Prácticas comunicativas entre indígenas Nasa de Caloto (Cauca) en torno a la transmisión de su identidad cultural a través de la tradición oral

La presente investigación aborda las prácticas comunicativas que se dan en la comunidad Nasa ubicada en Caloto (Cauca) con el fin de transmitir su identidad cultural a través de la tradición oral, en este sentido el problema de estudio se centró en conocer cómo la interacción comunicativa viabiliza...

Full description

Autores:
Castañeda Mayorquín, María Camila
García Muñoz, Dixie Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13050
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13050
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Prácticas comunicativas
Costumbres
Paez (Lengua indigena)
Tradición oral
Identidad cultural
Oral tradition
Cultural identity
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
id REPOUAO2_f3a2c2eb0f00169745cb22a1b0124f54
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/13050
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Prácticas comunicativas entre indígenas Nasa de Caloto (Cauca) en torno a la transmisión de su identidad cultural a través de la tradición oral
title Prácticas comunicativas entre indígenas Nasa de Caloto (Cauca) en torno a la transmisión de su identidad cultural a través de la tradición oral
spellingShingle Prácticas comunicativas entre indígenas Nasa de Caloto (Cauca) en torno a la transmisión de su identidad cultural a través de la tradición oral
Comunicación Social y Periodismo
Prácticas comunicativas
Costumbres
Paez (Lengua indigena)
Tradición oral
Identidad cultural
Oral tradition
Cultural identity
title_short Prácticas comunicativas entre indígenas Nasa de Caloto (Cauca) en torno a la transmisión de su identidad cultural a través de la tradición oral
title_full Prácticas comunicativas entre indígenas Nasa de Caloto (Cauca) en torno a la transmisión de su identidad cultural a través de la tradición oral
title_fullStr Prácticas comunicativas entre indígenas Nasa de Caloto (Cauca) en torno a la transmisión de su identidad cultural a través de la tradición oral
title_full_unstemmed Prácticas comunicativas entre indígenas Nasa de Caloto (Cauca) en torno a la transmisión de su identidad cultural a través de la tradición oral
title_sort Prácticas comunicativas entre indígenas Nasa de Caloto (Cauca) en torno a la transmisión de su identidad cultural a través de la tradición oral
dc.creator.fl_str_mv Castañeda Mayorquín, María Camila
García Muñoz, Dixie Tatiana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Marín Arroyave, Ana Milena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castañeda Mayorquín, María Camila
García Muñoz, Dixie Tatiana
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
Prácticas comunicativas
Costumbres
topic Comunicación Social y Periodismo
Prácticas comunicativas
Costumbres
Paez (Lengua indigena)
Tradición oral
Identidad cultural
Oral tradition
Cultural identity
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Paez (Lengua indigena)
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Tradición oral
Identidad cultural
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Oral tradition
Cultural identity
description La presente investigación aborda las prácticas comunicativas que se dan en la comunidad Nasa ubicada en Caloto (Cauca) con el fin de transmitir su identidad cultural a través de la tradición oral, en este sentido el problema de estudio se centró en conocer cómo la interacción comunicativa viabiliza la apropiación de las costumbres y valores entre los miembros de las nuevas generaciones, las estrategias y construcciones socio culturales que se tejen alrededor del ejercicio de la oralidad. En consecuencia, se plantearon objetivos orientados, en primer lugar, a conocer cómo son inculcadas las tradiciones de los Nasa entre los miembros más jóvenes; en segundo lugar, indagar en los relatos más representativos que facilitan la apropiación del legado cultural y, finalmente, evidenciar los valores, costumbres y creencias transmitidos a través de dichos relatos, preservando así su identidad. El trabajo de campo aportó una perspectiva sobre las dinámicas en que se ven envueltas las comunidades con el propósito de preservar sus costumbres y creencias a través de los relatos de tradición oral, además evidenció el papel crucial que juega la comunicación en la interacción y participación activa de todos los integrantes pues es esto lo que hace posible la conservación de la cultura.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-11T22:03:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-11T22:03:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/13050
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Educativo Digital
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10614/13050
https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Educativo Digital
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Almendra Quiguanás, V. (2009). La apropiación de internet en comunidades indígenas: El caso del tejido de comunicación y relaciones externas para la verdad y la vida de la asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca-ACIN. Universidad Autónoma de Occidente.
Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Argentina: Lumen.
Arango Ochoa, R. y Sánchez Gutierrez, E. (2004). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.
Arévalo, J.M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista Estudios Extremeños. Vol. 60. p. 925- 956.
Barbero, M. (2006). A Latín American perspective on Communication/ Cultural mediation. Global Media and Communication,2 (3), 279-29
Barbero, M. (2012). Perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y pensamiento. Colombia. Vol 31. Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Beca Masaguallí, N. H. (2010). El duende que camina en el resguardo Noviráo: su aporte como educador cultural en el Pueblo Nasa. Universidad del Valle.
Bourdieu, P. (1984). Sociología y Cultura. París, Francia: Edición de Les editions de Minuit.
Castro, M. (2004). Los desafíos de la interculturalidad: identidad, política y derecho. Ediciones Lom, departamento de antropología Universidad de Chile, Santiago.
Cerón, E. y Ceballos, W. (2014). Fortalecimiento de la identidad e importancia de los mitos y leyendas a través de estrategias creativas. Universidad de Nariño.
Comboni Salinas, S. y Juárez Núñez, J. M. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios. Vol 66. P.10-23.
Comisión de la verdad. (2020). La Guardia Indígena, cuidadora del territorio y la vida. Recuperado de https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/guardia-indigenacuidadora- del-territorio-y-la-vida
Consejo Regional Indígena del Cauca. (CRIC). (2010). Gran Ritual Sagrado Saakhelu Kiwe Kame. Recuperado de https://www.criccolombia. org/portal/gran-ritual-sagrado-saakhelu-kiwe-kame/
Correa, Y. David. (2013). El paraíso: Historia de Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
Crovi Druetta, D. (2008). Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC, Universidad de Lima, Contratexto Digital. Vol 16. P. 65- 79 Recuperado de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/784/756
Docentes de la comunidad Nasa de Pueblo Nuevo. (2015). Álvaro Nasa Pal y la Mojana. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional
ECO, U. (1973). La vida social como un sistema de signos en Introducción al estructuralismo. Madrid, España: Alianza Editorial.
Flórez, I. (2005) Identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a un espacio social: una discusión teórica. Universidad Veracruzana.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados Mapas de la interculturalidad. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York, Estados Unidos: Gedisa Editorial.
Giménez, G. (2002). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México.
Giménez, G. (2005). Cultura, identidad y metropolitanismo. Revista Mexicana de Sociología. Vol 67. P. 483- 512. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3541504
Giménez, G. (2007). La identidad social o el retorno del sujeto en sociología. Estudio de comunicación y política. México.
Guillin, K. M. y Monterrosa, A. M. (2015). Diseño y producción de libro: leyendas y mitos de tradición rural y urbana de Ocaña Norte de Santander. Institución Educativa Santa Bárbara. Ábrego
Gumucio Dagron, A. y Rodríguez, C. (2006),como se citó, Valencia, J. C. y Magallanes, C. (2016). Prácticas comunicativas y cambio social: potencia, acción y reacción. Universitas Humanística. Vol. P. 15-31. Recuperado en http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh81.pccs
Gutierrez Pachón, J. (2011). Centro de armonización indígena para la comunidad Nasa Páez: fortalecimiento de la cultura, tradición y costumbres en la planificación de la justicia. Universidad Piloto de Colombia.
Halbwachs M. (1968). La memoria colectiva. París, Francia: Reis.
Jamioy, B. y Jamioy, N. (2014). El mito como estrategia etnoeducativa para fortalecer el valor del respeto en estudiantes y padres de familia de la comunidad indígena Awa de la brava, resguardo La Brava - municipio de Tumaco – Nariño. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Maranto, M. y González, M. (2015). Fuentes de información. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Ministerio de Cultura República de Colombia. (2010) .Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas en Riesgo.
Ministerio de Cultura República de Colombia. (2012). Cartilla de diversidad cultural.
Monsonyi, E. (2019). La Oralidad. Anuario para el rescate de la tradición oral de America Latina y del Caribe. P. 5-19.
Moreno Quintero, R. (2005). Movimientos étnicos en el norte del Cauca, una aproximación a sus diferencias y relaciones. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Ocampo López, J. (2006). Mitos, leyendas y relatos colombianos. Colombia: Plaza y Janes Editores S.A.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. La tecnología de la palabra. México: FCE.
Organización Nacional Indígena de Colombia. Pueblo Nasa. (s.f.). Recuperado de https://www.onic.org.co/pueblos
Ortiz, F. (1982). Literatura Oral Sikuani. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Centro Cultural Jorge Eliecer Gaitán, Tunja
Ramirez, Poloche, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima – Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 10. P. 129- 142.
Redacción El Tiempo. (6 de diciembre de 1994). Tragedia de Páez dejó 1109 muertos. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM- 260419#:~:text=La%20Corporaci%C3%B3n%20Nasa%20Kiwe%20para,entidad%20en%20la%20zona%20afectada.
Rocha, M. P. y Sierra, A. M. (2016).El mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad llanera. (Tesis de maestría Universidad de la Salle). Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia_yopal/1/
Rodríguez López, M. E. (2018). La experiencia de escritura académica en diálogo con la tradición oral y la identidad: un rescate de saberes a través de estudiantes universitarios pertenecientes a las etnias Nasa e Inga en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.
Rojas Bohorquez, K. Y. y Rodríguez Lavao, V. A. (2019). La tradición oral como identidad y fortalecimiento de la autonomía de los pueblos indígenas amazónicos a través de la sistematización de los módulos de la escuela de formación política OPIAC. Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
Rosalia, P. (2015). Relatos del viento. Recopilación de tradiciones orales del norte, noroeste, y noroeste cordobés. Vol.2.
Parranderos del Cauca (2014). Himno de la Guardia Indígena. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qPSQRy_Qp-k
Saenz, J. J., y Sánchez Carmona, M. T. (2010). La huella del chamán: Mitos y rituales de una espiritualidad ancestral. Revista Pucara. Vol 23. p. 45–65. Recuperado a partir de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/25 35
Salazar Tetzagüic, M. J. (2003). Multiculturalidad e interculturalidad en el ámbito educativo Experiencias de países latinoamericanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos: Editorama.
Señal Colombia. (2019) ¿Cómo recuerda la historia a cacica la Gaitana?Recuperado de https://www.senalcolombia.tv/documental/hijosgaitana- como-recuerda-historia-cacica-gaitana
Serrano M. (1992). Las relaciones macrosociológicas entre acción y comunicación. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid
Sevilla Casas, E. (2009). Arte en la necrópolis prehispánica de Tierradentro. Revista Colombiana de Antropología. Vol 45. P. 370-397.
Seydel, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. Acta poética. Vol. 35. P. 187- 214
Siciliani, J.M. (2014). Contar según Jerome Bruner. Itinerario Educativo. Vol. 63. P. 31-5 9
Tapias Sandoval, M. (2003). Aproximación a las culturas prehispánicas en Colombia. Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia. Vol. 1. P. 141- 152.
Tamayo y Tamayo M. (2002). El proceso de la investigación científica. Mexico: Lumisa.
Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. El Concepto de Cultura. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Tylor, E. (1871). La ciencia de la cultura. Barcelona, España: Anagram
Unesco. (2003). Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de. https://ich.unesco.org/es/tradiciones-y-expresiones-orales-00053
Unesco. (2003) Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003. Recuperado de https://normasapa.com/como-citar-referenciarpaginas- web-con-normas-apa/comment-page-17/
Uranga, W. (2005). La comunicación es acción: Comunicar desde y en las prácticas sociales, Buenos Aires, Argentina.
Vansina, J. (1967). La tradición oral. (Traducido al español por Miguel María LLonogueras) España: Editorial Labor S.A.
Vega, J. (2015). Prácticas comunicativas, hábitos e identidades políticas en procesos de comunicación local. Libros Editorial UNIMAR. Colombia.
Velásquez López, M. A. (2018). El ejercicio de la oralidad Nasa como práctica comunicativa de construcción de identidades, dentro del resguardo indígena Nasa “López Adentro” del departamento del Cauca. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Occidente). Recuperado de https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10362/T08007.pdf?seque nce=4
Von Sprecher, R. y Boito, E. (2011). Comunicación y trabajo social. Argentina, Editorial Brujas.
Zumthor, P. (1991).Introducción a la poesía oral. Madrid, España: Taurus.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 110 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv Caloto, Cauca
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Comunicación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/5c91c984-b3a4-4552-aebc-beeaf27e8473/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/f0660104-3af4-453d-aeec-149ab4dc8366/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/99b9cab4-7fc9-43a0-acbf-95c267f65a30/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/a3f79e47-04ca-4c16-8e1b-cddfe1a09d9a/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/a752f844-9eb7-47a9-954a-9f13d446fbe5/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/de5e3f34-916e-41ae-9269-c7007c688720/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/2edad107-7db0-4066-a049-305f07d7d55f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
dcdb71b6799cb15c3017f5758e77b2d5
71aa3ac77123b8ceb40d56e6e4929804
d8211f7a8e2b37e465bcfdbc2f5d1b11
5b76c51e2d3f18764445b39813efd6b5
6c06bac8daedb59fd49d5400e3fc1bfb
3e7ab7497f79ab308f8ecae003e7d8a4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260124615704576
spelling Marín Arroyave, Ana Milena255709d44b3581467a267848cecef7deCastañeda Mayorquín, María Camila63d026a21b356250d41a7f797bff618eGarcía Muñoz, Dixie Tatiana2ec728d1524edeed7d33b02bb9c55aa9Universidad Autónoma de Occidente2021-06-11T22:03:30Z2021-06-11T22:03:30Z2021-05-31https://hdl.handle.net/10614/13050Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/La presente investigación aborda las prácticas comunicativas que se dan en la comunidad Nasa ubicada en Caloto (Cauca) con el fin de transmitir su identidad cultural a través de la tradición oral, en este sentido el problema de estudio se centró en conocer cómo la interacción comunicativa viabiliza la apropiación de las costumbres y valores entre los miembros de las nuevas generaciones, las estrategias y construcciones socio culturales que se tejen alrededor del ejercicio de la oralidad. En consecuencia, se plantearon objetivos orientados, en primer lugar, a conocer cómo son inculcadas las tradiciones de los Nasa entre los miembros más jóvenes; en segundo lugar, indagar en los relatos más representativos que facilitan la apropiación del legado cultural y, finalmente, evidenciar los valores, costumbres y creencias transmitidos a través de dichos relatos, preservando así su identidad. El trabajo de campo aportó una perspectiva sobre las dinámicas en que se ven envueltas las comunidades con el propósito de preservar sus costumbres y creencias a través de los relatos de tradición oral, además evidenció el papel crucial que juega la comunicación en la interacción y participación activa de todos los integrantes pues es esto lo que hace posible la conservación de la cultura.Proyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021PregradoComunicador(a) Social – Periodista110 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación Social y PeriodismoPrácticas comunicativasCostumbresPaez (Lengua indigena)Tradición oralIdentidad culturalOral traditionCultural identityPrácticas comunicativas entre indígenas Nasa de Caloto (Cauca) en torno a la transmisión de su identidad cultural a través de la tradición oralTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Caloto, CaucaAlmendra Quiguanás, V. (2009). La apropiación de internet en comunidades indígenas: El caso del tejido de comunicación y relaciones externas para la verdad y la vida de la asociación de cabildos indígenas del norte del Cauca-ACIN. Universidad Autónoma de Occidente.Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires, Argentina: Lumen.Arango Ochoa, R. y Sánchez Gutierrez, E. (2004). Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio. Departamento Nacional de Planeación, Bogotá.Arévalo, J.M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista Estudios Extremeños. Vol. 60. p. 925- 956.Barbero, M. (2006). A Latín American perspective on Communication/ Cultural mediation. Global Media and Communication,2 (3), 279-29Barbero, M. (2012). Perder el “objeto” para ganar el proceso. Signo y pensamiento. Colombia. Vol 31. Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Beca Masaguallí, N. H. (2010). El duende que camina en el resguardo Noviráo: su aporte como educador cultural en el Pueblo Nasa. Universidad del Valle.Bourdieu, P. (1984). Sociología y Cultura. París, Francia: Edición de Les editions de Minuit.Castro, M. (2004). Los desafíos de la interculturalidad: identidad, política y derecho. Ediciones Lom, departamento de antropología Universidad de Chile, Santiago.Cerón, E. y Ceballos, W. (2014). Fortalecimiento de la identidad e importancia de los mitos y leyendas a través de estrategias creativas. Universidad de Nariño.Comboni Salinas, S. y Juárez Núñez, J. M. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios. Vol 66. P.10-23.Comisión de la verdad. (2020). La Guardia Indígena, cuidadora del territorio y la vida. Recuperado de https://comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/guardia-indigenacuidadora- del-territorio-y-la-vidaConsejo Regional Indígena del Cauca. (CRIC). (2010). Gran Ritual Sagrado Saakhelu Kiwe Kame. Recuperado de https://www.criccolombia. org/portal/gran-ritual-sagrado-saakhelu-kiwe-kame/Correa, Y. David. (2013). El paraíso: Historia de Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.Crovi Druetta, D. (2008). Dimensión social del acceso, uso y apropiación de las TIC, Universidad de Lima, Contratexto Digital. Vol 16. P. 65- 79 Recuperado de http://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/784/756Docentes de la comunidad Nasa de Pueblo Nuevo. (2015). Álvaro Nasa Pal y la Mojana. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación NacionalECO, U. (1973). La vida social como un sistema de signos en Introducción al estructuralismo. Madrid, España: Alianza Editorial.Flórez, I. (2005) Identidad cultural y el sentimiento de pertenencia a un espacio social: una discusión teórica. Universidad Veracruzana.García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados Mapas de la interculturalidad. Barcelona, España: Gedisa Editorial.Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Nueva York, Estados Unidos: Gedisa Editorial.Giménez, G. (2002). La cultura como identidad y la identidad como cultura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. México.Giménez, G. (2005). Cultura, identidad y metropolitanismo. Revista Mexicana de Sociología. Vol 67. P. 483- 512. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3541504Giménez, G. (2007). La identidad social o el retorno del sujeto en sociología. Estudio de comunicación y política. México.Guillin, K. M. y Monterrosa, A. M. (2015). Diseño y producción de libro: leyendas y mitos de tradición rural y urbana de Ocaña Norte de Santander. Institución Educativa Santa Bárbara. ÁbregoGumucio Dagron, A. y Rodríguez, C. (2006),como se citó, Valencia, J. C. y Magallanes, C. (2016). Prácticas comunicativas y cambio social: potencia, acción y reacción. Universitas Humanística. Vol. P. 15-31. Recuperado en http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.uh81.pccsGutierrez Pachón, J. (2011). Centro de armonización indígena para la comunidad Nasa Páez: fortalecimiento de la cultura, tradición y costumbres en la planificación de la justicia. Universidad Piloto de Colombia.Halbwachs M. (1968). La memoria colectiva. París, Francia: Reis.Jamioy, B. y Jamioy, N. (2014). El mito como estrategia etnoeducativa para fortalecer el valor del respeto en estudiantes y padres de familia de la comunidad indígena Awa de la brava, resguardo La Brava - municipio de Tumaco – Nariño. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).Maranto, M. y González, M. (2015). Fuentes de información. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.Ministerio de Cultura República de Colombia. (2010) .Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas en Riesgo.Ministerio de Cultura República de Colombia. (2012). Cartilla de diversidad cultural.Monsonyi, E. (2019). La Oralidad. Anuario para el rescate de la tradición oral de America Latina y del Caribe. P. 5-19.Moreno Quintero, R. (2005). Movimientos étnicos en el norte del Cauca, una aproximación a sus diferencias y relaciones. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.Ocampo López, J. (2006). Mitos, leyendas y relatos colombianos. Colombia: Plaza y Janes Editores S.A.Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. La tecnología de la palabra. México: FCE.Organización Nacional Indígena de Colombia. Pueblo Nasa. (s.f.). Recuperado de https://www.onic.org.co/pueblosOrtiz, F. (1982). Literatura Oral Sikuani. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia y Centro Cultural Jorge Eliecer Gaitán, TunjaRamirez, Poloche, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima – Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham. Vol. 10. P. 129- 142.Redacción El Tiempo. (6 de diciembre de 1994). Tragedia de Páez dejó 1109 muertos. Recuperado de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM- 260419#:~:text=La%20Corporaci%C3%B3n%20Nasa%20Kiwe%20para,entidad%20en%20la%20zona%20afectada.Rocha, M. P. y Sierra, A. M. (2016).El mito y la leyenda como expresiones de la cultura e identidad llanera. (Tesis de maestría Universidad de la Salle). Recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia_yopal/1/Rodríguez López, M. E. (2018). La experiencia de escritura académica en diálogo con la tradición oral y la identidad: un rescate de saberes a través de estudiantes universitarios pertenecientes a las etnias Nasa e Inga en Colombia. Pontificia Universidad Javeriana.Rojas Bohorquez, K. Y. y Rodríguez Lavao, V. A. (2019). La tradición oral como identidad y fortalecimiento de la autonomía de los pueblos indígenas amazónicos a través de la sistematización de los módulos de la escuela de formación política OPIAC. Universidad Distrital Francisco José De Caldas.Rosalia, P. (2015). Relatos del viento. Recopilación de tradiciones orales del norte, noroeste, y noroeste cordobés. Vol.2.Parranderos del Cauca (2014). Himno de la Guardia Indígena. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qPSQRy_Qp-kSaenz, J. J., y Sánchez Carmona, M. T. (2010). La huella del chamán: Mitos y rituales de una espiritualidad ancestral. Revista Pucara. Vol 23. p. 45–65. Recuperado a partir de https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/pucara/article/view/25 35Salazar Tetzagüic, M. J. (2003). Multiculturalidad e interculturalidad en el ámbito educativo Experiencias de países latinoamericanos. Instituto Interamericano de Derechos Humanos: Editorama.Señal Colombia. (2019) ¿Cómo recuerda la historia a cacica la Gaitana?Recuperado de https://www.senalcolombia.tv/documental/hijosgaitana- como-recuerda-historia-cacica-gaitanaSerrano M. (1992). Las relaciones macrosociológicas entre acción y comunicación. Madrid, España: Universidad Complutense de MadridSevilla Casas, E. (2009). Arte en la necrópolis prehispánica de Tierradentro. Revista Colombiana de Antropología. Vol 45. P. 370-397.Seydel, U. (2014). La constitución de la memoria cultural. Acta poética. Vol. 35. P. 187- 214Siciliani, J.M. (2014). Contar según Jerome Bruner. Itinerario Educativo. Vol. 63. P. 31-5 9Tapias Sandoval, M. (2003). Aproximación a las culturas prehispánicas en Colombia. Revista Grafía- Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Autónoma de Colombia. Vol. 1. P. 141- 152.Tamayo y Tamayo M. (2002). El proceso de la investigación científica. Mexico: Lumisa.Thompson, J. B. (1993). Ideología y cultura moderna. El Concepto de Cultura. México: Universidad Autónoma Metropolitana.Tylor, E. (1871). La ciencia de la cultura. Barcelona, España: AnagramUnesco. (2003). Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial. Recuperado de. https://ich.unesco.org/es/tradiciones-y-expresiones-orales-00053Unesco. (2003) Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial 2003. Recuperado de https://normasapa.com/como-citar-referenciarpaginas- web-con-normas-apa/comment-page-17/Uranga, W. (2005). La comunicación es acción: Comunicar desde y en las prácticas sociales, Buenos Aires, Argentina.Vansina, J. (1967). La tradición oral. (Traducido al español por Miguel María LLonogueras) España: Editorial Labor S.A.Vega, J. (2015). Prácticas comunicativas, hábitos e identidades políticas en procesos de comunicación local. Libros Editorial UNIMAR. Colombia.Velásquez López, M. A. (2018). El ejercicio de la oralidad Nasa como práctica comunicativa de construcción de identidades, dentro del resguardo indígena Nasa “López Adentro” del departamento del Cauca. (Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Occidente). Recuperado de https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/10362/T08007.pdf?seque nce=4Von Sprecher, R. y Boito, E. (2011). Comunicación y trabajo social. Argentina, Editorial Brujas.Zumthor, P. (1991).Introducción a la poesía oral. Madrid, España: Taurus.GeneralPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/5c91c984-b3a4-4552-aebc-beeaf27e8473/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT09814_Prácticas comunicativas entre indígenas nasa de Caloto (Cauca) en torno a la transmisión de su identidad cultural a través de la tradición oral.pdfT09814_Prácticas comunicativas entre indígenas nasa de Caloto (Cauca) en torno a la transmisión de su identidad cultural a través de la tradición oral.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado. pdfapplication/pdf744990https://red.uao.edu.co/bitstreams/f0660104-3af4-453d-aeec-149ab4dc8366/downloaddcdb71b6799cb15c3017f5758e77b2d5MD54TA9814_Autorización trabajo de grado.pdfTA9814_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para trabajo de gradoapplication/pdf332502https://red.uao.edu.co/bitstreams/99b9cab4-7fc9-43a0-acbf-95c267f65a30/download71aa3ac77123b8ceb40d56e6e4929804MD55TEXTT09814_Prácticas comunicativas entre indígenas nasa de Caloto (Cauca) en torno a la transmisión de su identidad cultural a través de la tradición oral.pdf.txtT09814_Prácticas comunicativas entre indígenas nasa de Caloto (Cauca) en torno a la transmisión de su identidad cultural a través de la tradición oral.pdf.txtExtracted texttext/plain234865https://red.uao.edu.co/bitstreams/a3f79e47-04ca-4c16-8e1b-cddfe1a09d9a/downloadd8211f7a8e2b37e465bcfdbc2f5d1b11MD56TA9814_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA9814_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4572https://red.uao.edu.co/bitstreams/a752f844-9eb7-47a9-954a-9f13d446fbe5/download5b76c51e2d3f18764445b39813efd6b5MD58THUMBNAILT09814_Prácticas comunicativas entre indígenas nasa de Caloto (Cauca) en torno a la transmisión de su identidad cultural a través de la tradición oral.pdf.jpgT09814_Prácticas comunicativas entre indígenas nasa de Caloto (Cauca) en torno a la transmisión de su identidad cultural a través de la tradición oral.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7244https://red.uao.edu.co/bitstreams/de5e3f34-916e-41ae-9269-c7007c688720/download6c06bac8daedb59fd49d5400e3fc1bfbMD57TA9814_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA9814_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14773https://red.uao.edu.co/bitstreams/2edad107-7db0-4066-a049-305f07d7d55f/download3e7ab7497f79ab308f8ecae003e7d8a4MD5910614/13050oai:red.uao.edu.co:10614/130502024-03-21 14:18:17.93https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K