La demanda de dinero por motivo transacción en Colombia: Periodo 1955-2004
Conscientes de la importancia de conocer el comportamiento de la demanda de dinero para el Banco Central en el establecimiento de las políticas monetarias y para los agentes en la toma de decisiones relacionadas con sus preferencias por la liquidez; el presente trabajo se enfoca en aportar un elemen...
- Autores:
-
Franco Sánchez, Sandra Patricia
Mosquera Sierra, Karen
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/5496
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/5496
- Palabra clave:
- Economía
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | Conscientes de la importancia de conocer el comportamiento de la demanda de dinero para el Banco Central en el establecimiento de las políticas monetarias y para los agentes en la toma de decisiones relacionadas con sus preferencias por la liquidez; el presente trabajo se enfoca en aportar un elemento de análisis acerca del comportamiento del agregado monetario M1 y su incidencia en la economía sobre el nivel de precios apoyados en el marco de la Teoría Cuantitativa del Dinero (T.C.D), dando una fundamentación empírica por medio de los agregados macroeconómicos colombianos como son la masa monetaria (M1), el PIB real y la inflación, transcurridos en el periodo de 1955 a 2004, los dos últimos tomados como variables explicativas de la primera, con lo cual y a través de la aplicación de técnicas econométricas llegamos a constatar la ocurrencia de la identidad de la T.C.D. donde se plantea que MV = PY. Mediante la aplicación de un modelo log – log se estableció la existencia de una relación directa entre el crecimiento de la masa monetaria y el nivel de producción y a su vez una relación inversa de la misma con respecto a la segunda variable explicativa (inflación); destacando así la incidencia del PIB sobre la Demanda de Dinero por motivo transacción, constatando la sensibilidad de ésta ante cambios en los niveles de ingreso, debido a que el incremento en el nivel de producción lleva a que los agentes económicos incrementen también sus niveles de demanda por saldos monetarios. Contrario a esto, la demanda por saldos monetarios no resulta muy sensible ante cambios en los niveles de inflación aun cuando disminuyen en presencia de ésta |
---|