Tejiendo comunidad a partir del empoderamiento de Diva Santiago, mayora indígena Yanakuna

En Colombia, un país donde según el DANE, a partir del Censo General de 2005, estimó que en Colombia existían 87 pueblos indígenas plenamente identificados, es importante cuestionarse sobre los retos con los cuales deben lidiar en su diario vivir, más aun reconociendo que varios de sus pueblos han s...

Full description

Autores:
Chingual López, Estefania
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/11309
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/11309
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Indígenas de Colombia
Mujeres
Pueblo Yanakuna
Prácticas culturales
Empoderamiento
Resistencia
Memoria colectiva
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_ebdb3e079b2b4ac305a9de287982726c
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/11309
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Tejiendo comunidad a partir del empoderamiento de Diva Santiago, mayora indígena Yanakuna
title Tejiendo comunidad a partir del empoderamiento de Diva Santiago, mayora indígena Yanakuna
spellingShingle Tejiendo comunidad a partir del empoderamiento de Diva Santiago, mayora indígena Yanakuna
Comunicación Social y Periodismo
Indígenas de Colombia
Mujeres
Pueblo Yanakuna
Prácticas culturales
Empoderamiento
Resistencia
Memoria colectiva
title_short Tejiendo comunidad a partir del empoderamiento de Diva Santiago, mayora indígena Yanakuna
title_full Tejiendo comunidad a partir del empoderamiento de Diva Santiago, mayora indígena Yanakuna
title_fullStr Tejiendo comunidad a partir del empoderamiento de Diva Santiago, mayora indígena Yanakuna
title_full_unstemmed Tejiendo comunidad a partir del empoderamiento de Diva Santiago, mayora indígena Yanakuna
title_sort Tejiendo comunidad a partir del empoderamiento de Diva Santiago, mayora indígena Yanakuna
dc.creator.fl_str_mv Chingual López, Estefania
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Anacona Muñoz, Adriana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Chingual López, Estefania
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
Indígenas de Colombia
Mujeres
Pueblo Yanakuna
Prácticas culturales
Empoderamiento
Resistencia
Memoria colectiva
topic Comunicación Social y Periodismo
Indígenas de Colombia
Mujeres
Pueblo Yanakuna
Prácticas culturales
Empoderamiento
Resistencia
Memoria colectiva
description En Colombia, un país donde según el DANE, a partir del Censo General de 2005, estimó que en Colombia existían 87 pueblos indígenas plenamente identificados, es importante cuestionarse sobre los retos con los cuales deben lidiar en su diario vivir, más aun reconociendo que varios de sus pueblos han sufrido como victimas principales del conflicto armado que por más de 50 años atravesamos, desde el surgimiento de las FARC-EP como un grupo de autodefensa campesina en 1964, hasta la firma de cese al fuego bilateral y definitivo entre el Estado y las FARC en 2016. Tras esto conocer sus dinámicas y formas de interacción, significó un punto de interés en el cual como ciudadanos y profesionales debemos indagar. Esta investigación surge de la curiosidad por la falta de antecedentes sobre el aporte y la repercusión de las acciones de las mujeres indígenas Yanakunas en la creación de comunidad y preservación de sus tradiciones, empoderándolas e incentivándolas a buscar nuevas oportunidades de trabajo y participación comunitaria, adaptando y transformando sus prácticas culturales propias ante la inminente salida de sus territorios de origen a las ciudades. En este trabajo se evidenció la importancia de los discursos individuales que se convierten posteriormente en colectivos, durante la difusión de la memoria de los pueblos indígenas y la creación de herramientas para sanar y enseñar dentro de las comunidades indígenas. Se les dio rostro a las mujeres indígenas a través de una digna representante de su audacia, fuerza y capacidad de liderazgo. Dejando en claro desde esta mujer, la lucha por la reivindicación de sus derechos, no siendo solo reproductora cultural, sino también, construyendo y dignificando la equidad entre las diferencias
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-10-25T20:14:32Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-10-25T20:14:32Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-05-20
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10614/11309
url http://hdl.handle.net/10614/11309
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 96 páginas
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Comunicación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Occidente
reponame:Repositorio Institucional UAO
instname_str Universidad Autónoma de Occidente
institution Universidad Autónoma de Occidente
reponame_str Repositorio Institucional UAO
collection Repositorio Institucional UAO
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Cali en cifras [En línea].Alcaldía De Santiago De Cali.,2004 [Consultado: 17 de marzo de 2018]. Disponible en internet: http://www.cali.gov.co/publicaciones/107143/cali_en_cifras_planeacion/ ALVARADO, Sara, PINEDA, et al. Las Ciencias Sociales en sus Desplazamientos, Nuevas Epistemes y Nuevos Desafíos. Consejo Latinoamericano De Ciencias Sociales. Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-722-281-4, 2017. ANACONA, A, CARDONA M. I. y TUNUBALA, M. Caracterizacion de las condiciones sociodemográficas, económicas y culturales de los cabildos indígenas Kofan, Guámbianos, Quichas, Ingas, Yanakunas y Nasa de la ciudad de Santiago de Cali. Cali: Alcaldia Municipal de Santiago de Cali & pueblo Misak.2010 ANGULO, Carolina, LUQUE, Manuel José. Panorama internacional de los derechos de la mujer: una mirada desde Colombia. en: Revista De Derecho. ISSN 0121-8697. Barranquilla, Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2008. 61p. ARBELÁEZ DE TOBÓN, Lucía. La Jurisdicción Especial Indígena En Colombia Y Los Mecanismos De Coordinación Con El Sistema Judicial Nacional. [en línea] Guatemala, cejamericas.2004. [Consultado 18 de marzo de 2019] Disponible en internet: [https://www.cejamericas.org/Documentos/DocumentosIDRC/21LucaArbelaez.pdf]. ÁVALOS, Adhemar. Los presupuestos y razones del Patriarcalismo. Editorial LA PATRIA Ltda. Oruro, Bolivia. [en línea]. lapatriaenlinea [Consultado 18 de marzo de 2019] Disponible en [http://lapatriaenlinea.com/index2.php?t=lospresupuestos-y-razones-del-patriarcalismo¬a=91224]. AYALA LÓPEZ, Luz Mery. QUINAYÁS RODRÍGUEZ, William. Derechos Humanos, Justicia y Mujeres Indígenas Nasa. 2015. [En Línea] lapatriaenlinea [Consultado 18 de marzo de 2019] Disponible en 2017 [http://censat.org/es/ analisis/derechos-humanos-justicia-y-mujeres-indigenas-nasa] C.R.I.C CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA. Estructura Organizativa. [en línea]. cric-colombia.2018 [http://www.cric-colombia.org/portal/estructuraorganizativa/]. COLOMBIA. Colombia, un país con raíces indígenas, africanas y españolas. 1 de enero del 2014. [En Línea] colombia. [Consultado: 17 de marzo de 2018]. Disponible en internet: [http://www.colombia.co/categoria/esta-es-colombia/historia/ Dane. Censo Nacional de Población.[en línea] mininterior.gov 2005. [Consultado: 17 de marzo de 2018]. Disponible en internet: [https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pu eblo_yanacona.pdf] ESPINOSA, Tania. Poder, estado y movimientos sociales. [en línea]. socioantrobc [Consultado 18 de marzo de 2019] Disponible en internet: [http://socioantrobc110111.blogspot.com/2014/04/poder_25.html] Feminismo comunitario como herramienta de lucha contra el patriarcado. Concepto por Julieta paredes y Adriana Guzmán. [en línea]. amecopress [Consultado: 7 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https:// http://www.amecopress.net/spip.php?article12585 Jurisdicción Indígena. [en línea]. documentos/monitoreo [Consultado: 7 de febrero de 2019]. Disponible en internet: [http://www.fondoindigena.org/apc-aafiles/documentos/monitoreo/Definiciones/Definicion%20Dominios/3_3_Jurisdiccion %20Indigena_def.pdf]. Minka de trabajo Plan de Vida Yanacona – “Macana”- [en línea] Santiago de Cali. es.calameo 2014. [Consultado: 19 de marzo de 2018]. Disponible en internet: https://es.calameo.com/read/00386884673674a55ecdb ONU, Las mujeres en Colombia [en línea]. En: ONU Mujeres Colombia [Consultado: 12 de febrero de 2019] Disponible en internet: http://colombia.unwomen.org/es/onumujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia Pueblos Idigenas. Linea de investigación de derecho ambiental, [en línea]. Facultad de Jurisprudencia- Universidad del Rosario. [Consultado: 12 de febrero de 2019] Disponible en internet [http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-vivaintercultural/ur/Comunidades-Etnicas-de-Colombia/Pueblos-indigenas/]. RESTREPO, Olga Luz. Ciudadanía, Género y Conflicto en Pueblos Indígenas. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. ISSN 1405-1435. México. Universidad autónoma de México, 2005. 48p. RODRÍGUEZ, A. y PÉREZ, A. O. Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento [en línea] Revista EAN, 2017. vol 82, p.179-200.[consultado 15 de marzo de 2019] https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647 Tejedoras Yanakunas, Nasa y Misak. Tillauku Kallari – Laboratorio Ancestral: Tejido y tintes tradicionales como recuperación de prácticas ancestrales en comunidades indígenas en contexto de ciudad. Estímulos 2018 Alcaldía de Cali. Santiago de Cali, 2018. TOLOSA, H. Comunicología, de la aldea global a la comunidad global. Santiago: Dolmen Ediciones, Santiago de Chile, 1999. TOLOSA, Mauricio. Comunicar es crear comunidad. [en línea]. Santiago de Chile: Fundación de la Comunicología, 2009. [Consultado: 7 de octubre de 2018]. Disponible en Internet: http://www.fundacioncomunicologia.org/pdf/comunicar_crear_comunidades.pdf
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/10afff40-a77f-401e-9037-6647553c5fc1/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a07a6042-0a9e-4a3e-8cf9-c692e32e1e2e/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/1a4391e5-553c-49e1-8e54-6a1eec3f70f3/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/df6735b1-476a-4c4b-9d8b-0f078051cd24/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d7d74afb-2b60-4965-9f48-4b4de1317946/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/64750946-09ef-46ea-b2b1-156993cfddb9/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/1d533d21-f5cc-4acd-8fca-cbe264d513e8/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/3c5f35b8-cce3-4185-8b9b-b3b086a029db/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 36c1a67ea75ee8982d9398e9ea579eac
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
a8091c8b58a9dd7657db4ec6e37cbe79
c2230517a6c02ec5b7fc226be3e3aba7
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
66c6683259ec7ef9356fe4d279089869
73f2115e24abc508ba3011cda44b2de1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UAO
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1828230074099302400
spelling Anacona Muñoz, Adriana5aa585681483849c9d992889e0c25656-1Chingual López, Estefania582dfd56584454682b163029ad5a39d7-1Comunicador Social-PeriodistaUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2019-10-25T20:14:32Z2019-10-25T20:14:32Z2019-05-20http://hdl.handle.net/10614/11309En Colombia, un país donde según el DANE, a partir del Censo General de 2005, estimó que en Colombia existían 87 pueblos indígenas plenamente identificados, es importante cuestionarse sobre los retos con los cuales deben lidiar en su diario vivir, más aun reconociendo que varios de sus pueblos han sufrido como victimas principales del conflicto armado que por más de 50 años atravesamos, desde el surgimiento de las FARC-EP como un grupo de autodefensa campesina en 1964, hasta la firma de cese al fuego bilateral y definitivo entre el Estado y las FARC en 2016. Tras esto conocer sus dinámicas y formas de interacción, significó un punto de interés en el cual como ciudadanos y profesionales debemos indagar. Esta investigación surge de la curiosidad por la falta de antecedentes sobre el aporte y la repercusión de las acciones de las mujeres indígenas Yanakunas en la creación de comunidad y preservación de sus tradiciones, empoderándolas e incentivándolas a buscar nuevas oportunidades de trabajo y participación comunitaria, adaptando y transformando sus prácticas culturales propias ante la inminente salida de sus territorios de origen a las ciudades. En este trabajo se evidenció la importancia de los discursos individuales que se convierten posteriormente en colectivos, durante la difusión de la memoria de los pueblos indígenas y la creación de herramientas para sanar y enseñar dentro de las comunidades indígenas. Se les dio rostro a las mujeres indígenas a través de una digna representante de su audacia, fuerza y capacidad de liderazgo. Dejando en claro desde esta mujer, la lucha por la reivindicación de sus derechos, no siendo solo reproductora cultural, sino también, construyendo y dignificando la equidad entre las diferenciasProyecto de grado (Comunicador Social - Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019PregradoComunicador(a) Social – Periodistaapplication/pdf96 páginasspaDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. Cali en cifras [En línea].Alcaldía De Santiago De Cali.,2004 [Consultado: 17 de marzo de 2018]. Disponible en internet: http://www.cali.gov.co/publicaciones/107143/cali_en_cifras_planeacion/ ALVARADO, Sara, PINEDA, et al. Las Ciencias Sociales en sus Desplazamientos, Nuevas Epistemes y Nuevos Desafíos. Consejo Latinoamericano De Ciencias Sociales. Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-722-281-4, 2017. ANACONA, A, CARDONA M. I. y TUNUBALA, M. Caracterizacion de las condiciones sociodemográficas, económicas y culturales de los cabildos indígenas Kofan, Guámbianos, Quichas, Ingas, Yanakunas y Nasa de la ciudad de Santiago de Cali. Cali: Alcaldia Municipal de Santiago de Cali & pueblo Misak.2010 ANGULO, Carolina, LUQUE, Manuel José. Panorama internacional de los derechos de la mujer: una mirada desde Colombia. en: Revista De Derecho. ISSN 0121-8697. Barranquilla, Fundación Universitaria Agraria de Colombia, 2008. 61p. ARBELÁEZ DE TOBÓN, Lucía. La Jurisdicción Especial Indígena En Colombia Y Los Mecanismos De Coordinación Con El Sistema Judicial Nacional. [en línea] Guatemala, cejamericas.2004. [Consultado 18 de marzo de 2019] Disponible en internet: [https://www.cejamericas.org/Documentos/DocumentosIDRC/21LucaArbelaez.pdf]. ÁVALOS, Adhemar. Los presupuestos y razones del Patriarcalismo. Editorial LA PATRIA Ltda. Oruro, Bolivia. [en línea]. lapatriaenlinea [Consultado 18 de marzo de 2019] Disponible en [http://lapatriaenlinea.com/index2.php?t=lospresupuestos-y-razones-del-patriarcalismo¬a=91224]. AYALA LÓPEZ, Luz Mery. QUINAYÁS RODRÍGUEZ, William. Derechos Humanos, Justicia y Mujeres Indígenas Nasa. 2015. [En Línea] lapatriaenlinea [Consultado 18 de marzo de 2019] Disponible en 2017 [http://censat.org/es/ analisis/derechos-humanos-justicia-y-mujeres-indigenas-nasa] C.R.I.C CONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL CAUCA. Estructura Organizativa. [en línea]. cric-colombia.2018 [http://www.cric-colombia.org/portal/estructuraorganizativa/]. COLOMBIA. Colombia, un país con raíces indígenas, africanas y españolas. 1 de enero del 2014. [En Línea] colombia. [Consultado: 17 de marzo de 2018]. Disponible en internet: [http://www.colombia.co/categoria/esta-es-colombia/historia/ Dane. Censo Nacional de Población.[en línea] mininterior.gov 2005. [Consultado: 17 de marzo de 2018]. Disponible en internet: [https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/upload/SIIC/PueblosIndigenas/pu eblo_yanacona.pdf] ESPINOSA, Tania. Poder, estado y movimientos sociales. [en línea]. socioantrobc [Consultado 18 de marzo de 2019] Disponible en internet: [http://socioantrobc110111.blogspot.com/2014/04/poder_25.html] Feminismo comunitario como herramienta de lucha contra el patriarcado. Concepto por Julieta paredes y Adriana Guzmán. [en línea]. amecopress [Consultado: 7 de febrero de 2019]. Disponible en internet: https:// http://www.amecopress.net/spip.php?article12585 Jurisdicción Indígena. [en línea]. documentos/monitoreo [Consultado: 7 de febrero de 2019]. Disponible en internet: [http://www.fondoindigena.org/apc-aafiles/documentos/monitoreo/Definiciones/Definicion%20Dominios/3_3_Jurisdiccion %20Indigena_def.pdf]. Minka de trabajo Plan de Vida Yanacona – “Macana”- [en línea] Santiago de Cali. es.calameo 2014. [Consultado: 19 de marzo de 2018]. Disponible en internet: https://es.calameo.com/read/00386884673674a55ecdb ONU, Las mujeres en Colombia [en línea]. En: ONU Mujeres Colombia [Consultado: 12 de febrero de 2019] Disponible en internet: http://colombia.unwomen.org/es/onumujeres-en-colombia/las-mujeres-en-colombia Pueblos Idigenas. Linea de investigación de derecho ambiental, [en línea]. Facultad de Jurisprudencia- Universidad del Rosario. [Consultado: 12 de febrero de 2019] Disponible en internet [http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-vivaintercultural/ur/Comunidades-Etnicas-de-Colombia/Pueblos-indigenas/]. RESTREPO, Olga Luz. Ciudadanía, Género y Conflicto en Pueblos Indígenas. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales. ISSN 1405-1435. México. Universidad autónoma de México, 2005. 48p. RODRÍGUEZ, A. y PÉREZ, A. O. Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento [en línea] Revista EAN, 2017. vol 82, p.179-200.[consultado 15 de marzo de 2019] https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647 Tejedoras Yanakunas, Nasa y Misak. Tillauku Kallari – Laboratorio Ancestral: Tejido y tintes tradicionales como recuperación de prácticas ancestrales en comunidades indígenas en contexto de ciudad. Estímulos 2018 Alcaldía de Cali. Santiago de Cali, 2018. TOLOSA, H. Comunicología, de la aldea global a la comunidad global. Santiago: Dolmen Ediciones, Santiago de Chile, 1999. TOLOSA, Mauricio. Comunicar es crear comunidad. [en línea]. Santiago de Chile: Fundación de la Comunicología, 2009. [Consultado: 7 de octubre de 2018]. Disponible en Internet: http://www.fundacioncomunicologia.org/pdf/comunicar_crear_comunidades.pdfComunicación Social y PeriodismoIndígenas de ColombiaMujeresPueblo YanakunaPrácticas culturalesEmpoderamientoResistenciaMemoria colectivaTejiendo comunidad a partir del empoderamiento de Diva Santiago, mayora indígena YanakunaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Comunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesPublicationTEXTT08689.pdf.txtT08689.pdf.txtExtracted texttext/plain186947https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/10afff40-a77f-401e-9037-6647553c5fc1/download36c1a67ea75ee8982d9398e9ea579eacMD57TA8689.pdf.txtTA8689.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a07a6042-0a9e-4a3e-8cf9-c692e32e1e2e/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT08689.pdf.jpgT08689.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6111https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/1a4391e5-553c-49e1-8e54-6a1eec3f70f3/downloada8091c8b58a9dd7657db4ec6e37cbe79MD58TA8689.pdf.jpgTA8689.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18512https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/df6735b1-476a-4c4b-9d8b-0f078051cd24/downloadc2230517a6c02ec5b7fc226be3e3aba7MD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d7d74afb-2b60-4965-9f48-4b4de1317946/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/64750946-09ef-46ea-b2b1-156993cfddb9/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT08689.pdfT08689.pdfapplication/pdf961771https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/1d533d21-f5cc-4acd-8fca-cbe264d513e8/download66c6683259ec7ef9356fe4d279089869MD55TA8689.pdfTA8689.pdfapplication/pdf651558https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/3c5f35b8-cce3-4185-8b9b-b3b086a029db/download73f2115e24abc508ba3011cda44b2de1MD5610614/11309oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/113092024-01-19 16:39:55.786https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K