Evaluación del rendimiento de un cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) utilizando diferentes fuentes de fertilización en Jamundí-Valle

El desarrollo del proyecto, evaluación del rendimiento de un cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) variación Calima, utilizando diferentes fuentes de fertilización se llevó a cabo en el municipio de Jamundí, Valle del Cauca, más específicamente, en las instalaciones del Cottolengo, el objetivo de e...

Full description

Autores:
Pulido Torres, Lizeth
Alzate Ríos, Luz Irene
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/14962
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/14962
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Administración Ambiental
Frijol Calima (Phaseolus vulgaris l)
Fertilizantes
Agricultura
Fertilizers
Agriculture
Fertilización
Agricultura
Rendimiento
Revolución verde
Diseño experimental
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2023
Description
Summary:El desarrollo del proyecto, evaluación del rendimiento de un cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) variación Calima, utilizando diferentes fuentes de fertilización se llevó a cabo en el municipio de Jamundí, Valle del Cauca, más específicamente, en las instalaciones del Cottolengo, el objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento experimental de un cultivo de Frijol Calima y las condiciones químicas del suelo bajo tres fuentes de fertilización, en el cual, se desarrollaron 3 componentes: agronómico, investigativo y económico. Este trabajo consistió en el establecimiento del frijol calima, como modelo demostrativo de análisis económico y ambiental, donde se manejó un diseño en bloque que consto de 4 líneas productivas con un total de 112 plantas sembradas, a una distancia de 0,40 m entre planta y 0,50 m entre bloques, en un área aproximada de 8.8 m2. Para evaluar lo anteriormente mencionado, se analizaron las variables: altura de la planta, vainas por planta, granos por planta, peso de 100 granos, el rendimiento, el efecto de la aplicación de los fertilizantes y el costo-beneficio en el uso de los diferentes tratamientos. Los resultados al evaluar el número de vainas y el peso de los granos, 388 y 113 gramos, respectivamente, del tratamiento con sales minerales (T1) mostraron una diferencia significativa frente a los demás tratamientos aplicados. Así mismo, se comparó el efecto de la aplicación de los fertilizantes utilizados sobre las condiciones químicas de suelo antes y después de la siembra del cultivo, ya que las fertilizaciones fueron óptimas para el buen desarrollo y producción de la planta, logrando suplir las necesidades nutricionales. Por último, se realizó la evaluación del costo-beneficio en el uso de un fertilizante líquido, versus la aplicación de productos agrícolas convencionales, y se logró concluir que, el T1 es una alternativa viable ya que a mayor suministro de fertilizante se incrementa el rendimiento y se logra compensar la inversión realizada.