Tejiendo comunidad a partir del empoderamiento de Diva Santiago, mayora indígena Yanakuna
En Colombia, un país donde según el DANE, a partir del Censo General de 2005, estimó que en Colombia existían 87 pueblos indígenas plenamente identificados, es importante cuestionarse sobre los retos con los cuales deben lidiar en su diario vivir, más aun reconociendo que varios de sus pueblos han s...
- Autores:
-
Chingual López, Estefania
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/11309
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/11309
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Indígenas de Colombia
Mujeres
Pueblo Yanakuna
Prácticas culturales
Empoderamiento
Resistencia
Memoria colectiva
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Summary: | En Colombia, un país donde según el DANE, a partir del Censo General de 2005, estimó que en Colombia existían 87 pueblos indígenas plenamente identificados, es importante cuestionarse sobre los retos con los cuales deben lidiar en su diario vivir, más aun reconociendo que varios de sus pueblos han sufrido como victimas principales del conflicto armado que por más de 50 años atravesamos, desde el surgimiento de las FARC-EP como un grupo de autodefensa campesina en 1964, hasta la firma de cese al fuego bilateral y definitivo entre el Estado y las FARC en 2016. Tras esto conocer sus dinámicas y formas de interacción, significó un punto de interés en el cual como ciudadanos y profesionales debemos indagar. Esta investigación surge de la curiosidad por la falta de antecedentes sobre el aporte y la repercusión de las acciones de las mujeres indígenas Yanakunas en la creación de comunidad y preservación de sus tradiciones, empoderándolas e incentivándolas a buscar nuevas oportunidades de trabajo y participación comunitaria, adaptando y transformando sus prácticas culturales propias ante la inminente salida de sus territorios de origen a las ciudades. En este trabajo se evidenció la importancia de los discursos individuales que se convierten posteriormente en colectivos, durante la difusión de la memoria de los pueblos indígenas y la creación de herramientas para sanar y enseñar dentro de las comunidades indígenas. Se les dio rostro a las mujeres indígenas a través de una digna representante de su audacia, fuerza y capacidad de liderazgo. Dejando en claro desde esta mujer, la lucha por la reivindicación de sus derechos, no siendo solo reproductora cultural, sino también, construyendo y dignificando la equidad entre las diferencias |
---|