Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la Cuenca del Lago de Tota, Boyaca, Colombia
La cuenca del Lago de Tota es una fuente hídrica de gran importancia a nivel regional y nacional dado su valor ambiental y económico, siendo uno de los lugares con alta producción agrícola, pecuaria y piscícola. Actualmente se pueden evidenciar una serie de problemáticas que repercuten en la funcion...
- Autores:
-
Perez Mesa, Daniela Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15521
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15521
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible
Cambio climático
Adaptación climática
Variabilidad climática
Lago de Tota
Riesgo climático
Climate change
Climate adaptation
Climatic variability
Lake Tota
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
id |
REPOUAO2_eb0abf58f007f7bb548f77543a80897d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/15521 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la Cuenca del Lago de Tota, Boyaca, Colombia |
title |
Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la Cuenca del Lago de Tota, Boyaca, Colombia |
spellingShingle |
Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la Cuenca del Lago de Tota, Boyaca, Colombia Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Cambio climático Adaptación climática Variabilidad climática Lago de Tota Riesgo climático Climate change Climate adaptation Climatic variability Lake Tota |
title_short |
Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la Cuenca del Lago de Tota, Boyaca, Colombia |
title_full |
Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la Cuenca del Lago de Tota, Boyaca, Colombia |
title_fullStr |
Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la Cuenca del Lago de Tota, Boyaca, Colombia |
title_full_unstemmed |
Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la Cuenca del Lago de Tota, Boyaca, Colombia |
title_sort |
Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la Cuenca del Lago de Tota, Boyaca, Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Perez Mesa, Daniela Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Calberto Sánchez, Germán Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Perez Mesa, Daniela Fernanda |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Staver Charles Palacios Peñaranda. Martha Lucía |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Cambio climático Adaptación climática Variabilidad climática Lago de Tota Riesgo climático |
topic |
Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible Cambio climático Adaptación climática Variabilidad climática Lago de Tota Riesgo climático Climate change Climate adaptation Climatic variability Lake Tota |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Climate change Climate adaptation Climatic variability Lake Tota |
description |
La cuenca del Lago de Tota es una fuente hídrica de gran importancia a nivel regional y nacional dado su valor ambiental y económico, siendo uno de los lugares con alta producción agrícola, pecuaria y piscícola. Actualmente se pueden evidenciar una serie de problemáticas que repercuten en la funcionalidad del Lago de Tota y en consecuencia en la población. En esta investigación se hace relevante comprender, cuáles son las capacidades de adaptación con las que cuenta la población al inicio de la implementación, como línea base que permita establecer si las acciones del proyecto AICCA tuvieron o no incidencia en la reducción de la vulnerabilidad socioambiental. El desarrollo de la presente investigación prioriza el enfoque participativo en la creación de estrategias articuladas y la identificación de las problemáticas asociadas a los efectos del cambio climático. Teniendo en cuenta la Hoja de Ruta de Gobernanza Comunitaria del proyecto AICCA se espera un fortalecimiento de capacidades, mediante la sensibilización sobre el tema del cambio climático, pasando por dialogo social, el desarrollo de herramientas de comunicación, análisis en construcción conjunta de estrategias y saberes que permitan reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de las comunidades del territorio. Para el desarrollo de este trabajo de grado el primer paso fue la búsqueda bibliográfica para recopilar datos importantes del Lago de Tota en las investigaciones realizadas al Cambio climático, actividades desarrolladas en la cuenca. Así mismo dado el alcance del proyecto se realizó la revisión de metodologías desde otros proyectos que permitan medir las capacidades de la población ante el cambio climático. Se realizaron talleres con la población para identificar las posibles afectaciones del Cambio y Variabilidad climáticos sobre la población de la Cuenca del Lago de Tota. Adicionalmente mediante encuesta (cualitativa) y actividades se identificaron las capacidades que tienen las poblaciones para afrontar el cambio climático mediante la implementación de medidas de adaptación desde el enfoque participativo. En el presente trabajo se desarrolló un modelo de seguimiento que íntegra las necesidades de las comunidades que implementan medidas de adaptación en el territorio que es fundamental para una apropiación del conocimiento y el seguimiento a los proyectos implementados e identificar las oportunidades de mejora en los proyectos de financiamiento climático orientados a medidas de adaptación al cambio climático. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-10T13:18:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-03 2024-04-10T13:18:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-04-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Pérez Mesa, D. F. (2024). Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la Cuenca del Lago de Tota, Boyaca, Colombia. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15521 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/15521 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Respositorio Educativo Digital UAO |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Pérez Mesa, D. F. (2024). Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la Cuenca del Lago de Tota, Boyaca, Colombia. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15521 Universidad Autónoma de Occidente Respositorio Educativo Digital UAO |
url |
https://hdl.handle.net/10614/15521 https://red.uao.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
AICCA. (2020). Decálogo de acciones que contribuyen a la adaptación. https://condesan.org/recursos/decalogo-acciones-contribuyen-la-adaptacion/ AICCA. (2020). Catálogo de medidas de adaptación al cambio climático, para la cuenca del lago de Tota. Bogotá, D.C. AICCA, GEF, CAF, CONDESAN, Minambiente, Ideam AICCA Colombia. (s.f.). Proyecto AICCA Colombia Agricultura de la alta montaña en el marco del cambio climático. aicca.condesan.org. https://aicca.condesan.org/colombia/ Andrade, A., y Vides, R. (2014). Enfoque ecosistémico y políticas públicas: aportes para la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático en Latinoamérica. Inter-American Institute for Global Change Research. https://www.iai.int/admin/site/sites/default/files/uploads/2014/06/DE4.pdf Armenta Porras, G. E. (2019). Escenarios de variabilidad climática y cambio climático para la cuenca del lago de Tota. http://bart.ideam.gov.co/wrfideam/new_modelo/DOCUMENTOS/2019/InformeFinalAICCA.pdf Bohensky, E., Stone-Jovicich, S., Larson, S., y Marshall, N. (2010). Adaptive Capacity in Theory and Reality: Implications for Governance in the Great Barrier Reef Region. Researchgate, 23-41. https://www.researchgate.net/publication/226689905_Adaptive_Capacity_in_Theory_and_Reality_Implications_for_Governance_in_the_Great_Barrier_Reef _Region Calvachi, B., Moncaleano, Á., y Sánchez, D. (2005). Plan de ordenación y manejo de la Cuenca del Lago de Tota Capítulo VIII Estado actual de la fauna silvestre en el Lago de Tota. https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wpcontent/uploads/2015/11/diagnostivo-estado-actual-fauna-silvestre-lagotota.pdf Cañón, J., Domínguez, F., Serna, P. H. I., González, C., y Mesa, S. (2015). Modeling the impacts of climate variability on three olombian wetlands. Scientific Reports, 13(1), 1-18. https://doi.org/10.1038/s41598-023-32343-8 CARE Perú. (2010). Manual para el Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática. https://careclimatechange.org/wp-content/uploads/2019/06/CVCA_SP.pdf Castaño Franco, M. F., y Rengifo Caicedo, A. M. (2013). Análisis de la capacidad de adaptación frente a los efectos del cambio climático de la comunidad del Corregimiento de los Andes, Cuenca Alta y Media del Río Cali, municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca-Colombia [Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente]. RED UAO. https://red.uao.edu.co/entities/publication/caa146e0-9adf-49d1-9ebca12a9ac97eec Christiansen, L., Martinez, G., y Naswa, P. (2018). Sistemas de medición de la adaptación: perspectivas sobre cómo medir, agregar y comparar los resultados de la adaptación. https://unepccc.org/wpcontent/uploads/2019/06/perspectives-esversion-sistemas-de-medicion-de-laadaptacion.pdf Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley 164 de 1994. Por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/1.-Ley-160-de1994.pdf Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 629 de 2000. Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/2.-Ley-629-de2000.pdf Congreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1844 DE 2017. Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de París”, adoptado el 12 de diciembre de 2015, en París, Francia. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30032607 Congreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1931 de 2018. Por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/ley-1931-2018.pdf Congreso de la República de Colombia. (2021). Ley 2169 de 2021. Por medio de la cual se impulsa el desarrollo bajo en carbono del país mediante el establecimiento de metas y medidas mínimas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática y se dictan otras disposiciones. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30043747 Corpoboyacá. (2022). ¿Qué es AICCA? https://aicca.condesan.org/colombia/ Corpoboyacá, Departamento Nacional de Planeación, DANE, MinAmbiente, Contraloría General de la Nación, IDEAM. (2016). Contabilidad Ambiental y Económica para el Agua: Caso Piloto para la Cuenca del Lago de Tota. https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2016/05/Informecuenta-del-agua-Lago-Tota-.pdf Cuesta Palacios, E. K., y Duque Rengel, V. K. (2023). Aplicaciones móviles como instrumentos de comunicación urbana para el cambio climático. Estado & Comunes, 81-100. https://www.redalyc.org/journal/6842/684274160005/html/#:~:text=Dicho%20de%20otra%20forma%2C%20la,Reyes%2C%202015%2C%2019). Decreto 298 de 2016, (2016). Presidencia de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=68173 Decreto 3600 de 2007 Nivel Nacional, (2007). Presidencia de la República. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26993 Departamento Nacional de Planeación. (2011). Conpes 3700. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/5.-Conpes3700-de-2011.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2014). Conpes 3801. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3801.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2018). Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PlanNacionaldeDesarrolloPactoporlasostenibilidad.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2021). Conpes 4058. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4058.pdf DNP, MinAmbiente, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y IDEAM. (2013). Hoja de Ruta -Planes de Adaptación al Cambio Climático. https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=21729 Egan, P., y Price, M. (2014). Las Montañas como torres de agua del mundo: protegiendo el agua y los servicios ecosistémicos de montaña ante el cambio climático, informe de política. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230850_spa Epelde, L., Mendizabal, M., Artetxe, A., Fernández, P., Gutiérrez, L., García Blanco, G., y Feliu, E. (2018). Guía para la evaluación de la efectividad y el diseño de Soluciones Naturales como medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Imaginarte con Arte S.L. https://adaptecca.es/sites/default/files/documentos/2018_naturadapt-lr.pdf Hammill, A., Dekens, J., Leiter, T., Olivier, J., Klockemann, L., Stock, E., y Gläser, A. (2014). Repositorio de Indicadores de Adaptación. https://www.adaptationcommunity.net/download/me/national-levelme(2)/giz2014-es-clima-adaptacion-indicadores-repositorio.pdf Hernández Camacho, J., Hurtado Guerra, A., Ortiz Quijano, R., y Walschburger, T. (2002). Centros de endemismo en Colombia. ttp://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/Biodiv/bdcolend.htm IDEAM. (s.f.). Conceptos Básicos de Cambio Climático. cambioclimatico.gov.co. http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativas IDEAM. (2001). Colombia Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. https://unfccc.int/resource/docs/natc/colnc1.pdf INECC. (2020). Análisis descriptivo para desarrollar el estado del arte del monitoreo y evaluación de la adaptación al cambio climático. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/561623/3_Estado_Arte_del_Monitoreo_y_Evaluacion.pdf INGEAG. (2019). La cuenca del Lago de Tota y su Estructura Ecológica Principal. AICCA, GEF, CAF, CONDESAN, Minambiente, IDEAM. https://condesan.org/wpcontent/uploads/2021/03/LaCuencaLagoTotaEstructuraEcologica.pdf INGEAG. (2019) El atlas de la estructura ecológica principal. AICCA, GEF, CAF, CONDESAN, Minambiente, Ideam. https://condesan.org/wpcontent/uploads/2021/03/LaCuencaLagoTotaEstructuraEcologica.pdf IPCC. (2014). Cambio Climático 2014 Informe de síntesis. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf Jaramillo García, D. F., Rodríguez Sosa, N., Salazar Salazar, M., Hurtado Montaño, C. A., y Rondón Lagos, M. (2020). Contaminación del Lago de Tota y Modelos Biológicos para estudios de Genotoxicidad. Ciencia en desarrollo, 11(2), 65-83. https://doi.org/10.19053/01217488.v11.n2.2020.11467 Lopera Doncel, M. C. (2018). Los Ecosistemas de Alta Montaña Frente al Cambio Climático. En J. H. Solorza Bejarano (Ed.), Ecología y Cambio Climático en Ecosistemas de Alta Montaña en Colombia. Silva & Muñoz Impresores Ltda. MADS. (2021). Proyecto de adaptación al cambio climático en el Lago de Tota ha beneficiado a más de seis mil habitantes. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/proyecto-de-adaptacion-alcambio-climatico-en-el-lago-de-tota-ha-beneficiado-a-mas-de-seis-milhabitantes/ Magrin, G. (2015). Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/39842-adaptacion-al-cambio-climaticoamerica-latina-caribe Matthews, J. B. R. (2018). IPCC Anexo 1: Glosario. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/10/SR15_Glossary_spanish.pdf Mercado Dugarte, D. I. (2016). La Gestión del Cambio Climático Un análisis conceptual hacia un modelo de gestión y gobernanza [Tesis de doctorado]. Repositorio Universidad de Buenos Aires. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1260_MercadoDugarteDI.pdf Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT y Departamento Nacional de Planeación – DPA. (2003). CONPES 3242. https://asocarbono.org/wpcontent/uploads/2022/02/conpes-3242-de-2003.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021a). Estrategia 2050. https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-delriesgo/estrategia-2050/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021b). Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC). https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-delriesgo/estrategia-colombiana-de-desarrollo-bajo-en-carbono-ecdbc/ Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Republica de Colombia- MADS. (2013). Bases conceptuales y guía metodológica para iniciativas rápidas de AbC en Colombia. https://archivo.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/Consulta_Publica/030214_consulta_pub_adaptacion_comunidades.pdf Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- MADS. (2012). ¿Qué es la preparación de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal ENREDD+?. https://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/822950fc-51fe-470e-8596-dd0d681eb72b/17.+Preparacion+de+la+Estrategia+Nacional+de+REDD.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=ROOTWORKSPACE822950fc-51fe-470e-8596-dd0d681eb72b-oxTXRTt Naciones Unidas. (s.f.). Protocolo de Montreal: reparar la capa de ozono y reducir el cambio climático. www.un.org. https://www.un.org/es/observances/ozone-day Naciones Unidas. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf Naciones Unidas. (2010). Convención Marco sobre el Cambio Climático. https://canviclimatic.gencat.cat/web/.content/02_OFICINA/actuacio_internacional/conferencies_de_les_parts__cop/cop15_copenhaguen_2009/11a01s.pdf Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. (2011). Gestión del riesgo de sequía y otros eventos climáticos extremos en Chile. https://www.fao.org/documents/card/es?details=4399602f-5b6f-5bd3-885bbe7c11ead2a6/ Olivier, J., Leiter, T., y Linke, J. (2011). Adaptación a medida Manual para la concepción y el seguimiento basado en resultados de proyectos de adaptación al cambio climático. https://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00557.pdf OMM, y PNUMA. (2013). Cambio Climático 2013 Bases físicas Resumen para responsables de políticas, Resumen técnico y Preguntas frecuentes. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdf Peña, J. C. (2020). Modelación Hidrológica en la Cuenca del Lago de Tota. AICCA, GEF, CAF, CONDESAN, Minambiente, IDEAM. https://condesan.org/wpcontent/uploads/2021/03/ModelacionHidrologica.pdf PRASA Oxfam-Québec. (2014). Manual para la elaboración de un plan de acción local en adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD. (2010). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Editorial Scripto Ltda. https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/comunicaciones-nacionales-decambio-climatico/segunda-comunicacion Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente- PNUMA. (2016). Manual del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. https://ozone.unep.org/sites/default/files/VC-Handbook-2016-Spanish.pdf Ramírez, A., Merizalde, C., y González, J. J. (2005). Diagnóstico socioeconómico de los municipios de la cuenca del Lago de Tota. https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wpcontent/uploads/2015/11/diagnostico-socio-economico-lago-tota.pdf República de Colombia, Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Unidad Coordinadora Estrategia E2050. (2021). Estrategia climática de largo plazo de Colombia E2050 para cumplir con el Acuerdo de París. https://unfccc.int/sites/default/files/resource/COL_LTS_Nov2021.pdf Rodríguez Aldabe, Y. (2018). Potenciar la resiliencia de las ciudades y sus territorios de pertenencia en el marco de los acuerdos sobre cambio climático y de la Nueva Agenda Urbana. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44218-potenciar-laresiliencia-ciudades-sus-territorios-pertenencia-marco-acuerdos Roldán Pérez, G., y Ramírez Restrepo, J. J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Universidad de Antioquia. https://repositorio.accefyn.org.co/handle/001/71 Romero Sandoval, I. (s.f.). Resiliencia y adaptación a la variabilidad climática en sistemas silvopastoriles familiares. http://www.fagro.edu.uy/images/stories/DptoCCSS/doc/resumenes/Ingrid_Romero_y_Adriana_Bussoni.pdf Sena Pineda, D. A. (2020). Diseño de estrategias para el mejoramiento del eje ecológico de la Quebrada Rapao en el municipio de Supía Caldas Tesis de especialización]. Repositorio Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2918/1/MONOGRAFIA%20DIEGO%20SERNA.pdf Siclari Bravo, P. G. (2020). Amenazas de cambio climático, métricas de mitigación y adaptación en ciudades de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/314e32aa-2bb6-4caebad4-f6546c3e2066/content Sura. (2020). Variabilidad y cambio climático: características y oportunidades. https://segurossura.com/blog/salud_planetaria/variabilidad-y-cambio-climaticocaracteristicas-y-oportunidades / Naciones Unidas. (2010). Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 15<sup>o</sup> período de sesiones, celebrado en Copenhague del 7 al 19 de diciembre de 2009. Naciones Unidas. United Nations Climate Change. (2013a). ¿Qué es el Protocolo de Kyoto? unfccc.int/es. United Nations Climate Change. (2013b). Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. unfccc.int/es United Nations Climate Change. (2013c). ¿Qué significa adaptación al cambio climático y resiliencia al clima? unfccc.int. Vargas Melgarejo, M. L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47- 53. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf Vela, J. F. (2005). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Lago de Tota Capítulo VI sistemas productivos. Corpoboyacá. https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wpcontent/uploads/2015/11/diagnostivo-sistemas-productivos-lago-tota.pdf Zamudio, A. N. (2016). Manual del usuario de CRiSTAL Parques Versión 1. Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible. https://www.iisd.org/system/files/publications/cristal-parks-user-manuales.pdf?q=sites/default/files/publications/cristal-parks-user-manual-es.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
108 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Boyacá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autonoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Instituto de Estudios para la Sostenibilidad |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Santiago de Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/e683a449-9a7c-41d2-8921-8aa6015193c6/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/b588e3d4-0fea-4c79-9bf2-0e5a4f8e5726/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/6715c66c-be67-48ce-997b-f82572540c57/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/0d3ab77c-52ff-4465-8d7e-9d28db84e49f/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/b4e8e1d8-176d-4a30-a169-79dd97feb29e/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/94af0d08-0732-44c1-bc2f-9137afb330ef/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/3a06c201-4a28-4a4c-b57e-e974d89cd5d8/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1c02b63ad3727017fbc978c386f84c0d 282ab554bef897dd64785456fcfae17c 6987b791264a2b5525252450f99b10d1 e5e35d7ab8a78c37ffe77e91ddb03672 9160d3238fb60c9b5d9f9bef2bd898b9 f44a96c5febfd7d198d031f0fcd2c019 f40d10d00b14b170646326a65076a2eb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814260216460476416 |
spelling |
Calberto Sánchez, Germán AndrésPerez Mesa, Daniela FernandaStaver CharlesPalacios Peñaranda. Martha Lucía2024-04-10T13:18:53Z2024-04-032024-04-10T13:18:53Z2024-04-03Pérez Mesa, D. F. (2024). Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la Cuenca del Lago de Tota, Boyaca, Colombia. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15521https://hdl.handle.net/10614/15521Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/La cuenca del Lago de Tota es una fuente hídrica de gran importancia a nivel regional y nacional dado su valor ambiental y económico, siendo uno de los lugares con alta producción agrícola, pecuaria y piscícola. Actualmente se pueden evidenciar una serie de problemáticas que repercuten en la funcionalidad del Lago de Tota y en consecuencia en la población. En esta investigación se hace relevante comprender, cuáles son las capacidades de adaptación con las que cuenta la población al inicio de la implementación, como línea base que permita establecer si las acciones del proyecto AICCA tuvieron o no incidencia en la reducción de la vulnerabilidad socioambiental. El desarrollo de la presente investigación prioriza el enfoque participativo en la creación de estrategias articuladas y la identificación de las problemáticas asociadas a los efectos del cambio climático. Teniendo en cuenta la Hoja de Ruta de Gobernanza Comunitaria del proyecto AICCA se espera un fortalecimiento de capacidades, mediante la sensibilización sobre el tema del cambio climático, pasando por dialogo social, el desarrollo de herramientas de comunicación, análisis en construcción conjunta de estrategias y saberes que permitan reducir la vulnerabilidad y aumentar la resiliencia de las comunidades del territorio. Para el desarrollo de este trabajo de grado el primer paso fue la búsqueda bibliográfica para recopilar datos importantes del Lago de Tota en las investigaciones realizadas al Cambio climático, actividades desarrolladas en la cuenca. Así mismo dado el alcance del proyecto se realizó la revisión de metodologías desde otros proyectos que permitan medir las capacidades de la población ante el cambio climático. Se realizaron talleres con la población para identificar las posibles afectaciones del Cambio y Variabilidad climáticos sobre la población de la Cuenca del Lago de Tota. Adicionalmente mediante encuesta (cualitativa) y actividades se identificaron las capacidades que tienen las poblaciones para afrontar el cambio climático mediante la implementación de medidas de adaptación desde el enfoque participativo. En el presente trabajo se desarrolló un modelo de seguimiento que íntegra las necesidades de las comunidades que implementan medidas de adaptación en el territorio que es fundamental para una apropiación del conocimiento y el seguimiento a los proyectos implementados e identificar las oportunidades de mejora en los proyectos de financiamiento climático orientados a medidas de adaptación al cambio climático.The Basin of Lake Tota is a water source of immense importance at a regional and national level given its environmental and economic value, being one of the places with high agricultural, livestock and fish production. Currently, a series of problems that have an impact on the functionality of Lake Tota can be evidenced and consequently in the population. In this research, understanding, what are the adaptation capabilities with which the population has at the beginning of the implementation, as a baseline that allows to establish whether the actions of the AICCA project had or not incident in the reduction of socio-environmental vulnerability. The development of this investigation prioritizes the participatory approach in the creation of articulated strategies and the identification of the problems associated with the effects of climate change. Starting into account the Community Governance Road Leaf of the AICCA Project, capacity building is expected, by sensitizing on the topic of climate change, passing through social dialogue, the development of communication tools, joint construction analysis of strategies and knowledge that reduce vulnerability and increase the resilience of the communities of the territory. For the development of this degree work, the first step was the bibliographic search to collect important data from Lake Tota in the investigations carried out on climate change, activities developed in the basin. Likewise, given the scope of the project, a review of methodologies was carried out from other projects that allow measuring the capacities of the population in the face of climate change. Workshops were held with the population to identify the possible effects of Climate Change and Climate Variability on the population of the Lake Tota Basin. Additionally, through a (qualitative) survey and activities, the capacities that populations have to face climate change through the implementation of adaptation measures from the participatory approach were identifiedTesis (Magíster en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2024MaestríaMagíster en Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible108 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autonoma de OccidenteMaestría en Gestión Ambiental y Desarrollo SostenibleInstituto de Estudios para la SostenibilidadSantiago de CaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la Cuenca del Lago de Tota, Boyaca, ColombiaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Boyacá, ColombiaAICCA. (2020). Decálogo de acciones que contribuyen a la adaptación. https://condesan.org/recursos/decalogo-acciones-contribuyen-la-adaptacion/AICCA. (2020). Catálogo de medidas de adaptación al cambio climático, para la cuenca del lago de Tota. Bogotá, D.C. AICCA, GEF, CAF, CONDESAN, Minambiente, IdeamAICCA Colombia. (s.f.). Proyecto AICCA Colombia Agricultura de la alta montaña en el marco del cambio climático. aicca.condesan.org. https://aicca.condesan.org/colombia/Andrade, A., y Vides, R. (2014). Enfoque ecosistémico y políticas públicas: aportes para la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio climático en Latinoamérica. Inter-American Institute for Global Change Research. https://www.iai.int/admin/site/sites/default/files/uploads/2014/06/DE4.pdfArmenta Porras, G. E. (2019). Escenarios de variabilidad climática y cambio climático para la cuenca del lago de Tota. http://bart.ideam.gov.co/wrfideam/new_modelo/DOCUMENTOS/2019/InformeFinalAICCA.pdfBohensky, E., Stone-Jovicich, S., Larson, S., y Marshall, N. (2010). Adaptive Capacity in Theory and Reality: Implications for Governance in the Great Barrier Reef Region. Researchgate, 23-41. https://www.researchgate.net/publication/226689905_Adaptive_Capacity_in_Theory_and_Reality_Implications_for_Governance_in_the_Great_Barrier_Reef_RegionCalvachi, B., Moncaleano, Á., y Sánchez, D. (2005). Plan de ordenación y manejo de la Cuenca del Lago de Tota Capítulo VIII Estado actual de la fauna silvestre en el Lago de Tota. https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wpcontent/uploads/2015/11/diagnostivo-estado-actual-fauna-silvestre-lagotota.pdfCañón, J., Domínguez, F., Serna, P. H. I., González, C., y Mesa, S. (2015). Modeling the impacts of climate variability on three olombian wetlands. Scientific Reports, 13(1), 1-18. https://doi.org/10.1038/s41598-023-32343-8CARE Perú. (2010). Manual para el Análisis de Capacidad y Vulnerabilidad Climática. https://careclimatechange.org/wp-content/uploads/2019/06/CVCA_SP.pdfCastaño Franco, M. F., y Rengifo Caicedo, A. M. (2013). Análisis de la capacidad de adaptación frente a los efectos del cambio climático de la comunidad del Corregimiento de los Andes, Cuenca Alta y Media del Río Cali, municipio de Santiago de Cali, Valle del Cauca-Colombia [Tesis de pregrado Universidad Autónoma de Occidente]. RED UAO. https://red.uao.edu.co/entities/publication/caa146e0-9adf-49d1-9ebca12a9ac97eecChristiansen, L., Martinez, G., y Naswa, P. (2018). Sistemas de medición de la adaptación: perspectivas sobre cómo medir, agregar y comparar los resultados de la adaptación. https://unepccc.org/wpcontent/uploads/2019/06/perspectives-esversion-sistemas-de-medicion-de-laadaptacion.pdfCongreso de la República de Colombia. (1994). Ley 164 de 1994. Por medio de la cual se aprueba la "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecha en Nueva York el 9 de mayo de 1992. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/1.-Ley-160-de1994.pdfCongreso de la República de Colombia. (2000). Ley 629 de 2000. Por medio de la cual se aprueba el "Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático", hecho en Kyoto el 11 de diciembre de 1997. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/2.-Ley-629-de2000.pdfCongreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1844 DE 2017. Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de París”, adoptado el 12 de diciembre de 2015, en París, Francia. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30032607Congreso de la República de Colombia. (2018). Ley 1931 de 2018. Por la cual se establecen directrices para la gestión del cambio climático. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2021/06/ley-1931-2018.pdfCongreso de la República de Colombia. (2021). Ley 2169 de 2021. Por medio de la cual se impulsa el desarrollo bajo en carbono del país mediante el establecimiento de metas y medidas mínimas en materia de carbono neutralidad y resiliencia climática y se dictan otras disposiciones. https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30043747Corpoboyacá. (2022). ¿Qué es AICCA? https://aicca.condesan.org/colombia/Corpoboyacá, Departamento Nacional de Planeación, DANE, MinAmbiente, Contraloría General de la Nación, IDEAM. (2016). Contabilidad Ambiental y Económica para el Agua: Caso Piloto para la Cuenca del Lago de Tota. https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wp-content/uploads/2016/05/Informecuenta-del-agua-Lago-Tota-.pdfCuesta Palacios, E. K., y Duque Rengel, V. K. (2023). Aplicaciones móviles como instrumentos de comunicación urbana para el cambio climático. Estado & Comunes, 81-100.https://www.redalyc.org/journal/6842/684274160005/html/#:~:text=Dicho%20de%20otra%20forma%2C%20la,Reyes%2C%202015%2C%2019).Decreto 298 de 2016, (2016). Presidencia de la República de Colombia. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=68173Decreto 3600 de 2007 Nivel Nacional, (2007). Presidencia de la República. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=26993Departamento Nacional de Planeación. (2011). Conpes 3700. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/5.-Conpes3700-de-2011.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2014). Conpes 3801. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3801.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2018). Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PlanNacionaldeDesarrolloPactoporlasostenibilidad.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2021). Conpes 4058. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4058.pdfDNP, MinAmbiente, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y IDEAM. (2013). Hoja de Ruta -Planes de Adaptación al Cambio Climático. https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=21729Egan, P., y Price, M. (2014). Las Montañas como torres de agua del mundo: protegiendo el agua y los servicios ecosistémicos de montaña ante el cambio climático, informe de política. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000230850_spaEpelde, L., Mendizabal, M., Artetxe, A., Fernández, P., Gutiérrez, L., García Blanco, G., y Feliu, E. (2018). Guía para la evaluación de la efectividad y el diseño de Soluciones Naturales como medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Imaginarte con Arte S.L. https://adaptecca.es/sites/default/files/documentos/2018_naturadapt-lr.pdfHammill, A., Dekens, J., Leiter, T., Olivier, J., Klockemann, L., Stock, E., y Gläser, A. (2014). Repositorio de Indicadores de Adaptación. https://www.adaptationcommunity.net/download/me/national-levelme(2)/giz2014-es-clima-adaptacion-indicadores-repositorio.pdfHernández Camacho, J., Hurtado Guerra, A., Ortiz Quijano, R., y Walschburger, T. (2002). Centros de endemismo en Colombia. ttp://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/Biodiv/bdcolend.htmIDEAM. (s.f.). Conceptos Básicos de Cambio Climático. cambioclimatico.gov.co. http://www.cambioclimatico.gov.co/otras-iniciativasIDEAM. (2001). Colombia Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. https://unfccc.int/resource/docs/natc/colnc1.pdfINECC. (2020). Análisis descriptivo para desarrollar el estado del arte del monitoreo y evaluación de la adaptación al cambio climático. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/561623/3_Estado_Arte_del_Monitoreo_y_Evaluacion.pdfINGEAG. (2019). La cuenca del Lago de Tota y su Estructura Ecológica Principal. AICCA, GEF, CAF, CONDESAN, Minambiente, IDEAM. https://condesan.org/wpcontent/uploads/2021/03/LaCuencaLagoTotaEstructuraEcologica.pdfINGEAG. (2019) El atlas de la estructura ecológica principal. AICCA, GEF, CAF, CONDESAN, Minambiente, Ideam. https://condesan.org/wpcontent/uploads/2021/03/LaCuencaLagoTotaEstructuraEcologica.pdfIPCC. (2014). Cambio Climático 2014 Informe de síntesis. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdfJaramillo García, D. F., Rodríguez Sosa, N., Salazar Salazar, M., Hurtado Montaño, C. A., y Rondón Lagos, M. (2020). Contaminación del Lago de Tota y Modelos Biológicos para estudios de Genotoxicidad. Ciencia en desarrollo, 11(2), 65-83. https://doi.org/10.19053/01217488.v11.n2.2020.11467Lopera Doncel, M. C. (2018). Los Ecosistemas de Alta Montaña Frente al Cambio Climático. En J. H. Solorza Bejarano (Ed.), Ecología y Cambio Climático en Ecosistemas de Alta Montaña en Colombia. Silva & Muñoz Impresores Ltda.MADS. (2021). Proyecto de adaptación al cambio climático en el Lago de Tota ha beneficiado a más de seis mil habitantes. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://www.minambiente.gov.co/proyecto-de-adaptacion-alcambio-climatico-en-el-lago-de-tota-ha-beneficiado-a-mas-de-seis-milhabitantes/Magrin, G. (2015). Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/39842-adaptacion-al-cambio-climaticoamerica-latina-caribeMatthews, J. B. R. (2018). IPCC Anexo 1: Glosario. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/10/SR15_Glossary_spanish.pdfMercado Dugarte, D. I. (2016). La Gestión del Cambio Climático Un análisis conceptual hacia un modelo de gestión y gobernanza [Tesis de doctorado]. Repositorio Universidad de Buenos Aires. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tesis/1501-1260_MercadoDugarteDI.pdfMinisterio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial-MAVDT y Departamento Nacional de Planeación – DPA. (2003). CONPES 3242. https://asocarbono.org/wpcontent/uploads/2022/02/conpes-3242-de-2003.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021a). Estrategia 2050. https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-delriesgo/estrategia-2050/Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021b). Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC). https://www.minambiente.gov.co/cambio-climatico-y-gestion-delriesgo/estrategia-colombiana-de-desarrollo-bajo-en-carbono-ecdbc/Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Republica de Colombia- MADS. (2013). Bases conceptuales y guía metodológica para iniciativas rápidas de AbC en Colombia.https://archivo.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_al_ciudadano/Consulta_Publica/030214_consulta_pub_adaptacion_comunidades.pdfMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible- MADS. (2012). ¿Qué es la preparación de la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal ENREDD+?. https://www.cundinamarca.gov.co/wcm/connect/822950fc-51fe-470e-8596-dd0d681eb72b/17.+Preparacion+de+la+Estrategia+Nacional+de+REDD.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=ROOTWORKSPACE822950fc-51fe-470e-8596-dd0d681eb72b-oxTXRTtNaciones Unidas. (s.f.). Protocolo de Montreal: reparar la capa de ozono y reducir el cambio climático. www.un.org. https://www.un.org/es/observances/ozone-dayNaciones Unidas. (1992). Convenio sobre la diversidad biológica. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfNaciones Unidas. (2010). Convención Marco sobre el Cambio Climático. https://canviclimatic.gencat.cat/web/.content/02_OFICINA/actuacio_internacional/conferencies_de_les_parts__cop/cop15_copenhaguen_2009/11a01s.pdfOficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. (2011). Gestión del riesgo de sequía y otros eventos climáticos extremos en Chile. https://www.fao.org/documents/card/es?details=4399602f-5b6f-5bd3-885bbe7c11ead2a6/Olivier, J., Leiter, T., y Linke, J. (2011). Adaptación a medida Manual para la concepción y el seguimiento basado en resultados de proyectos de adaptación al cambio climático. https://biblioteca.olade.org/opac-tmpl/Documentos/cg00557.pdfOMM, y PNUMA. (2013). Cambio Climático 2013 Bases físicas Resumen para responsables de políticas, Resumen técnico y Preguntas frecuentes. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/WG1AR5_SummaryVolume_FINAL_SPANISH.pdfPeña, J. C. (2020). Modelación Hidrológica en la Cuenca del Lago de Tota. AICCA, GEF, CAF, CONDESAN, Minambiente, IDEAM. https://condesan.org/wpcontent/uploads/2021/03/ModelacionHidrologica.pdfPRASA Oxfam-Québec. (2014). Manual para la elaboración de un plan de acción local en adaptación al cambio climático y reducción del riesgo de desastres.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD. (2010). Segunda Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Editorial Scripto Ltda. https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/comunicaciones-nacionales-decambio-climatico/segunda-comunicacionPrograma de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente- PNUMA. (2016). Manual del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. https://ozone.unep.org/sites/default/files/VC-Handbook-2016-Spanish.pdfRamírez, A., Merizalde, C., y González, J. J. (2005). Diagnóstico socioeconómico de los municipios de la cuenca del Lago de Tota. https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wpcontent/uploads/2015/11/diagnostico-socio-economico-lago-tota.pdfRepública de Colombia, Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), Unidad Coordinadora Estrategia E2050. (2021). Estrategia climática de largo plazo de Colombia E2050 para cumplir con el Acuerdo de París. https://unfccc.int/sites/default/files/resource/COL_LTS_Nov2021.pdfRodríguez Aldabe, Y. (2018). Potenciar la resiliencia de las ciudades y sus territorios de pertenencia en el marco de los acuerdos sobre cambio climático y de la Nueva Agenda Urbana. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44218-potenciar-laresiliencia-ciudades-sus-territorios-pertenencia-marco-acuerdosRoldán Pérez, G., y Ramírez Restrepo, J. J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. Universidad de Antioquia. https://repositorio.accefyn.org.co/handle/001/71Romero Sandoval, I. (s.f.). Resiliencia y adaptación a la variabilidad climática en sistemas silvopastoriles familiares. http://www.fagro.edu.uy/images/stories/DptoCCSS/doc/resumenes/Ingrid_Romero_y_Adriana_Bussoni.pdfSena Pineda, D. A. (2020). Diseño de estrategias para el mejoramiento del eje ecológico de la Quebrada Rapao en el municipio de Supía Caldas Tesis de especialización]. Repositorio Universidad Católica de Manizales. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2918/1/MONOGRAFIA%20DIEGO%20SERNA.pdfSiclari Bravo, P. G. (2020). Amenazas de cambio climático, métricas de mitigación y adaptación en ciudades de América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/314e32aa-2bb6-4caebad4-f6546c3e2066/contentSura. (2020). Variabilidad y cambio climático: características y oportunidades. https://segurossura.com/blog/salud_planetaria/variabilidad-y-cambio-climaticocaracteristicas-y-oportunidades /Naciones Unidas. (2010). Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 15<sup>o</sup> período de sesiones, celebrado en Copenhague del 7 al 19 de diciembre de 2009. Naciones Unidas.United Nations Climate Change. (2013a). ¿Qué es el Protocolo de Kyoto? unfccc.int/es.United Nations Climate Change. (2013b). Qué es la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. unfccc.int/esUnited Nations Climate Change. (2013c). ¿Qué significa adaptación al cambio climático y resiliencia al clima? unfccc.int.Vargas Melgarejo, M. L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4(8), 47- 53. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdfVela, J. F. (2005). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca del Lago de Tota Capítulo VI sistemas productivos. Corpoboyacá. https://www.corpoboyaca.gov.co/cms/wpcontent/uploads/2015/11/diagnostivo-sistemas-productivos-lago-tota.pdfZamudio, A. N. (2016). Manual del usuario de CRiSTAL Parques Versión 1. Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible. https://www.iisd.org/system/files/publications/cristal-parks-user-manuales.pdf?q=sites/default/files/publications/cristal-parks-user-manual-es.pdfMaestría en Gestión Ambiental y Desarrollo SostenibleCambio climáticoAdaptación climáticaVariabilidad climáticaLago de TotaRiesgo climáticoClimate changeClimate adaptationClimatic variabilityLake TotaComunidad generalPublicationORIGINALT11032_Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la cuenca del lago de Tota, Boyacá, Colombia.pdfT11032_Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la cuenca del lago de Tota, Boyacá, Colombia.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf3289741https://red.uao.edu.co/bitstreams/e683a449-9a7c-41d2-8921-8aa6015193c6/download1c02b63ad3727017fbc978c386f84c0dMD51TA11032_Autorización trabajo de grado.pdfTA11032_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf503627https://red.uao.edu.co/bitstreams/b588e3d4-0fea-4c79-9bf2-0e5a4f8e5726/download282ab554bef897dd64785456fcfae17cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/6715c66c-be67-48ce-997b-f82572540c57/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD53TEXTT11032_Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la cuenca del lago de Tota, Boyacá, Colombia.pdf.txtT11032_Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la cuenca del lago de Tota, Boyacá, Colombia.pdf.txtExtracted texttext/plain101933https://red.uao.edu.co/bitstreams/0d3ab77c-52ff-4465-8d7e-9d28db84e49f/downloade5e35d7ab8a78c37ffe77e91ddb03672MD54TA11032_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11032_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4549https://red.uao.edu.co/bitstreams/b4e8e1d8-176d-4a30-a169-79dd97feb29e/download9160d3238fb60c9b5d9f9bef2bd898b9MD56THUMBNAILT11032_Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la cuenca del lago de Tota, Boyacá, Colombia.pdf.jpgT11032_Estrategias de seguimiento a las medidas de adaptación frente a la variabilidad climática en comunidades de la cuenca del lago de Tota, Boyacá, Colombia.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7365https://red.uao.edu.co/bitstreams/94af0d08-0732-44c1-bc2f-9137afb330ef/downloadf44a96c5febfd7d198d031f0fcd2c019MD55TA11032_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11032_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12895https://red.uao.edu.co/bitstreams/3a06c201-4a28-4a4c-b57e-e974d89cd5d8/downloadf40d10d00b14b170646326a65076a2ebMD5710614/15521oai:red.uao.edu.co:10614/155212024-04-11 03:02:14.343https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg== |