Análisis de la construcción discursiva sobre el cuerpo de las mujeres fisicoculturistas y fitness pertenecientes a la Federación Colombiana de Fisicoculturismo y Fitness
En esta investigación se aborda la construcción discursiva que tienen sobre su cuerpo las mujeres fisicoculturistas y fitness a través de las representaciones sociales. Para ello se entrevistaron 14 atletas que son parte de la Federación Colombiana de Fisicoculturismo y Fitness (FCFC), las cuales de...
- Autores:
-
Macías Portillo, Daniela
Mazuera Ramos, María Victoria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/12385
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/12385
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Cuerpo
Estereotipo
Fisicoculturismo femenino
Identidad
Mujer
Representaciones sociales
Audio-visual communication
Comunicación audiovisual
Bodybuilding for women
Fisicoculturismo femenino
Guiones cinematográficos
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_f1c2e8e22a9976fb167b8565a2fbb882 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/12385 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de la construcción discursiva sobre el cuerpo de las mujeres fisicoculturistas y fitness pertenecientes a la Federación Colombiana de Fisicoculturismo y Fitness |
title |
Análisis de la construcción discursiva sobre el cuerpo de las mujeres fisicoculturistas y fitness pertenecientes a la Federación Colombiana de Fisicoculturismo y Fitness |
spellingShingle |
Análisis de la construcción discursiva sobre el cuerpo de las mujeres fisicoculturistas y fitness pertenecientes a la Federación Colombiana de Fisicoculturismo y Fitness Comunicación Social y Periodismo Cuerpo Estereotipo Fisicoculturismo femenino Identidad Mujer Representaciones sociales Audio-visual communication Comunicación audiovisual Bodybuilding for women Fisicoculturismo femenino Guiones cinematográficos |
title_short |
Análisis de la construcción discursiva sobre el cuerpo de las mujeres fisicoculturistas y fitness pertenecientes a la Federación Colombiana de Fisicoculturismo y Fitness |
title_full |
Análisis de la construcción discursiva sobre el cuerpo de las mujeres fisicoculturistas y fitness pertenecientes a la Federación Colombiana de Fisicoculturismo y Fitness |
title_fullStr |
Análisis de la construcción discursiva sobre el cuerpo de las mujeres fisicoculturistas y fitness pertenecientes a la Federación Colombiana de Fisicoculturismo y Fitness |
title_full_unstemmed |
Análisis de la construcción discursiva sobre el cuerpo de las mujeres fisicoculturistas y fitness pertenecientes a la Federación Colombiana de Fisicoculturismo y Fitness |
title_sort |
Análisis de la construcción discursiva sobre el cuerpo de las mujeres fisicoculturistas y fitness pertenecientes a la Federación Colombiana de Fisicoculturismo y Fitness |
dc.creator.fl_str_mv |
Macías Portillo, Daniela Mazuera Ramos, María Victoria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Gómez Etayo, Elizabeth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Macías Portillo, Daniela Mazuera Ramos, María Victoria |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo Cuerpo Estereotipo Fisicoculturismo femenino Identidad Mujer Representaciones sociales |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Cuerpo Estereotipo Fisicoculturismo femenino Identidad Mujer Representaciones sociales Audio-visual communication Comunicación audiovisual Bodybuilding for women Fisicoculturismo femenino Guiones cinematográficos |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Audio-visual communication |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Comunicación audiovisual |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Bodybuilding for women |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Fisicoculturismo femenino Guiones cinematográficos |
description |
En esta investigación se aborda la construcción discursiva que tienen sobre su cuerpo las mujeres fisicoculturistas y fitness a través de las representaciones sociales. Para ello se entrevistaron 14 atletas que son parte de la Federación Colombiana de Fisicoculturismo y Fitness (FCFC), las cuales describieron la categoría y división a la que pertenecen, entre muchos otros aspectos de su estilo de vida, tales como: gimnasios, rutinas de entrenamiento, dietas, momentos de competencia, anécdotas, vida social y familiar en torno a su práctica deportiva y todo aquello que las identifica. Además de ello, fue necesario preguntar a algunos funcionarios de la FCFC, como el presidente, vicepresidente y jueces que explicaran lo que se busca en cada una de las participantes dependiendo de su categoría, esto para que se manifestara el ideal de cuerpo femenino de la organización y así, entrar a hacer un análisis detallado y comparativo, con el fin de indagar si esa construcción discursiva de cuerpo está influenciada por el canon corporal femenino imperante en la sociedad. Con el trabajo de campo, las investigadoras lograron comprender el estilo de vida de las mujeres fisicoculturistas y fitness, pues, deben modificarlo para poder entrar en esta práctica corporal, trayendo con ello, un desgaste económico, mental y físico. Además, se pudo identificar la influencia de la cultura en la forma en la que la mujer fisicoculturista y fitness percibe y construye su cuerpo, ya que la sociedad no está acostumbrada a ver este tipo de cuerpo, uno musculoso y llevado al límite, eso se debe a la falta de representación de la atleta en los medios de comunicación en una correlación con la cultura, porque el cuerpo fisicoculturista transgrede el límite del género femenino. Finalmente, era de vital importancia para la investigación, tanto la obtención de los datos y descripciones anteriormente mencionadas, como el análisis de los mass media para producir un video documental en pos de la visibilización de la mujer en el fisicoculturismo y fitness y, en parte, hacer una crítica a los medios de comunicación masiva, en los cuales la representación de la mujer deportista, a pesar de que ha aumentado, falta desarrollarla con una perspectiva de género que permita ver sus esfuerzos más allá de lo que para la sociedad ha significado ser mujer |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-07-06T12:42:57Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-07-06T12:42:57Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-05-13 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12385 |
url |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12385 |
dc.language.iso.eng.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguerre, N. (2017). Estética y política: la performance como comunicación estratégica. Actas De Periodismo Y Comunicación, 2(1). Álvarez, L. S. C. (2012). Los estilos de vida en salud: del individuo al contexto. Ángel, E. E., y Martínez, A. D. (2015). El imaginario fitness y la creación de nuevas identidades de marca. Arboleda, R. G. (2006). El cuerpo ¿medio o mediación? Reflexiones sobre el cuerpo en el campo de la comunicación. Ayelo Pérez, S., Marijuán Pascual, M., y Rodríguez Jiménez, R. M. (2016). El cuerpo como espejo del'self': la imagen corporal, concepto central en Danza Movimiento Terapia. Baile, J. I. (2005). Vigorexia: Cómo reconocerla y evitarla. Síntesis. Madrid Bech, J. A. (1966). Comunicación y cultura: conceptos básicos para una teoría antropológica de la comunicación. Pensamiento, 23. Blanco, D. A. (2008). La comunicación corporal en las elaboraciones identitarias subjetivas. Perfiles latinoamericanos, 16(32), 35-65. Briuoli, N. M. (2007). La construcción de la subjetividad. El impacto de las políticas sociales. Historia actual online, (13), 81-88. Bulus, V. R. (2013). El culto al cuerpo y los nuevos ascetismos corporales [en línea]. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, La Plata. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3220/ev.3220.pdf. Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Páidos.4.pdf Cabrera, D., (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. España. Universidad de Navarra. http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf Calero, S., Rivera, C. y Restrepo, P. (2015). Cuerpo y comunicación. Cali, Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. Páginas: 446. Carmona, F.J., Ceacero, M. C., Cruz, A., Diaz, A., González, M. A., Guerrero, F., Henares, R., Latorre, F., Latorre, P. A., López, G. A., Malo, J., Martínez, F. J., Martínez, R. M., Molina, D., Moreno, A. J., Quevedo, O., Rascón, P. J., Rentero, M., Ruiz, J. J., Sierra, M. D y Vergillos, L. (Marzo, 2007). Mujer, deporte y medios de comunicación. Lecturas: Educación Física y Deportes (EFDeportes.com) ISSN-e 1514-3465 [revista digital]. Año 11, N° 106. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd106/mujerdeporte-y-medios-de-comunicacion.htm Corti, M. L. (2012). Abordaje de las prácticas corporales desde la teoría social contemporánea: El fitness y la danza en la ciudad de La Plata 2011. (tesis). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata, Argentina. Cruz, S. (2006). Cuerpo, masculinidad y jóvenes. Iberoforum, 1 (1), 1 – 9. Duarte, G. A. L. (2010). Estrategias, posiciones y prácticas científicas en la enseñanza y la Investigación de la Comunicación en América Latina. Miguel Hernández Communication Journal, 4, 53-77. Disponible en: https://mhcommunicationsjournal.files.wordpress.com/2010/02/04_2010_gustavo_leon_duarte.pdf Finol, J. E. (2018). Cuerpo e identidad: Espacio, lugares y territorios. Utopia y Praxis Latinoamericana, 23, 92-102. Disponible en: https://ezproxy.uao.edu.co:2083/10.5281/zenodo.2426696 Flórez, V. R., y Giraldo, J. D. C. (2013). Representaciones sociales de cuerpo en cuatro hombres fisicoculturistas de la ciudad de Cali. García, P. A, Flores, Z. E., Rodríguez, A. B., Brito, P. N., y Peña, R. O. (2008). Mujer y deporte hacia la equidad e igualdad. Revista Venezolana de Estudios de La Mujer, 13(30), 063–076 Gergen, K. J., Ferráns, S. D., y Mesa, A. M. E. (2007). Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes. Gil, R. M. C., y María, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc Libros. Gloria Moreno: “Me gusta que me digan reina”. (Diciembre de 2001). Físico Deportivo, 13, p. 26. Gómez Morales, I. (7 de marzo de 2019). La mujer que lleva el fisicoculturismo en las venas. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/salud/la-mujer-que-lleva-elfisicoculturismo-en-las-venas-articulo-843699 Gómez, Z. P. (2009). En clave corporal: conocimiento, experiencia y condición humana. Revista colombiana de antropología, 45(1), 147-168. Guerrero, S. S. (2006). El discurso sexista de los medios de comunicación en AA.VV. Lectura, escritura y comunicación. Málaga. VG Ediciones (Fundación Alonso Quijano). Págs 81-106. Herner, M. T. (2010). La teoría de las representaciones sociales: un acercamiento desde la geografía. Huellas, 14, 150-162 Implementación de capítulo J de la plataforma de beijing, mujeres, medios y comunicación en colombia 2020. (9 de marzo de 2020). Red de Periodistas con Visión de Género. Recuperado de: http://www.redperiodistasgenero.org/implementacion-del-capitulo-j-de-laplataforma-de-beijing-mujeres-medios-y-comunicacion-en-colombia-2020/ Kalin, F. (2015). Primeros pasos en el estudio del Crossfit. Representaciones, identidades y prácticas relacionadas al mundo del entrenamiento corporal. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. La esposa de Jeringa ganó oro en campeonato de fisicoculturismo y sus fotos son sorprendentes. (30 de agosto de 2019). Canal Digital 1. Recuperado de: https://canal1.com.co/entretenimiento/videos-de-la-esposa-de-jeringaque-gano-oro-en-fisiculturismo/ Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión. ISBN: 950-602-333-6. López, E. A. (2016). Mujeres deportistas españolas: estereotipos de género en los medios de comunicación. Loscertales, F. y Núñez, T. (2008) Los medios de comunicación con mirada de género. Sevilla. Instituto Andaluz de la Mujer. Págs. 285-298 Lucumí, Y. B. (2012). Women contributions to the transformation of the sociocultural stereotypes of colombian sport. Revista UDCA Actualidad y Divulgación Científica, 15, 27-35. Martínez-Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en psicología, 21(108). Martínez, O. R. (2005) Estereotipos y discriminación. Revista Mexicana de Comunicación, 18(96), 8–52. Moreno, H. (2011). La noción de “tecnologías de género” como herramienta conceptual en el estudio del deporte. México: Revista Punto Género 1, 41- 62. ISSN 0719-0417. Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, 29(2), 415-432.Nieto, D. (2018). Análisis de la incidencia fitness en la sociedad femenina actual (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Ode, A. (2015). Hábitos alimentarios en hombres fisicoculturistas de 25 a 35 años. Universidad abierta Interamericana. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117924.pdf Privado, A. O., y Gallego, J. A. (2017). Los músculos de Venus. Rodríguez, D. (2018). Análisis de la incidencia fitness en la sociedad femenina actual. Universidad Santo Tomás. Rodríguez, J. L. M. (2011). Reflexiones teóricas acerca de la interrelación entre memoria histórica e imaginarios sociales. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (2011-05). Roggau, Z. (2006). Los bibliotecarios, el estereotipo y la comunidad. Información, cultura y sociedad, (15), 13-34. Sánchez, A. R. (2019). Fisicoculturismo: orígenes antropológicos y connotaciones filosóficas. Schwarzenegger, A., y Dobbins, B. (2012). The new encyclopedia of modern bodybuilding. Simon and Schuster. Soley-Beltrán, P. (2014). Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética. Revista de bioética y derecho, (30), 21-39. Toro-Alfonso, J. (2016). Juntos pero no revueltos: cuerpo y género. Revista Puertorriqueña de Psicología, 18(1), 146-156. Torres, L. R. M. (2014). El sujeto y la estética corporal en la sociedad contemporánea (algunas relaciones teóricas con el capitalismo y plus de gozar). Psicogente, 17(31).Umaña, S. A. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales). Velázquez, O. (2013). Las representaciones sociales, los imaginarios sociales y urbanos: ventanas conceptuales para el abordaje de lo urbano. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Disponible en: https://revistaentelequia.wordpress.com/2013/10/12/lasrepresentaciones-sociales-los-imaginarios-sociales-y-urbanos-ventanasconceptuales-para-el-abordaje-de-lo-urbano/ Vigara, A. M. T. (2009). De sexismo, lenguaje, discurso y discriminación de género. In De igualdad y diferencias: diez estudios de género (pp. 11-18). Huerga y Fierro. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
123 páginas |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Comunicación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/98cf22d7-82ce-4c44-bab5-9b840d5f34c8/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/8184738a-3b3a-476c-90ff-bb9ba5e27d7d/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/fc70722e-ea63-4d25-a2ce-26d96b287ecb/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/6621c7e9-a3aa-4ac1-9390-944683b31344/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/08708800-c544-4607-98d1-d5c85f09e1f3/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/f02c43fb-4dcf-4d79-bafc-98e23d51c4b2/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/6e41e02d-007e-48f2-a14c-69f31ea4ba22/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/241a0dd1-6915-4390-acc5-de7d3630d5f3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2383e777b56ab2f88508c17da8eb5043 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 13b6caa5e96d77b4215690eebe72d8d6 87871a47c93183ecdbd6122c4c06926d 24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 6359d79e88bedf15827b4a81d3ad6ab4 0856bcc865a63b21ee53d08cca2306b8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259764727644160 |
spelling |
Gómez Etayo, Elizabethvirtual::1985-1Macías Portillo, Danielae0031050f478bad32452756e4213df6eMazuera Ramos, María Victoriacea0a50fbfa5d89a74c6911ad9f20286Comunicador Social-PeriodistaUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2020-07-06T12:42:57Z2020-07-06T12:42:57Z2020-05-13http://red.uao.edu.co//handle/10614/12385En esta investigación se aborda la construcción discursiva que tienen sobre su cuerpo las mujeres fisicoculturistas y fitness a través de las representaciones sociales. Para ello se entrevistaron 14 atletas que son parte de la Federación Colombiana de Fisicoculturismo y Fitness (FCFC), las cuales describieron la categoría y división a la que pertenecen, entre muchos otros aspectos de su estilo de vida, tales como: gimnasios, rutinas de entrenamiento, dietas, momentos de competencia, anécdotas, vida social y familiar en torno a su práctica deportiva y todo aquello que las identifica. Además de ello, fue necesario preguntar a algunos funcionarios de la FCFC, como el presidente, vicepresidente y jueces que explicaran lo que se busca en cada una de las participantes dependiendo de su categoría, esto para que se manifestara el ideal de cuerpo femenino de la organización y así, entrar a hacer un análisis detallado y comparativo, con el fin de indagar si esa construcción discursiva de cuerpo está influenciada por el canon corporal femenino imperante en la sociedad. Con el trabajo de campo, las investigadoras lograron comprender el estilo de vida de las mujeres fisicoculturistas y fitness, pues, deben modificarlo para poder entrar en esta práctica corporal, trayendo con ello, un desgaste económico, mental y físico. Además, se pudo identificar la influencia de la cultura en la forma en la que la mujer fisicoculturista y fitness percibe y construye su cuerpo, ya que la sociedad no está acostumbrada a ver este tipo de cuerpo, uno musculoso y llevado al límite, eso se debe a la falta de representación de la atleta en los medios de comunicación en una correlación con la cultura, porque el cuerpo fisicoculturista transgrede el límite del género femenino. Finalmente, era de vital importancia para la investigación, tanto la obtención de los datos y descripciones anteriormente mencionadas, como el análisis de los mass media para producir un video documental en pos de la visibilización de la mujer en el fisicoculturismo y fitness y, en parte, hacer una crítica a los medios de comunicación masiva, en los cuales la representación de la mujer deportista, a pesar de que ha aumentado, falta desarrollarla con una perspectiva de género que permita ver sus esfuerzos más allá de lo que para la sociedad ha significado ser mujerProyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2020PregradoComunicador(a) Social – Periodistaapplication/pdf123 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOComunicación Social y PeriodismoCuerpoEstereotipoFisicoculturismo femeninoIdentidadMujerRepresentaciones socialesAudio-visual communicationComunicación audiovisualBodybuilding for womenFisicoculturismo femeninoGuiones cinematográficosAnálisis de la construcción discursiva sobre el cuerpo de las mujeres fisicoculturistas y fitness pertenecientes a la Federación Colombiana de Fisicoculturismo y FitnessTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aguerre, N. (2017). Estética y política: la performance como comunicación estratégica. Actas De Periodismo Y Comunicación, 2(1).Álvarez, L. S. C. (2012). Los estilos de vida en salud: del individuo al contexto.Ángel, E. E., y Martínez, A. D. (2015). El imaginario fitness y la creación de nuevas identidades de marca.Arboleda, R. G. (2006). El cuerpo ¿medio o mediación? Reflexiones sobre el cuerpo en el campo de la comunicación.Ayelo Pérez, S., Marijuán Pascual, M., y Rodríguez Jiménez, R. M. (2016). El cuerpo como espejo del'self': la imagen corporal, concepto central en Danza Movimiento Terapia.Baile, J. I. (2005). Vigorexia: Cómo reconocerla y evitarla. Síntesis. MadridBech, J. A. (1966). Comunicación y cultura: conceptos básicos para una teoría antropológica de la comunicación. Pensamiento, 23.Blanco, D. A. (2008). La comunicación corporal en las elaboraciones identitarias subjetivas. Perfiles latinoamericanos, 16(32), 35-65.Briuoli, N. M. (2007). La construcción de la subjetividad. El impacto de las políticas sociales. Historia actual online, (13), 81-88.Bulus, V. R. (2013). El culto al cuerpo y los nuevos ascetismos corporales [en línea]. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, La Plata. En Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3220/ev.3220.pdf.Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Páidos.4.pdfCabrera, D., (2004). Imaginario social, comunicación e identidad colectiva. España. Universidad de Navarra. http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdfCalero, S., Rivera, C. y Restrepo, P. (2015). Cuerpo y comunicación. Cali, Colombia. Universidad Autónoma de Occidente. Páginas: 446.Carmona, F.J., Ceacero, M. C., Cruz, A., Diaz, A., González, M. A., Guerrero, F., Henares, R., Latorre, F., Latorre, P. A., López, G. A., Malo, J., Martínez, F. J., Martínez, R. M., Molina, D., Moreno, A. J., Quevedo, O., Rascón, P. J., Rentero, M., Ruiz, J. J., Sierra, M. D y Vergillos, L. (Marzo, 2007). Mujer, deporte y medios de comunicación. Lecturas: Educación Física y Deportes (EFDeportes.com) ISSN-e 1514-3465 [revista digital]. Año 11, N° 106. Buenos Aires. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd106/mujerdeporte-y-medios-de-comunicacion.htmCorti, M. L. (2012). Abordaje de las prácticas corporales desde la teoría social contemporánea: El fitness y la danza en la ciudad de La Plata 2011. (tesis). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata, Argentina.Cruz, S. (2006). Cuerpo, masculinidad y jóvenes. Iberoforum, 1 (1), 1 – 9.Duarte, G. A. L. (2010). Estrategias, posiciones y prácticas científicas en la enseñanza y la Investigación de la Comunicación en América Latina.Miguel Hernández Communication Journal, 4, 53-77. Disponible en: https://mhcommunicationsjournal.files.wordpress.com/2010/02/04_2010_gustavo_leon_duarte.pdfFinol, J. E. (2018). Cuerpo e identidad: Espacio, lugares y territorios. Utopia y Praxis Latinoamericana, 23, 92-102. Disponible en: https://ezproxy.uao.edu.co:2083/10.5281/zenodo.2426696Flórez, V. R., y Giraldo, J. D. C. (2013). Representaciones sociales de cuerpo en cuatro hombres fisicoculturistas de la ciudad de Cali.García, P. A, Flores, Z. E., Rodríguez, A. B., Brito, P. N., y Peña, R. O. (2008). Mujer y deporte hacia la equidad e igualdad. Revista Venezolana de Estudios de La Mujer, 13(30), 063–076Gergen, K. J., Ferráns, S. D., y Mesa, A. M. E. (2007). Construccionismo social: aportes para el debate y la práctica. Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO, Ediciones Uniandes.Gil, R. M. C., y María, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Noveduc Libros.Gloria Moreno: “Me gusta que me digan reina”. (Diciembre de 2001). Físico Deportivo, 13, p. 26.Gómez Morales, I. (7 de marzo de 2019). La mujer que lleva el fisicoculturismo en las venas. El Espectador. Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/salud/la-mujer-que-lleva-elfisicoculturismo-en-las-venas-articulo-843699Gómez, Z. P. (2009). En clave corporal: conocimiento, experiencia y condición humana. Revista colombiana de antropología, 45(1), 147-168.Guerrero, S. S. (2006). El discurso sexista de los medios de comunicación en AA.VV. Lectura, escritura y comunicación. Málaga. VG Ediciones (Fundación Alonso Quijano). Págs 81-106.Herner, M. T. (2010). La teoría de las representaciones sociales: un acercamiento desde la geografía. Huellas, 14, 150-162 Implementación de capítulo J de la plataforma de beijing, mujeres, medios y comunicación en colombia 2020. (9 de marzo de 2020). Red de Periodistas con Visión de Género. Recuperado de: http://www.redperiodistasgenero.org/implementacion-del-capitulo-j-de-laplataforma-de-beijing-mujeres-medios-y-comunicacion-en-colombia-2020/Kalin, F. (2015). Primeros pasos en el estudio del Crossfit. Representaciones, identidades y prácticas relacionadas al mundo del entrenamiento corporal. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. La esposa de Jeringa ganó oro en campeonato de fisicoculturismo y sus fotos son sorprendentes. (30 de agosto de 2019). Canal Digital 1. Recuperado de: https://canal1.com.co/entretenimiento/videos-de-la-esposa-de-jeringaque-gano-oro-en-fisiculturismo/Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión. ISBN: 950-602-333-6.López, E. A. (2016). Mujeres deportistas españolas: estereotipos de género en los medios de comunicación.Loscertales, F. y Núñez, T. (2008) Los medios de comunicación con mirada de género. Sevilla. Instituto Andaluz de la Mujer. Págs. 285-298Lucumí, Y. B. (2012). Women contributions to the transformation of the sociocultural stereotypes of colombian sport. Revista UDCA Actualidad y Divulgación Científica, 15, 27-35.Martínez-Herrera, M. (2007). La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en psicología, 21(108).Martínez, O. R. (2005) Estereotipos y discriminación. Revista Mexicana de Comunicación, 18(96), 8–52.Moreno, H. (2011). La noción de “tecnologías de género” como herramienta conceptual en el estudio del deporte. México: Revista Punto Género 1, 41- 62. ISSN 0719-0417.Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e Estado, 29(2), 415-432.Nieto, D. (2018). Análisis de la incidencia fitness en la sociedad femenina actual (tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Ode, A. (2015). Hábitos alimentarios en hombres fisicoculturistas de 25 a 35 años. Universidad abierta Interamericana. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC117924.pdfPrivado, A. O., y Gallego, J. A. (2017). Los músculos de Venus.Rodríguez, D. (2018). Análisis de la incidencia fitness en la sociedad femenina actual. Universidad Santo Tomás.Rodríguez, J. L. M. (2011). Reflexiones teóricas acerca de la interrelación entre memoria histórica e imaginarios sociales. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (2011-05).Roggau, Z. (2006). Los bibliotecarios, el estereotipo y la comunidad. Información, cultura y sociedad, (15), 13-34.Sánchez, A. R. (2019). Fisicoculturismo: orígenes antropológicos y connotaciones filosóficas.Schwarzenegger, A., y Dobbins, B. (2012). The new encyclopedia of modern bodybuilding. Simon and Schuster.Soley-Beltrán, P. (2014). Transexualidad y Transgénero: una perspectiva bioética. Revista de bioética y derecho, (30), 21-39.Toro-Alfonso, J. (2016). Juntos pero no revueltos: cuerpo y género. Revista Puertorriqueña de Psicología, 18(1), 146-156.Torres, L. R. M. (2014). El sujeto y la estética corporal en la sociedad contemporánea (algunas relaciones teóricas con el capitalismo y plus de gozar). Psicogente, 17(31).Umaña, S. A. (2002). Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión. Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales).Velázquez, O. (2013). Las representaciones sociales, los imaginarios sociales y urbanos: ventanas conceptuales para el abordaje de lo urbano. México: Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Disponible en: https://revistaentelequia.wordpress.com/2013/10/12/lasrepresentaciones-sociales-los-imaginarios-sociales-y-urbanos-ventanasconceptuales-para-el-abordaje-de-lo-urbano/Vigara, A. M. T. (2009). De sexismo, lenguaje, discurso y discriminación de género. In De igualdad y diferencias: diez estudios de género (pp. 11-18). Huerga y Fierro.Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=QAmzzqIAAAAJ&hl=es&oi=aovirtual::1985-10000-0002-7384-869Xvirtual::1985-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000540692virtual::1985-1d95fb26f-740e-40b6-95dc-3dd1db7bb2c2virtual::1985-1d95fb26f-740e-40b6-95dc-3dd1db7bb2c2virtual::1985-1TEXTT09244.pdf.txtT09244.pdf.txtExtracted texttext/plain212640https://red.uao.edu.co/bitstreams/98cf22d7-82ce-4c44-bab5-9b840d5f34c8/download2383e777b56ab2f88508c17da8eb5043MD57TA9244.pdf.txtTA9244.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://red.uao.edu.co/bitstreams/8184738a-3b3a-476c-90ff-bb9ba5e27d7d/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT09244.pdf.jpgT09244.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6705https://red.uao.edu.co/bitstreams/fc70722e-ea63-4d25-a2ce-26d96b287ecb/download13b6caa5e96d77b4215690eebe72d8d6MD58TA9244.pdf.jpgTA9244.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12996https://red.uao.edu.co/bitstreams/6621c7e9-a3aa-4ac1-9390-944683b31344/download87871a47c93183ecdbd6122c4c06926dMD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://red.uao.edu.co/bitstreams/08708800-c544-4607-98d1-d5c85f09e1f3/download24013099e9e6abb1575dc6ce0855efd5MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/f02c43fb-4dcf-4d79-bafc-98e23d51c4b2/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT09244.pdfT09244.pdfapplication/pdf711579https://red.uao.edu.co/bitstreams/6e41e02d-007e-48f2-a14c-69f31ea4ba22/download6359d79e88bedf15827b4a81d3ad6ab4MD55TA9244.pdfTA9244.pdfapplication/pdf311396https://red.uao.edu.co/bitstreams/241a0dd1-6915-4390-acc5-de7d3630d5f3/download0856bcc865a63b21ee53d08cca2306b8MD5610614/12385oai:red.uao.edu.co:10614/123852024-03-05 15:34:42.13https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |