Diseño de estrategia de comunicación multimedial para la apropiación y transformación de las prácticas y significados de la ciudadanía en relación con la cuenca del río Cali
El presente proyecto ha desarrollado una estrategia de comunicación multimedial, la cual tiene como finalidad generar apropiación y transformar las prácticas y significados de la ciudadanía en relación con la cuenca del río Cali, con la intención de reinsertar en esta el valor identitario y cultural...
- Autores:
-
Hincapié Patiño, Gerson David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/14119
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/14119
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Estrategia de comunicación
Río Cali (Colombia)
Comunicación
Communication
Estrategia multimedia
Diseño multimedia
Apropiación social
Prácticas culturales
Significados
Identidad cultural
Río Cali
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
id |
REPOUAO2_eedcbc2a64e734c643b5caa89b3af57e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/14119 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de estrategia de comunicación multimedial para la apropiación y transformación de las prácticas y significados de la ciudadanía en relación con la cuenca del río Cali |
title |
Diseño de estrategia de comunicación multimedial para la apropiación y transformación de las prácticas y significados de la ciudadanía en relación con la cuenca del río Cali |
spellingShingle |
Diseño de estrategia de comunicación multimedial para la apropiación y transformación de las prácticas y significados de la ciudadanía en relación con la cuenca del río Cali Comunicación Social y Periodismo Estrategia de comunicación Río Cali (Colombia) Comunicación Communication Estrategia multimedia Diseño multimedia Apropiación social Prácticas culturales Significados Identidad cultural Río Cali |
title_short |
Diseño de estrategia de comunicación multimedial para la apropiación y transformación de las prácticas y significados de la ciudadanía en relación con la cuenca del río Cali |
title_full |
Diseño de estrategia de comunicación multimedial para la apropiación y transformación de las prácticas y significados de la ciudadanía en relación con la cuenca del río Cali |
title_fullStr |
Diseño de estrategia de comunicación multimedial para la apropiación y transformación de las prácticas y significados de la ciudadanía en relación con la cuenca del río Cali |
title_full_unstemmed |
Diseño de estrategia de comunicación multimedial para la apropiación y transformación de las prácticas y significados de la ciudadanía en relación con la cuenca del río Cali |
title_sort |
Diseño de estrategia de comunicación multimedial para la apropiación y transformación de las prácticas y significados de la ciudadanía en relación con la cuenca del río Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Hincapié Patiño, Gerson David |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cardozo Rivera, Ismael |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Hincapié Patiño, Gerson David |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo Estrategia de comunicación Río Cali (Colombia) |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Estrategia de comunicación Río Cali (Colombia) Comunicación Communication Estrategia multimedia Diseño multimedia Apropiación social Prácticas culturales Significados Identidad cultural Río Cali |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Comunicación |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Communication |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrategia multimedia Diseño multimedia Apropiación social Prácticas culturales Significados Identidad cultural Río Cali |
description |
El presente proyecto ha desarrollado una estrategia de comunicación multimedial, la cual tiene como finalidad generar apropiación y transformar las prácticas y significados de la ciudadanía en relación con la cuenca del río Cali, con la intención de reinsertar en esta el valor identitario y cultural perdido con el pasar del tiempo. El componente participativo, parte fundamental en los procesos comunicativos del nuevo siglo, ha sido redefinido hacia la idea de una amplia participación en los productos desarrollados. El proyecto está compuesto, inicialmente, por una investigación teórico-documental sobre la historia del río Cali, los usos que este ha tenido por parte de la ciudadanía en tanto utilización de sus recursos y prácticas culturales e identitarias que se han desarrollado en él a lo largo del tiempo, así como el aporte de la figura del río al progreso de la ciudad en diferentes sentidos. Posteriormente, ha habido un rastreo de la transformación de las prácticas que se han desarrollado con relación al río Cali y las principales razones por las que estas se han originado. Entender en su contexto temporal los diferentes sucesos pasados permite dar cuenta de las intenciones, razones y consecuencias que se producen a raíz de los mismos. La idea de estrategia de comunicación multimedia comprende desarrollar productos a través de diferentes medios, soportes o plataformas digitales, que compartan una misma intención comunicativa y esta sea expresada de manera clara a través del mensaje, con el fin de que haya un proceso exitoso de transmisión y apropiación de lo comunicativo. Con esto, se diseñó y ejecutó una estrategia de comunicación multimedial que busca promover significados y desarrollar prácticas conducentes a regenerar la apropiación cultural y los significados identitarios que hubo en tiempos pasados desde la ciudadanía caleña hacia su río. La estrategia cuenta con cuatro módulos de experiencia. El primero, llamado Río Explorado, busca que las personas realicen expediciones sencillas junto al río que permitan generar conocimiento y apropiación del espacio. El segundo, llamado Mi cuento en el río, plantea la posibilidad de recorrer el camino por el que lleva el río identificando diferentes elementos icónicos que se erigen a su alrededor y que, lejos de desviar la atención de este, deben dotarle de un mayor protagonismo. El tercero, llamado Río que guarda historias, es una invitación a sumergirse en unas narrativas que recopilan cultura, identidad caleña y prácticas alrededor de la figura del río en el pasado y el presente. El cuarto, llamado Río Bailao, es una puerta de entrada a la relajación y el disfrute del entorno que el río ofrece mientras se disfruta de la esencia musical que ha identificado a Cali a lo largo del último siglo. Para el desarrollo de estos cuatro módulos se han utilizado productos multimediales tales como videos, imágenes interactivas de 360°, gráficos, infografías, podcasts narrativos y pistas musicales. Todos estos elementos tienen el objetivo común de cimentar la apropiación del río Cali que permita devolverle las prácticas culturales invaluables y los significados cargados de identidad con los que una vez gozó. Finalmente, el proyecto arrojó como conclusiones que hay poco registro histórico de Cali antes del siglo XX en comparación con este. También que el río Cali ha sido muy importante para el desarrollo de la ciudad en diferentes aspectos y perspectivas, no sólo el cultural, como se puede ç pensar desde el desconocimiento. De igual manera, actualmente la población tiene muy poca consciencia sobre este aporte y se ha rebajado a una escala mucho menor la importancia del río, ya no hay una gran relación identitaria y cultural que sea reconocida en el cuerpo hídrico por parte de los caleños. Por último, la estrategia multimedial aquí desarrollada puede generar las condiciones necesarias y conducentes a una reapropiación de la ciudadanía hacia su río para que este recupere la importancia, el valor identitario y genere nuevas prácticas en torno a sí mismo teniendo en cuenta las condiciones actuales que proporciona la ciudad. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-05T20:10:24Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-05T20:10:24Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-04-25 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/14119 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/14119 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Hincapié Patiño, G. D. (2022). Diseño de estrategia de comunicación multimedial para la apropiación y transformación de las prácticas y significados de la ciudadanía en relación con la cuenca del río Cali. (Pasantía comunitaria). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14119 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Adguer. (2011). ¿Qué es diseño multimedia? [Diapositivas de PowerPoint]. SlideShare. http://goo.gl/2wj7JZ Aliste Almuna, E. (2010). Territorio y ciencias sociales: trayectorias espaciales y ambientales en debate. En E. Aliste Almuna y A. Urquiza Gómez (Eds.), Medio Ambiente y Sociedad: conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas (pp. 54-76). RIL Editores. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/118106/Aliste-y-Urquiza- 2010-Medio-ambiente-y-sociedad.pdf?sequence=1 Alvarado, L. y García, M. (Diciembre, 2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, (2), 187-202. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdf Alzate García, A. y Otero Buitrago, N. (Enero-junio, 2012). Revistas culturales en Cali. Acercamiento a la modernización cultural caleña entre las décadas de 1970 y 1980. Revista CS, (9), 199–231. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1220/29 10 Andrade, L. (Enero-abril, 2002). Construcción social e individual de significados: aportes para su comprensión. Revista de Estudios Sociológicos, XX(1), 199- 230. https://www.redalyc.org/pdf/598/59805808.pdf Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de Estudios Extremeños, 60(3), 925-956. https://www.dipbadajoz. es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LX/2004/T.%20LX%20n.%203% 202004%20sept.-dic/RV000002.pdf Barrientos, J. F. y Mosquera, L. M. (2019). Evaluación del diseño de experiencias en el Zoológico de Cali [Trabajo de pregrado, Universidad Icesi]. Biblioteca Digital Icesi. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/87596/1/T G03100.pdf Behocaray, G. (s.f.). Enciclopedia Fascículo 5. Diseño Multimedia. Recuperado Febrero, 2022, de https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__68c644b4-1225-439e- 8b3c-27ce6afaad9a/pdf/diseno_multimedia_1.pdf Beltrán, L. R. (Enero-junio, 2006). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Revista Anagramas, Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 4(8), 53-76. https://www.redalyc.org/pdf/4915/491549031003.pdf Berlo, D. K. (1984). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica (14a ed.). Ediciones El Ateneo. https://bibliopopulares.files.wordpress.com/2012/12/el-proceso-de-lacomunicacion- david-k-berlo-301-1-b-514.pdf Bourdieu, P. (1980). Le sens pratique (1a ed.). Les Éditions de Minuit. https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/bourdieu-el-sentidoprc3a1ctico. pdf Camacho, M. G. (2010). Agua, energía y teléfono a comienzos del siglo XX en Cali. Proyecto de Investigación Emcali. https://drive.google.com/file/d/1mZJBGoBoPYe90kNEzekA8R9u- gsl4fg/view Casielles, L. y Álvarez Peralta, M. (2016). Diseño y planificación de un Proyecto Multimedia. #MultimediaStorytelling: arte y técnica de la narración transmediática (1a ed.). Editorial Universidad Internacional de Andalucía. https://blog.uclm.es/miguelalvarez/files/2016/08/PR%C3%81CTICAPROYECTO- MULTIMEDIA.pdf Castañeda Morales, A. F. (2015). Encantos y peligros de la ciudad nocturna. Cali 1910-1930 (1a ed.). Programa Editorial Universidad del Valle. https://drive.google.com/file/d/1lOkxRWOHlgtTuG_bCZGsyhT8yePThlCk/v iew Castaño Vargas, L. M. (2018). Espacio, memoria y usos populares en el Centro Histórico de Cali [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador]. Repositorio Digital FLACSO Ecuador. https://drive.google.com/file/d/1TAx0lP7gsrxyFMqPrVC7cKt1paWa7qKf/vie w Castaño Molina, F. Y. y Tovar Torres, R. I. (2000). Interacción social: ciudad - Río Cali. [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Autónoma de Occidente]. Repositorio Educativo Digital UAO. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/5403/TCS01780.pdf;jsessionid=059641A157D45C55C0F22A91DC3828EE?sequence=1 Castells, M. (1974). La cuestión Urbana (12a ed.). Siglo XXI Editores. Chaparro Vega, N. y Correa Sánchez, D. L. (2011). Explosión del 7 de agosto de 1956 en Santiago de Cali: análisis documental y tratamiento de la información suministrada por los diarios locales El País y Relator [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Educativo Digital UAO. https://drive.google.com/file/d/1CB16TThdCOTEtWfDu21cRdxvkDawzZGA /view Chazatar Hernández, S., Giraldo Muñoz, E. y Sánchez Paredes, S. (2019). Cali entre ríos: reconstrucción de memoria en torno a las relaciones entre la comunidad caleña y los siete ríos de la ciudad. Programa Editorial Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/19355/CB-0600190.pdf?sequence=1 Collado, A. (2009). Las concepciones sobre la práctica en Pierre Bourdieu y Raymond Williams. Explorando similitudes y diferencias [Sesión de conferencia]. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornada de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-062/1276.pdf Coronado Pavas, D. C., Hernández Rivera, A. M. y Torres Quintero, O. F. (2017). RICC. Recuperación de Identidad Cultural Caleña. Aplicado en el Colegio Anunciación [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium]. Repositorio Institucional Unicatólica. https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/934/RICC_RECUPERACION_IDENTIDAD_CULTURAL_CALE%C3%91A%20%E2%80%9CAPLICADO_COLEGIO_%20ANUNCIACI%C3%93N.pdf?sequ ence=1&isAllowed=y Cruz Petit, B. (Enero-abril, 2014). Las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad. Revista de Estudios Demográficos y Urbanos, 29(1). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 72102014000100183 Del Valle Rojas, C. (2007). Comunicación participativa: Aproximaciones desde América Latina. Revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, (4), 113-130. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3671395.pdf Díaz Miguel, P. (2016). La estructura de los cambios en las sociedades humanas [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. e-spacio, Repositorio Institucional de la UNED. http://espacio. uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencPolSoc- Pdiaz/DIAZ_MIGUEL_Pedro_Tesis.pdf Domínguez, N. y Zandueta, L. (2013). Reflexiones sobre métodos, técnicas y herramientas para la Investigación en Comunicación. En N. Domínguez, R. Valdés y L. Zandueta (Eds.). Aportes teórico-metodológicos para la Investigación en Comunicación (pp. 81-103). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/110/92/297-1 Erazo Ortega, I. y Erazo Ortega, M. M. (2020). Diseño de estrategia de comunicación transmedia para visibilizar y contribuir a la preservación de la memoria histórica de las prácticas culturales de la comunidad de San Cipriano, Valle del Cauca [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Educativo Digital UAO. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/12816/T09616.pdf?sequenc e=8&isAllowed=y Feldman, T. (1994). Multimedia (1a ed.) Editorial Blueprint. https://books.google.com.co/books?id=O__G_uZWSk0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Flores, F. (2019). Construcción social del significado en la cotidianidad; prácticas y saberes [Sesión de conferencia]. Conferencia del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, CEPHCIS. Mérida, Yucatán. México. https://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wpcontent/ uploads/2019/01/6Ponencia-Construcci%c3%b3n-social-delsignificado- en-la-cotidianidad-pr%c3%a1cticas-y-saberes.pdf Fondo Cabildo-Concejo. Tomo 1. Folio 45. Archivo Histórico de Cali. Freire, P. (2005). Pedagogy of the Oppressed (M. Bergman Ramos, Trad.; 2a ed.). The Continuum International Publishing Group. (Obra original publicada en 1993). https://envs.ucsc.edu/internships/internship-readings/freirepedagogy- of-the-oppressed.pdf Frieri, S. (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial (1a ed.). https://studylib.es/doc/5070174/manual-deherramientas- participativas-para-la Galindo Díaz, J. A., Blanco, S. y Robayo, L. N. (2013). El Puente Ortíz. Historia de su construcción y su papel en la transformación urbana de Cali (Siglos XIX y XX) (1a ed.). Coordinación Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. https://drive.google.com/file/d/1ZH4oepvOI4Inv_lO3aUHBkwd4YaK66- D/view Gallo Armosino, A. (2005). Capítulo II: El texto. Análisis hermenéutico como análisis de un texto. En Manual de Hermenéutica (1a ed.). Editorial de la Universidad Rafael Landívar. http://recursosbiblio.url.edu.gt/Libros/2012/Manu_Herme/2.pdf García Rodríguez, A. y Álvarez González, A. R. (Julio-diciembre, 2015). Estrategia de comunicación para promocionar el patrimonio cultural urbano tangible (inmueble) en el municipio Cumanayagua. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 28(2), 44-53. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.apc28-2.ecpp Garfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología (H. A. Pérez Hernáiz, Trad.; 1a ed.). Anthropos Editorial. (Obra originalmente publicada en 1968). https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/garfinkel-estudiosde- etnometodologia.pdf González Vargas, A. L. (2017). Estrategia de Comunicación Multimedia como apoyo al Servicio de Pruebas de ADN de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala FAFG [Tesis de pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Repositorio del Sistema Bibliotecario USAC. http://www.repositorio.usac.edu.gt/9919/1/ANA%20LUISA%20GONZ%C3 %81LEZ%20VARGAS.pdf Granada Echeverri, H. y Martínez, H. (Julio, 2007). Aportes de la psicología socialambiental al diseño y planificación urbanas: Corredor cultural-ambiental río Cali. Revista de Psicología para América Latina, (10). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 350X2007000200011 Granada, H. (Julio, 2001). El ambiente social. Revista Investigación & Desarrollo, 9(1), 388-407. https://www.redalyc.org/pdf/268/26890102.pdf Grez Toso, S. (Junio 2, 2004). Historia Social: importancia y vigencia en la actualidad [Sesión de conferencia]. Ciclo de Charlas preparatorias para la 1a Jornada de Historia Social: debates en torno a la historia social, una aproximación desde los historiadores. Santiago de Chile, Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122852/Historia_social_Importancia_y_vigencia_en_la_actualidad_Sergio_Grez.pdf?sequence=1 Gumucio-Dagron, A. (Enero-junio, 2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Revista Signo y Pensamiento, XXX(58), 26-39. https://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdf Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social (4a ed.). Grupo Santillana de Ediciones. https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoriade_ la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdf Hincapié Patiño, G. D. y Barona, J. S. (2021). Investigación Documental para la apropiación de saberes, promoción de ciudadanía y valores compartidos entorno a la conservación de la cuenca biocultural del río Cali. Fundación Zoológica de Cali. https://drive.google.com/file/d/1uQQBLDZcJeagFxjVtuWEgWjcS2Dxnofm/ view Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2010). Consumo y Prácticas Culturales. En Instituto de Investigaciones Jurídicas. Estructura y tendencia de consumo cultural en el Estado de Colima. Encuesta estatal de valores y consumo cultural (1a ed., Vol. 165). Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2875/10.pdf Loaiza Cano, G., Beltrán, M., Escobar Restrepo, A. M., Garzón Montenegro, J. B., Henao Albarracín, A. M., Jiménez, W. F., Morera Aparicio, E. y Murillo Sandoval, J. D. (2012). Historia de Cali. Siglo XX (21a ed.). Programa Editorial Universidad del Valle. https://drive.google.com/file/d/1W5nXFcJ4GLuWcfa2XE_NJkqrC6rm0tLn/v iew López, A. (2013). Un acercamiento a la Teoría de la Comunicación Multimedia. Seminario de Investigación, Arte: Imagen y Realidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/fidencio_lopez/wpcontent/ uploads/2013/07/Teor%C3%ADa-de-la-Comunicaci%C3%B3n- Multimedia.pdf Magallanes Blanco, C. (Marzo, 2015). La comunicación para el cambio social: un proceso de trabajo por la transformación social. Revista Rúbricas, (7), 40- 45. https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/646/EL+ PODER.pdf;jsessionid=87B5152E4168D3EE24ADC0C5905EA72B?seque nce=1 Martín-Barbero, J. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Revista de cultura Pensar Iberoamérica, (10). https://red.pucp.edu.pe/wpcontent/ uploads/biblioteca/081011.pdf Marx, K. y Engels, F. (1974). La Ideología Alemana (5a ed.). Coedición Pueblos Unidos y Grijalbo S.A. https://www.ugr.es/~lsaez/blog/textos/ideologia/ideologiaalemana.pdf McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano (1a ed.). Ediciones Paidós. https://semioticaderedescarlon. com/wpcontent/ uploads/2018/04/McLuhan_Marshall__Comprender_los_medios_d e_comunicacion.pdf Mead, M. (2019). Cultura y compromiso. Estudios sobre la ruptura generacional (E. Goligorsky, Trad.; 2a ed.). Editorial Gedisa. (Obra originalmente publicada en 1970). https://books.google.com.co/books?id=WSuhDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Mendivil Calderón, C., Racedo Durán, Y., Meléndez Solano, K. y Rosero Molina, J. (Junio, 2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros, 13(1), 11-23. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v13n1/v13n1a01.pdf Mercuri, I. (Febrero 4, 2020). Igino Mercuri, director de formación del zoo de Cali: Los zoológicos deben reinventarse [Entrevista]. Sección Ambiente, Diario El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/entrevista-iginomercuri- evolucion-zoologicos.html Miguel de Bustos, J. C. (2007). Comunicación Sostenible y Desarrollo Humano en la Sociedad de la Información. Consideraciones y propuestas Editorial de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/comunicacion-sostenible-ydesarrollo- humano-en-la-sociedad-de-la-informacion--0/ Morin, E. (2011). La Vía. Para el futuro de la Humanidad (1a ed.). Editorial Paidós. https://www.uv.mx/veracruz/cosustentaver/files/2015/09/20.la_via_para_el _futuro_de_la_humanidad.pdf Moya Padilla, N. y Brito, J. M. (Abril-junio, 2000). Visión Cultural de la Tecnología. El impacto de la tecnología en la identidad cultural latinoamericana. Revista Ciencia y Sociedad, XXV(2), 244-258. https://www.redalyc.org/pdf/870/87011269005.pdf Núñez, C. y Antillón, R. (2004). Para construir el futuro hay que soñarlo primero. En M. Alejandro y J. R. Vidal (Eds.). Comunicación y Educación Popular (1a ed., pp. 545-568). Editorial Caminos. http://ciericgp.org/sites/default/files/comunicacion_y_educacion_popular._seleccion_de_lecturas.pdf Oelschlaeger, M. (1995). Postmodern Environmental Ethics (1a ed.). State University of New York Press. https://books.google.com.co/books?id=pO9pGUfwigUC&printsec=frontcov er&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Diciembre, 1973). Informe del director general relativo a la Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en Asia [Conferencia]. Conferencia General de la UNESCO. Yogyakarta, Indonesia. http://www.lacult.unesco.org/docc/1973_reun_reg_pol_cult_Asia.pdf Organizacón de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo: manual metodológico, (1a ed.). https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodolo gico_1.pdf Patiño, E. (Enero, 2012). Transformaciones y usos del agua en Cali durante el periodo col nial y republicano. Estudio de Caso: el río Cali. Revista del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales. Ambiente y Sostenibilidad, (2), 80-87. https://drive.google.com/file/d/197lUH6HSpoyFcPBRRCfmyXgN2bium6dO/ view Pereira, J. M. y Cadavid, A. (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (1a ed.). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/comunicacion_desarrollo_cambio _social2.pdf Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes (1a ed.). Editorial La Muralla. http://cidetmoodle.pedagogica.edu.co/pluginfile.php/178256/mod_resource/content/1/paradigmas%20de%20realidad.pdf Pérez-Vidal, A., Delgado Cabrera, L. G. y Torres Lozada, P. (Noviembre, 2012). Evolución y perspectivas del sistema de abastecimiento de la ciudad de Santiago de Cali frente al aseguramiento de la calidad del agua potable. Revista de Ingeniería y Competitividad, 14(2), 69-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291325042003 Pratten, R. (2015). Getting started in transmedia storytelling: A Practical Guide for Beginners (2a ed.). CreateSpace Independent Publishing Platform. https://talkingobjects.files.wordpress.com/2011/08/book-2-robertpratten.pdf Quintero Osorio, A. M. (Julio-diciembre, 2020 - enero-junio, 2021). El Ferrocarril del Pacifico y el rio Dagua: las incidencias de una creciente, 1912. Quirón, Revista de Estudiantes de Historia, 6(13-14), 72-93. https://drive.google.com/file/d/1PTLEQ86l21glTGTyZjnH1zOK5iooCmQk/vi ew Ràfols, R. y Colomer, A. (2003). Diseño Audiovisual (1a ed.). Editorial GG. Ramírez Potes, F., Gutiérrez Paz, J. y Uribe Arboleda, R. (2000). Arquitecturas Neocoloniales: Cali 1920-1950 (1a ed.). Programa Editorial Universidad del Valle. https://drive.google.com/file/d/1DLG0LF5ObzjT8sNmOg45eCr7HdF2uPjo/ view Restrepo Pérez, C. (2012). Río Cali: potencial urbanístico, social y cultural para la ciudad de Cali [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Javeriana. https://drive.google.com/file/d/1pmjZJyc1oki75r4o5DPpv5qfFEOjCPX4/vie w Rincón Ramírez, A. J. (2019). El Charco del Burro como Reportaje Multimedia a través de la Construcción de Memoria Colectiva [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Educativo Digital UAO. https://drive.google.com/file/d/10aWdWyqmAGRIGGHbdyraOqrQAOPGdiD/ view Rizo García, M. (2004). Prácticas culturales y redefinición de las identidades de los inmigrantes en El Raval (Barcelona): aportaciones desde la comunicación [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Dipòsit Digital de Documents de la UAB. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4179/mrg1de1.pdf Robles, E. (Octubre-noviembre, 2003). Cultura y era tecnológica. Revista electrónica Razón y Palabra, (35). http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/erobles.html Rodríguez Pérez, M. A. (Abril, 2012). El desarraigo y la crisis educativa. Revista científica - FAREM Estelí, (1), 63-77. https://core.ac.uk/download/pdf/267026703.pdf Sádaba Chalezquer, C. (1999). La comunicación comercial interactiva. El caso de la World Wide Web [tesis doctoral no publicada]. Universidad de Navarra. Sáenz, J. D. (2010). Élite política y construcciones de ciudad. Cali 1958-1998 (1a ed., Vol. 5). Oficina de Publicaciones de la Universidad Icesi. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ciesicesi/ 20170726043644/pdf_437.pdf Sala Valdés, C. (2017). La Comunicación para el Cambio Social: una mirada participativa al concepto de desarrollo. Revista Janus, 104-105. https://janusonline.pt/images/anuario2017/2.3.5_CristinaVald%C3%A9s_C omunicaci%C3%B3n_CambioSocial.pdf Salaverría, R. (2001). Aproximación al concepto de multimedia desde los planos comunicativos e instrumental. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (7), 383-395. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5068/1/esmp_multimedia.pdf Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá y Universidad Nacional Servaes, J. y Malikhao, P. (2007). Comunicación Participativa: ¿El nuevo paradigma?. Redes.com: Revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, (4), 43-60. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3671275.pdf Shanker, R. (1998). Cultura y Desarrollo (4 ed.). Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo. Todaro, M. P. (1988). El desarrollo económico del Tercer Mundo (3a ed.). Alianza Editorial. Universidad del Valle (2007). Identificación de la Situación Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del río Cali, zona urbana de Santiago de Cali. Proyecto de investigación Universidad del Valle. https://www.cali.gov.co/publico2/documentos/dagma/informeejecutivorioscaliyaguacatal.pdf Universidad Insurgentes. (2020). Introducción al Diseño Multimedia. Editorial Universidad Insurgentes. Universidad Nacional de La Plata. (2005). Enciclopedia de Tecnologías para los Sistemas Multimedia. Recuperado Septiembre, 2021, de https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/multimedia.pdf Uribe Castro, H. y Franco, L. (Julio-diciembre, 2013). Espacio público, resignificación y neoliberalización en Cali. Revista Geográfica, (154), 65-89. https://drive.google.com/file/d/1zw9soJ3L4JOzVJP130CYNhs3qVgi04v- /view Van der Borg, C. (1996). Una comparación de cuatro modelos contemporáneos de desarrollo en América Latina. Revista de Estudios Centroamericanos, (575). http://www2.uca.edu.sv/publica/eca/575model.html Vásquez Benítez, E. (2001). Historia de Cali en el Siglo XX: sociedad, economía, cultura y espacio (1a ed.). Programa Editorial Universidad del Valle. https://books.google.com.co/books?id=9F8I1tOsA38C&lpg=PP1&hl=es&pg=PP7#v=onepage&q&f=false Vásquez, E. (Abril, 1990). Historia del desarrollo económico y urbano en Cali. Boletín Socioeconómico, (20), 1-28. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/5486/Historia%20del%20desarrollo%20historico%20y%20urbano%20en%20Cali.pdf;jsessionid=FB5394CE8724BFE4B7481F2C2F93BA8F?sequence=1 Vásquez, E., Corchuelo, A., Bayona, A. y Escobar J. H. (1995). Retrospectiva urbana y servicios públicos en Cali 1900 - 1993 (1a ed.). Editorial del Centro de investigaciones y documentación socioeconómica de la Universidad del Valle. Zapata Rendón, I. C. (2018). Diseño participativo de una estrategia interactiva y virtual de difusión formativa del patrimonio cultural inmueble de Envigado [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10712/1/ZapataIsabel_2018_EstrategiaPatrimonioCultural.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
226 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Comunicación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/81aa03d6-220e-4912-a44c-e15c7abfd87b/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/0d0d0ad7-9975-4c7f-a6ba-004ddcc98818/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/af10dc5a-36a7-4b0a-a9bc-9e40c09d459d/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/ae00c697-d935-4b35-b6fc-447d5dcbcd39/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/ce07ac3f-5b34-46b2-9bc8-3f126ad0a359/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/a5dfa085-e223-4499-9a40-dfb00964eabb/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/aaed68d9-c355-45d9-84c1-d8991330d714/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 6f5bc9f7bf6eee3a853a6ae2a9345178 530c574a34cc07895d20951656f23abd 41503fdc05ef4abda9850527ea5e7a3f 82ed869571d8d07340f6134c17797329 c9ac26d7091245c3da40c8759bc27d61 c250c5146aac48f4bea3b82d3fca1561 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828230172454682624 |
spelling |
Cardozo Rivera, Ismaelvirtual::1201-1Hincapié Patiño, Gerson David730fc871625a6ac320edb473b7d914f0Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2022-08-05T20:10:24Z2022-08-05T20:10:24Z2022-04-25https://hdl.handle.net/10614/14119Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/El presente proyecto ha desarrollado una estrategia de comunicación multimedial, la cual tiene como finalidad generar apropiación y transformar las prácticas y significados de la ciudadanía en relación con la cuenca del río Cali, con la intención de reinsertar en esta el valor identitario y cultural perdido con el pasar del tiempo. El componente participativo, parte fundamental en los procesos comunicativos del nuevo siglo, ha sido redefinido hacia la idea de una amplia participación en los productos desarrollados. El proyecto está compuesto, inicialmente, por una investigación teórico-documental sobre la historia del río Cali, los usos que este ha tenido por parte de la ciudadanía en tanto utilización de sus recursos y prácticas culturales e identitarias que se han desarrollado en él a lo largo del tiempo, así como el aporte de la figura del río al progreso de la ciudad en diferentes sentidos. Posteriormente, ha habido un rastreo de la transformación de las prácticas que se han desarrollado con relación al río Cali y las principales razones por las que estas se han originado. Entender en su contexto temporal los diferentes sucesos pasados permite dar cuenta de las intenciones, razones y consecuencias que se producen a raíz de los mismos. La idea de estrategia de comunicación multimedia comprende desarrollar productos a través de diferentes medios, soportes o plataformas digitales, que compartan una misma intención comunicativa y esta sea expresada de manera clara a través del mensaje, con el fin de que haya un proceso exitoso de transmisión y apropiación de lo comunicativo. Con esto, se diseñó y ejecutó una estrategia de comunicación multimedial que busca promover significados y desarrollar prácticas conducentes a regenerar la apropiación cultural y los significados identitarios que hubo en tiempos pasados desde la ciudadanía caleña hacia su río. La estrategia cuenta con cuatro módulos de experiencia. El primero, llamado Río Explorado, busca que las personas realicen expediciones sencillas junto al río que permitan generar conocimiento y apropiación del espacio. El segundo, llamado Mi cuento en el río, plantea la posibilidad de recorrer el camino por el que lleva el río identificando diferentes elementos icónicos que se erigen a su alrededor y que, lejos de desviar la atención de este, deben dotarle de un mayor protagonismo. El tercero, llamado Río que guarda historias, es una invitación a sumergirse en unas narrativas que recopilan cultura, identidad caleña y prácticas alrededor de la figura del río en el pasado y el presente. El cuarto, llamado Río Bailao, es una puerta de entrada a la relajación y el disfrute del entorno que el río ofrece mientras se disfruta de la esencia musical que ha identificado a Cali a lo largo del último siglo. Para el desarrollo de estos cuatro módulos se han utilizado productos multimediales tales como videos, imágenes interactivas de 360°, gráficos, infografías, podcasts narrativos y pistas musicales. Todos estos elementos tienen el objetivo común de cimentar la apropiación del río Cali que permita devolverle las prácticas culturales invaluables y los significados cargados de identidad con los que una vez gozó. Finalmente, el proyecto arrojó como conclusiones que hay poco registro histórico de Cali antes del siglo XX en comparación con este. También que el río Cali ha sido muy importante para el desarrollo de la ciudad en diferentes aspectos y perspectivas, no sólo el cultural, como se puede ç pensar desde el desconocimiento. De igual manera, actualmente la población tiene muy poca consciencia sobre este aporte y se ha rebajado a una escala mucho menor la importancia del río, ya no hay una gran relación identitaria y cultural que sea reconocida en el cuerpo hídrico por parte de los caleños. Por último, la estrategia multimedial aquí desarrollada puede generar las condiciones necesarias y conducentes a una reapropiación de la ciudadanía hacia su río para que este recupere la importancia, el valor identitario y genere nuevas prácticas en torno a sí mismo teniendo en cuenta las condiciones actuales que proporciona la ciudad.This project has proposed and developed a multimedia communication strategy, which aims to generate appropriation and transform the practices and meanings of citizenship related to the Cali River, with the intention of reintegrating itself the identity and cultural value lost through time. The participatory component, a fundamental part of the communication processes in the new century, has been redefined towards the idea of immersion and participation in the products to be developed. The project is composed, at the beginning, of a theoretical-documentary research on the history of the Cali River, the uses that this has had from its citizens as a use of its resources and cultural and identity practices that have been developed in it through the years, as well as the contribution of the river to the progress of the city in different ways. Subsequently, there has been a tracking of the transformation of the practices that have been developed in relation to the Cali River and the main reasons why they have ocurred. Understanding the different past events in their temporal context allows us to discover the intentions, reasons and consequences that occur as a result of them. The idea of multimedia communication strategy includes developing products through different media, supports or digital platforms, which share the same communicative intention and this is expressed clearly through the message, in order to have a successful transmission and appropriation process. Knowing that, a multimedia communication strategy was designed and executed that sought to promote meanings and develop practices conducted to regenerating cultural appropriation and identity meanings that existed in the past from the citizens of Cali towards their river. The strategy has four experience modules. The first, called Río Explorado, seeks for people to carry out simple expeditions along the river that allow them to generate knowledge and appropriation of the space. The second, called Mi Cuento en el Río es, raises the possibility of following the path along which the river takes us, identifying different iconic elements that are erected around it and that, far from diverting attention from it, should give it a leading role. The third, called Río que guarda historias, is an invitation to immerse yourself in narratives that compile culture, Cali identity and practices around the figure of the river in the past and present. The fourth, called Río Bailao, is a gateway to relaxation and enjoyment of the environment that the river offers while enjoying the musical essence that has identified Cali throughout the last century. For the development of these four modules, multimedia products have been used, such as videos, 360° interactive images, graphics, infographics, narrative podcasts and music tracks. All the aforementioned elements with the common goal of promoting the appropriation of the Cali River that allows it to return the invaluable cultural practices and identity meanings that it once enjoyed. Finally, the project concluded that there is little historical record of Cali before the 20th century compared to this one. Also that the Cali River has been very important for the development of the city in different aspects and perspectives, not only the cultural one as it could be initially thought. Besides, that currently the population has very little awareness about what was said before and the importance of the river has been reduced to a much smaller scale, there is no longer a great identity and cultural relationship that could be recognized in the river by the people of Cali. In the end, the multimedia strategy developed here can generate the necessary conditions conducted to a reappropriation of citizens towards their river so that it recovers its importance, identity value and generates new practices around itself, taking into account the current conditions that provides the city.Pasantía comunitaria (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022PregradoComunicador(a) Social – Periodista226 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación Social y PeriodismoEstrategia de comunicaciónRío Cali (Colombia)ComunicaciónCommunicationEstrategia multimediaDiseño multimediaApropiación socialPrácticas culturalesSignificadosIdentidad culturalRío CaliDiseño de estrategia de comunicación multimedial para la apropiación y transformación de las prácticas y significados de la ciudadanía en relación con la cuenca del río CaliTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Hincapié Patiño, G. D. (2022). Diseño de estrategia de comunicación multimedial para la apropiación y transformación de las prácticas y significados de la ciudadanía en relación con la cuenca del río Cali. (Pasantía comunitaria). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://red.uao.edu.co/handle/10614/14119Adguer. (2011). ¿Qué es diseño multimedia? [Diapositivas de PowerPoint]. SlideShare. http://goo.gl/2wj7JZ AlisteAlmuna, E. (2010). Territorio y ciencias sociales: trayectorias espaciales y ambientales en debate. En E. Aliste Almuna y A. Urquiza Gómez (Eds.), Medio Ambiente y Sociedad: conceptos, metodologías y experiencias desde las ciencias sociales y humanas (pp. 54-76). RIL Editores. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/118106/Aliste-y-Urquiza- 2010-Medio-ambiente-y-sociedad.pdf?sequence=1Alvarado, L. y García, M. (Diciembre, 2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, (2), 187-202. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3070760.pdfAlzate García, A. y Otero Buitrago, N. (Enero-junio, 2012). Revistas culturales en Cali. Acercamiento a la modernización cultural caleña entre las décadas de 1970 y 1980. Revista CS, (9), 199–231. https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/revista_cs/article/view/1220/29 10Andrade, L. (Enero-abril, 2002). Construcción social e individual de significados: aportes para su comprensión. Revista de Estudios Sociológicos, XX(1), 199- 230. https://www.redalyc.org/pdf/598/59805808.pdfArévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de Estudios Extremeños, 60(3), 925-956. https://www.dipbadajoz. es/cultura/ceex/reex_digital/reex_LX/2004/T.%20LX%20n.%203% 202004%20sept.-dic/RV000002.pdfBarrientos, J. F. y Mosquera, L. M. (2019). Evaluación del diseño de experiencias en el Zoológico de Cali [Trabajo de pregrado, Universidad Icesi]. Biblioteca Digital Icesi. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/87596/1/T G03100.pdfBehocaray, G. (s.f.). Enciclopedia Fascículo 5. Diseño Multimedia. Recuperado Febrero, 2022, de https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__68c644b4-1225-439e- 8b3c-27ce6afaad9a/pdf/diseno_multimedia_1.pdfBeltrán, L. R. (Enero-junio, 2006). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo. Revista Anagramas, Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 4(8), 53-76. https://www.redalyc.org/pdf/4915/491549031003.pdfBerlo, D. K. (1984). El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica (14a ed.). Ediciones El Ateneo. https://bibliopopulares.files.wordpress.com/2012/12/el-proceso-de-lacomunicacion- david-k-berlo-301-1-b-514.pdfBourdieu, P. (1980). Le sens pratique (1a ed.). Les Éditions de Minuit. https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/bourdieu-el-sentidoprc3a1ctico. pdfCamacho, M. G. (2010). Agua, energía y teléfono a comienzos del siglo XX en Cali. Proyecto de Investigación Emcali. https://drive.google.com/file/d/1mZJBGoBoPYe90kNEzekA8R9u- gsl4fg/viewCasielles, L. y Álvarez Peralta, M. (2016). Diseño y planificación de un Proyecto Multimedia. #MultimediaStorytelling: arte y técnica de la narración transmediática (1a ed.). Editorial Universidad Internacional de Andalucía. https://blog.uclm.es/miguelalvarez/files/2016/08/PR%C3%81CTICAPROYECTO- MULTIMEDIA.pdfCastañeda Morales, A. F. (2015). Encantos y peligros de la ciudad nocturna. Cali 1910-1930 (1a ed.). Programa Editorial Universidad del Valle. https://drive.google.com/file/d/1lOkxRWOHlgtTuG_bCZGsyhT8yePThlCk/v iewCastaño Vargas, L. M. (2018). Espacio, memoria y usos populares en el Centro Histórico de Cali [Tesis de maestría, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador]. Repositorio Digital FLACSO Ecuador. https://drive.google.com/file/d/1TAx0lP7gsrxyFMqPrVC7cKt1paWa7qKf/vie wCastaño Molina, F. Y. y Tovar Torres, R. I. (2000). Interacción social: ciudad - Río Cali. [Tesis de pregrado, Corporación Universitaria Autónoma de Occidente]. Repositorio Educativo Digital UAO. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/5403/TCS01780.pdf;jsessionid=059641A157D45C55C0F22A91DC3828EE?sequence=1Castells, M. (1974). La cuestión Urbana (12a ed.). Siglo XXI Editores.Chaparro Vega, N. y Correa Sánchez, D. L. (2011). Explosión del 7 de agosto de 1956 en Santiago de Cali: análisis documental y tratamiento de la información suministrada por los diarios locales El País y Relator [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Educativo Digital UAO. https://drive.google.com/file/d/1CB16TThdCOTEtWfDu21cRdxvkDawzZGA /viewChazatar Hernández, S., Giraldo Muñoz, E. y Sánchez Paredes, S. (2019). Cali entre ríos: reconstrucción de memoria en torno a las relaciones entre la comunidad caleña y los siete ríos de la ciudad. Programa Editorial Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/19355/CB-0600190.pdf?sequence=1Collado, A. (2009). Las concepciones sobre la práctica en Pierre Bourdieu y Raymond Williams. Explorando similitudes y diferencias [Sesión de conferencia]. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornada de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina. https://cdsa.aacademica.org/000-062/1276.pdfCoronado Pavas, D. C., Hernández Rivera, A. M. y Torres Quintero, O. F. (2017). RICC. Recuperación de Identidad Cultural Caleña. Aplicado en el Colegio Anunciación [Tesis de pregrado, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium]. Repositorio Institucional Unicatólica. https://repository.unicatolica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12237/934/RICC_RECUPERACION_IDENTIDAD_CULTURAL_CALE%C3%91A%20%E2%80%9CAPLICADO_COLEGIO_%20ANUNCIACI%C3%93N.pdf?sequ ence=1&isAllowed=yCruz Petit, B. (Enero-abril, 2014). Las relaciones entre sociedad, espacio y medio ambiente en las distintas conceptualizaciones de la ciudad. Revista de Estudios Demográficos y Urbanos, 29(1). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186- 72102014000100183Del Valle Rojas, C. (2007). Comunicación participativa: Aproximaciones desde América Latina. Revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, (4), 113-130. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3671395.pdfDíaz Miguel, P. (2016). La estructura de los cambios en las sociedades humanas [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. e-spacio, Repositorio Institucional de la UNED. http://espacio. uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencPolSoc- Pdiaz/DIAZ_MIGUEL_Pedro_Tesis.pdfDomínguez, N. y Zandueta, L. (2013). Reflexiones sobre métodos, técnicas y herramientas para la Investigación en Comunicación. En N. Domínguez, R. Valdés y L. Zandueta (Eds.). Aportes teórico-metodológicos para la Investigación en Comunicación (pp. 81-103). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata. https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/view/110/92/297-1Erazo Ortega, I. y Erazo Ortega, M. M. (2020). Diseño de estrategia de comunicación transmedia para visibilizar y contribuir a la preservación de la memoria histórica de las prácticas culturales de la comunidad de San Cipriano, Valle del Cauca [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Educativo Digital UAO. https://red.uao.edu.co/bitstream/handle/10614/12816/T09616.pdf?sequenc e=8&isAllowed=yFeldman, T. (1994). Multimedia (1a ed.) Editorial Blueprint. https://books.google.com.co/books?id=O__G_uZWSk0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseFlores, F. (2019). Construcción social del significado en la cotidianidad; prácticas y saberes [Sesión de conferencia]. Conferencia del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales, CEPHCIS. Mérida, Yucatán. México. https://investigacion.cephcis.unam.mx/generoyrsociales/wpcontent/ uploads/2019/01/6Ponencia-Construcci%c3%b3n-social-delsignificado- en-la-cotidianidad-pr%c3%a1cticas-y-saberes.pdfFondo Cabildo-Concejo. Tomo 1. Folio 45. Archivo Histórico de Cali. Freire, P. (2005). Pedagogy of the Oppressed (M. Bergman Ramos, Trad.; 2a ed.). The Continuum International Publishing Group. (Obra original publicada en 1993). https://envs.ucsc.edu/internships/internship-readings/freirepedagogy- of-the-oppressed.pdfFrieri, S. (2014). Manual de herramientas participativas para la identificación, documentación y gestión de las manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial (1a ed.). https://studylib.es/doc/5070174/manual-deherramientas- participativas-para-laGalindo Díaz, J. A., Blanco, S. y Robayo, L. N. (2013). El Puente Ortíz. Historia de su construcción y su papel en la transformación urbana de Cali (Siglos XIX y XX) (1a ed.). Coordinación Editorial de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. https://drive.google.com/file/d/1ZH4oepvOI4Inv_lO3aUHBkwd4YaK66- D/viewGallo Armosino, A. (2005). Capítulo II: El texto. Análisis hermenéutico como análisis de un texto. En Manual de Hermenéutica (1a ed.). Editorial de la Universidad Rafael Landívar. http://recursosbiblio.url.edu.gt/Libros/2012/Manu_Herme/2.pdfGarcía Rodríguez, A. y Álvarez González, A. R. (Julio-diciembre, 2015). Estrategia de comunicación para promocionar el patrimonio cultural urbano tangible (inmueble) en el municipio Cumanayagua. Apuntes: Revista De Estudios Sobre Patrimonio Cultural, 28(2), 44-53. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.apc28-2.ecppGarfinkel, H. (2006). Estudios en Etnometodología (H. A. Pérez Hernáiz, Trad.; 1a ed.). Anthropos Editorial. (Obra originalmente publicada en 1968). https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/garfinkel-estudiosde- etnometodologia.pdfGonzález Vargas, A. L. (2017). Estrategia de Comunicación Multimedia como apoyo al Servicio de Pruebas de ADN de la Fundación de Antropología Forense de Guatemala FAFG [Tesis de pregrado, Universidad de San Carlos de Guatemala]. Repositorio del Sistema Bibliotecario USAC. http://www.repositorio.usac.edu.gt/9919/1/ANA%20LUISA%20GONZ%C3 %81LEZ%20VARGAS.pdfGranada Echeverri, H. y Martínez, H. (Julio, 2007). Aportes de la psicología socialambiental al diseño y planificación urbanas: Corredor cultural-ambiental río Cali. Revista de Psicología para América Latina, (10). http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870- 350X2007000200011Granada, H. (Julio, 2001). El ambiente social. Revista Investigación & Desarrollo, 9(1), 388-407. https://www.redalyc.org/pdf/268/26890102.pdfGrez Toso, S. (Junio 2, 2004). Historia Social: importancia y vigencia en la actualidad [Sesión de conferencia]. Ciclo de Charlas preparatorias para la 1a Jornada de Historia Social: debates en torno a la historia social, una aproximación desde los historiadores. Santiago de Chile, Chile. http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122852/Historia_social_Importancia_y_vigencia_en_la_actualidad_Sergio_Grez.pdf?sequence=1Gumucio-Dagron, A. (Enero-junio, 2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Revista Signo y Pensamiento, XXX(58), 26-39. https://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdfHabermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa I. Racionalidad de la acción y racionalización social (4a ed.). Grupo Santillana de Ediciones. https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoriade_ la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdfHincapié Patiño, G. D. y Barona, J. S. (2021). Investigación Documental para la apropiación de saberes, promoción de ciudadanía y valores compartidos entorno a la conservación de la cuenca biocultural del río Cali. Fundación Zoológica de Cali. https://drive.google.com/file/d/1uQQBLDZcJeagFxjVtuWEgWjcS2Dxnofm/ viewInstituto de Investigaciones Jurídicas. (2010). Consumo y Prácticas Culturales. En Instituto de Investigaciones Jurídicas. Estructura y tendencia de consumo cultural en el Estado de Colima. Encuesta estatal de valores y consumo cultural (1a ed., Vol. 165). Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/6/2875/10.pdfLoaiza Cano, G., Beltrán, M., Escobar Restrepo, A. M., Garzón Montenegro, J. B., Henao Albarracín, A. M., Jiménez, W. F., Morera Aparicio, E. y Murillo Sandoval, J. D. (2012). Historia de Cali. Siglo XX (21a ed.). Programa Editorial Universidad del Valle. https://drive.google.com/file/d/1W5nXFcJ4GLuWcfa2XE_NJkqrC6rm0tLn/v iewLópez, A. (2013). Un acercamiento a la Teoría de la Comunicación Multimedia. Seminario de Investigación, Arte: Imagen y Realidad de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/fidencio_lopez/wpcontent/ uploads/2013/07/Teor%C3%ADa-de-la-Comunicaci%C3%B3n- Multimedia.pdfMagallanes Blanco, C. (Marzo, 2015). La comunicación para el cambio social: un proceso de trabajo por la transformación social. Revista Rúbricas, (7), 40- 45. https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/handle/20.500.11777/646/EL+ PODER.pdf;jsessionid=87B5152E4168D3EE24ADC0C5905EA72B?seque nce=1Martín-Barbero, J. (2002). Jóvenes: comunicación e identidad. Revista de cultura Pensar Iberoamérica, (10). https://red.pucp.edu.pe/wpcontent/ uploads/biblioteca/081011.pdfMarx, K. y Engels, F. (1974). La Ideología Alemana (5a ed.). Coedición Pueblos Unidos y Grijalbo S.A. https://www.ugr.es/~lsaez/blog/textos/ideologia/ideologiaalemana.pdfMcLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano (1a ed.). Ediciones Paidós. https://semioticaderedescarlon. com/wpcontent/ uploads/2018/04/McLuhan_Marshall__Comprender_los_medios_d e_comunicacion.pdfMead, M. (2019). Cultura y compromiso. Estudios sobre la ruptura generacional (E. Goligorsky, Trad.; 2a ed.). Editorial Gedisa. (Obra originalmente publicada en 1970). https://books.google.com.co/books?id=WSuhDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseMendivil Calderón, C., Racedo Durán, Y., Meléndez Solano, K. y Rosero Molina, J. (Junio, 2015). El papel de la Comunicación para el cambio social: empoderamiento y participación en contextos de violencia. Revista Encuentros, 13(1), 11-23. http://www.scielo.org.co/pdf/encu/v13n1/v13n1a01.pdfMercuri, I. (Febrero 4, 2020). Igino Mercuri, director de formación del zoo de Cali: Los zoológicos deben reinventarse [Entrevista]. Sección Ambiente, Diario El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/entrevista-iginomercuri- evolucion-zoologicos.htmlMiguel de Bustos, J. C. (2007). Comunicación Sostenible y Desarrollo Humano en la Sociedad de la Información. Consideraciones y propuestas Editorial de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, AECID. https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/comunicacion-sostenible-ydesarrollo- humano-en-la-sociedad-de-la-informacion--0/Morin, E. (2011). La Vía. Para el futuro de la Humanidad (1a ed.). Editorial Paidós. https://www.uv.mx/veracruz/cosustentaver/files/2015/09/20.la_via_para_el _futuro_de_la_humanidad.pdfMoya Padilla, N. y Brito, J. M. (Abril-junio, 2000). Visión Cultural de la Tecnología. El impacto de la tecnología en la identidad cultural latinoamericana. Revista Ciencia y Sociedad, XXV(2), 244-258. https://www.redalyc.org/pdf/870/87011269005.pdfNúñez, C. y Antillón, R. (2004). Para construir el futuro hay que soñarlo primero. En M. Alejandro y J. R. Vidal (Eds.). Comunicación y Educación Popular (1a ed., pp. 545-568). Editorial Caminos. http://ciericgp.org/sites/default/files/comunicacion_y_educacion_popular._seleccion_de_lecturas.pdfOelschlaeger, M. (1995). Postmodern Environmental Ethics (1a ed.). State University of New York Press. https://books.google.com.co/books?id=pO9pGUfwigUC&printsec=frontcov er&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=falseOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (Diciembre, 1973). Informe del director general relativo a la Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en Asia [Conferencia]. Conferencia General de la UNESCO. Yogyakarta, Indonesia. http://www.lacult.unesco.org/docc/1973_reun_reg_pol_cult_Asia.pdfOrganizacón de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2014). Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo: manual metodológico, (1a ed.). https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/iucd_manual_metodolo gico_1.pdfPatiño, E. (Enero, 2012). Transformaciones y usos del agua en Cali durante el periodo col nial y republicano. Estudio de Caso: el río Cali. Revista del Doctorado Interinstitucional en Ciencias Ambientales. Ambiente y Sostenibilidad, (2), 80-87. https://drive.google.com/file/d/197lUH6HSpoyFcPBRRCfmyXgN2bium6dO/ viewPereira, J. M. y Cadavid, A. (2011). Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (1a ed.). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. https://www.javeriana.edu.co/unesco/pdf/comunicacion_desarrollo_cambio _social2.pdfPérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes (1a ed.). Editorial La Muralla. http://cidetmoodle.pedagogica.edu.co/pluginfile.php/178256/mod_resource/content/1/paradigmas%20de%20realidad.pdfPérez-Vidal, A., Delgado Cabrera, L. G. y Torres Lozada, P. (Noviembre, 2012). Evolución y perspectivas del sistema de abastecimiento de la ciudad de Santiago de Cali frente al aseguramiento de la calidad del agua potable. Revista de Ingeniería y Competitividad, 14(2), 69-81. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=291325042003Pratten, R. (2015). Getting started in transmedia storytelling: A Practical Guide for Beginners (2a ed.). CreateSpace Independent Publishing Platform. https://talkingobjects.files.wordpress.com/2011/08/book-2-robertpratten.pdfQuintero Osorio, A. M. (Julio-diciembre, 2020 - enero-junio, 2021). El Ferrocarril del Pacifico y el rio Dagua: las incidencias de una creciente, 1912. Quirón, Revista de Estudiantes de Historia, 6(13-14), 72-93. https://drive.google.com/file/d/1PTLEQ86l21glTGTyZjnH1zOK5iooCmQk/vi ewRàfols, R. y Colomer, A. (2003). Diseño Audiovisual (1a ed.). Editorial GG.Ramírez Potes, F., Gutiérrez Paz, J. y Uribe Arboleda, R. (2000). Arquitecturas Neocoloniales: Cali 1920-1950 (1a ed.). Programa Editorial Universidad del Valle. https://drive.google.com/file/d/1DLG0LF5ObzjT8sNmOg45eCr7HdF2uPjo/ viewRestrepo Pérez, C. (2012). Río Cali: potencial urbanístico, social y cultural para la ciudad de Cali [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Javeriana. https://drive.google.com/file/d/1pmjZJyc1oki75r4o5DPpv5qfFEOjCPX4/vie wRincón Ramírez, A. J. (2019). El Charco del Burro como Reportaje Multimedia a través de la Construcción de Memoria Colectiva [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Occidente]. Repositorio Educativo Digital UAO. https://drive.google.com/file/d/10aWdWyqmAGRIGGHbdyraOqrQAOPGdiD/ viewRizo García, M. (2004). Prácticas culturales y redefinición de las identidades de los inmigrantes en El Raval (Barcelona): aportaciones desde la comunicación [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. Dipòsit Digital de Documents de la UAB. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4179/mrg1de1.pdfRobles, E. (Octubre-noviembre, 2003). Cultura y era tecnológica. Revista electrónica Razón y Palabra, (35). http://razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/erobles.htmlRodríguez Pérez, M. A. (Abril, 2012). El desarraigo y la crisis educativa. Revista científica - FAREM Estelí, (1), 63-77. https://core.ac.uk/download/pdf/267026703.pdfSádaba Chalezquer, C. (1999). La comunicación comercial interactiva. El caso de la World Wide Web [tesis doctoral no publicada]. Universidad de Navarra.Sáenz, J. D. (2010). Élite política y construcciones de ciudad. Cali 1958-1998 (1a ed., Vol. 5). Oficina de Publicaciones de la Universidad Icesi. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/ciesicesi/ 20170726043644/pdf_437.pdfSala Valdés, C. (2017). La Comunicación para el Cambio Social: una mirada participativa al concepto de desarrollo. Revista Janus, 104-105. https://janusonline.pt/images/anuario2017/2.3.5_CristinaVald%C3%A9s_C omunicaci%C3%B3n_CambioSocial.pdfSalaverría, R. (2001). Aproximación al concepto de multimedia desde los planos comunicativos e instrumental. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, (7), 383-395. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/5068/1/esmp_multimedia.pdfSecretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá y Universidad Nacional Servaes, J. y Malikhao, P. (2007). Comunicación Participativa: ¿El nuevo paradigma?. Redes.com: Revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, (4), 43-60. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3671275.pdfShanker, R. (1998). Cultura y Desarrollo (4 ed.). Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.Todaro, M. P. (1988). El desarrollo económico del Tercer Mundo (3a ed.). Alianza Editorial.Universidad del Valle (2007). Identificación de la Situación Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del río Cali, zona urbana de Santiago de Cali. Proyecto de investigación Universidad del Valle. https://www.cali.gov.co/publico2/documentos/dagma/informeejecutivorioscaliyaguacatal.pdfUniversidad Insurgentes. (2020). Introducción al Diseño Multimedia. Editorial Universidad Insurgentes.Universidad Nacional de La Plata. (2005). Enciclopedia de Tecnologías para los Sistemas Multimedia. Recuperado Septiembre, 2021, de https://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/multimedia.pdfUribe Castro, H. y Franco, L. (Julio-diciembre, 2013). Espacio público, resignificación y neoliberalización en Cali. Revista Geográfica, (154), 65-89. https://drive.google.com/file/d/1zw9soJ3L4JOzVJP130CYNhs3qVgi04v- /viewVan der Borg, C. (1996). Una comparación de cuatro modelos contemporáneos de desarrollo en América Latina. Revista de Estudios Centroamericanos, (575). http://www2.uca.edu.sv/publica/eca/575model.htmlVásquez Benítez, E. (2001). Historia de Cali en el Siglo XX: sociedad, economía, cultura y espacio (1a ed.). Programa Editorial Universidad del Valle. https://books.google.com.co/books?id=9F8I1tOsA38C&lpg=PP1&hl=es&pg=PP7#v=onepage&q&f=falseVásquez, E. (Abril, 1990). Historia del desarrollo económico y urbano en Cali. Boletín Socioeconómico, (20), 1-28. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/5486/Historia%20del%20desarrollo%20historico%20y%20urbano%20en%20Cali.pdf;jsessionid=FB5394CE8724BFE4B7481F2C2F93BA8F?sequence=1Vásquez, E., Corchuelo, A., Bayona, A. y Escobar J. H. (1995). Retrospectiva urbana y servicios públicos en Cali 1900 - 1993 (1a ed.). Editorial del Centro de investigaciones y documentación socioeconómica de la Universidad del Valle.Zapata Rendón, I. C. (2018). Diseño participativo de una estrategia interactiva y virtual de difusión formativa del patrimonio cultural inmueble de Envigado [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia]. Repositorio Institucional Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/10712/1/ZapataIsabel_2018_EstrategiaPatrimonioCultural.pdfComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&authuser=1&user=_sMdBfsAAAAJvirtual::1201-10000-0002-6905-6999virtual::1201-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000051522virtual::1201-1f5065256-b0b1-40a1-bdca-77d69eb6d6d5virtual::1201-1f5065256-b0b1-40a1-bdca-77d69eb6d6d5virtual::1201-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/81aa03d6-220e-4912-a44c-e15c7abfd87b/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINALT10307_Diseño de estrategia de comunicación multimedial para la apropiación y transformación de las prácticas y significados de la ciudadanFrancisco de Paula Santander en el municipio de La Cumbre a contenidos digitales frente a.pdfT10307_Diseño de estrategia de comunicación multimedial para la apropiación y transformación de las prácticas y significados de la ciudadanFrancisco de Paula Santander en el municipio de La Cumbre a contenidos digitales frente a.pdfTexto archivo completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf4077024https://red.uao.edu.co/bitstreams/0d0d0ad7-9975-4c7f-a6ba-004ddcc98818/download6f5bc9f7bf6eee3a853a6ae2a9345178MD53TA10307_Autorización trabajo de grado.pdfTA10307_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf173483https://red.uao.edu.co/bitstreams/af10dc5a-36a7-4b0a-a9bc-9e40c09d459d/download530c574a34cc07895d20951656f23abdMD54TEXTT10307_Diseño de estrategia de comunicación multimedial para la apropiación y transformación de las prácticas y significados de la ciudadanFrancisco de Paula Santander en el municipio de La Cumbre a contenidos digitales frente a.pdf.txtT10307_Diseño de estrategia de comunicación multimedial para la apropiación y transformación de las prácticas y significados de la ciudadanFrancisco de Paula Santander en el municipio de La Cumbre a contenidos digitales frente a.pdf.txtExtracted texttext/plain337207https://red.uao.edu.co/bitstreams/ae00c697-d935-4b35-b6fc-447d5dcbcd39/download41503fdc05ef4abda9850527ea5e7a3fMD55TA10307_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10307_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4575https://red.uao.edu.co/bitstreams/ce07ac3f-5b34-46b2-9bc8-3f126ad0a359/download82ed869571d8d07340f6134c17797329MD57THUMBNAILT10307_Diseño de estrategia de comunicación multimedial para la apropiación y transformación de las prácticas y significados de la ciudadanFrancisco de Paula Santander en el municipio de La Cumbre a contenidos digitales frente a.pdf.jpgT10307_Diseño de estrategia de comunicación multimedial para la apropiación y transformación de las prácticas y significados de la ciudadanFrancisco de Paula Santander en el municipio de La Cumbre a contenidos digitales frente a.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6909https://red.uao.edu.co/bitstreams/a5dfa085-e223-4499-9a40-dfb00964eabb/downloadc9ac26d7091245c3da40c8759bc27d61MD56TA10307_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10307_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14163https://red.uao.edu.co/bitstreams/aaed68d9-c355-45d9-84c1-d8991330d714/downloadc250c5146aac48f4bea3b82d3fca1561MD5810614/14119oai:red.uao.edu.co:10614/141192024-03-01 15:44:05.497https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |