencia negativa de las redes sociales en la salud de adolescentes y adultos jóvenes: Una revisión bibliográfica. Psicología y salud, 27(2), 255-267.https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2531/441Orben, A., Dienlin, T., y Przybylski, A. K. (2019). Social media’s enduring effect on adolescent life satisfaction. PNAS, 116(21), 10226–10228. https://www.pnas.org/doi/epdf/10.1073/pnas.1902058116Orlowski-Yang, J. (Director). (2020). The Social Dilemma. [Documental]. Netflix. https://www.netflix.com/title/81254224Ortega, K. (2023). ¿Qué es la psicología de la persuasión?. Saint Leo University. https://worldcampus.saintleo.edu/noticias/que-es-la-psicologia-de-la-persuasionPico, I. (2021). El dilema de las redes: ¿cómo nos manipulan?. Psicopico. https://psicopico.com/el-dilemas-de-las-redes-sociales-como-nos-manipulanRodríguez Escobar, C. G., Orjuela Alba, D. G., y Perassi, M.P. (2020). Lo diferente, el consumo y la incorporación a Instagram. Revista Imaginario Social, (3-1). http://revistaimaginariosocial.com/index.php/es/article/view/7/13Santana Barona, E. I. (2015). Estudio sobre la adicción juvenil a las redes sociales como problema social y propuesta de concienciación en el barrio la chala del cantón Guayaquil 2014-2015. [Tesis de pregrado Universidad de Guayaquil].https://repositorio.ug.edu.ec/items/576ccffc-57d7-4693-afc5-ac3786d97831Stieger, S., y Lewetz, D. (2018). A Week Without Using Social Media: Results from an Ecological Momentary Intervention Study Using Smartphones. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 21(10). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30334650/Zuluaga Esquivel, M. (2019). EAFIT y TigoUne promueven el uso responsable de las TIC en Colombia. Revista Universidad EAFIT, 54(173), 52–59. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidadeafit/article/view/5735Comunicación Social y PeriodismoAnalizar si el alto consumo de Instagram podría generar adicción en jóvenes estudiantes de CaliComunidad gneralPublicationORIGINALT11160_Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de Occidente.pdfT11160_Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de Occidente.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf811650https://red.uao.edu.co/bitstreams/4fef9ef3-829a-4dd8-bbd5-be011bb287d1/downloadda7530ef246be6b3dc40128398fa9071MD51TA11160_Autorización trabajo de grado.pdfTA11160_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf953129https://red.uao.edu.co/bitstreams/832a9c81-0841-4256-8c24-bc3cafea0d3a/download4be91dae4b09ed3dc369c12834d3f4d3MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/db176f92-3d56-46bb-816d-14642767162d/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD53TEXTT11160_Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de Occidente.pdf.txtT11160_Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de Occidente.pdf.txtExtracted texttext/plain100723https://red.uao.edu.co/bitstreams/20262f89-b767-412b-85fc-4b522e6348ad/downloade5186358892458b8637466a0aae649bcMD54TA11160_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11160_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain5528https://red.uao.edu.co/bitstreams/2524efa1-69c7-404c-8b0b-84bd2cc94ef5/downloadfb678e9bdb3b67afb3eb7b59ee7341b5MD56THUMBNAILT11160_Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de Occidente.pdf.jpgT11160_Análisis sobre el nivel de consumo de la red social Instagram y su incidencia en las prácticas sociales de los estudiantes de Comunicación Social - Periodismo, entre los 16 a 29 años, de I a X semestre, de la Universidad Autónoma de Occidente.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg8173https://red.uao.edu.co/bitstreams/b464b469-d16f-4f3e-b956-8cdb7fb6b619/downloade4dbd2fa95433e702f154399dfa1a234MD55TA11160_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11160_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13643https://red.uao.edu.co/bitstreams/fae5b6df-1fc7-41c6-875d-dfa95ccb6a8c/download19f88cd32f443dbc4a40df5bb4ba9268MD5710614/15708oai:red.uao.edu.co:10614/157082024-08-12 03:02:49.944https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg== |