Doctorado en regiones sostenibles
Esta publicación recoge puntos de vista de profesores, estudiantes o personas expertas en temas de interés del doctorado. Se busca una difusión rápida que no se somete a las evaluaciones propias de un libro o de una revista científica, pero que se sustenta en la calidad del texto y la prestancia del...
- Autores:
-
Leff, Enrique
Uribe Castro, Hernando
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/14268
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/14268
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Ecología humana
Medio ambiente
Seres humanos - Efecto del medio ambiente
Protección del medio ambiente
Environmental protection
Human ecology
Environment
Human beings - Effect of environment on
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018
id |
REPOUAO2_e8d7e434a036e6595ac1c3819667fbd3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/14268 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Doctorado en regiones sostenibles |
title |
Doctorado en regiones sostenibles |
spellingShingle |
Doctorado en regiones sostenibles Ecología humana Medio ambiente Seres humanos - Efecto del medio ambiente Protección del medio ambiente Environmental protection Human ecology Environment Human beings - Effect of environment on |
title_short |
Doctorado en regiones sostenibles |
title_full |
Doctorado en regiones sostenibles |
title_fullStr |
Doctorado en regiones sostenibles |
title_full_unstemmed |
Doctorado en regiones sostenibles |
title_sort |
Doctorado en regiones sostenibles |
dc.creator.fl_str_mv |
Leff, Enrique Uribe Castro, Hernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Leff, Enrique Uribe Castro, Hernando |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Ecología humana Medio ambiente Seres humanos - Efecto del medio ambiente Protección del medio ambiente |
topic |
Ecología humana Medio ambiente Seres humanos - Efecto del medio ambiente Protección del medio ambiente Environmental protection Human ecology Environment Human beings - Effect of environment on |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Environmental protection Human ecology Environment Human beings - Effect of environment on |
description |
Esta publicación recoge puntos de vista de profesores, estudiantes o personas expertas en temas de interés del doctorado. Se busca una difusión rápida que no se somete a las evaluaciones propias de un libro o de una revista científica, pero que se sustenta en la calidad del texto y la prestancia del autor, según los criterios manejados por la Dirección del Programa de Doctorado y su Comité Académico de apoyo. En esta oportunidad presentamos la conferencia inaugural de la primera promoción del Doctorado en Regiones Sostenibles, a cargo del profesor Enrique Leff de la Universidad Autónoma de México, persona de reconocidos méritos académicos. Su artículo nos permite, a partir de una reflexión filosófica en la Grecia antigua, a repensar los conceptos modernos de desarrollo y sostenibilidad para sustentar una nueva racionalidad que rompe con la disyunción entre naturaleza, sociedad y economía para establecer una necesaria continuidad que permite preservar una continuidad sustentable entre la naturaleza y el bienestar humano. El segundo artículo es del profesor Hernando Uribe, vinculado a nuestra Universidad que pone en discusión el concepto de "campo ambiental", retomado en su planteamiento una perspectiva "bourdiuesiana". La importancia de este texto está en su originalidad en nuestro medio y las posibilidades que tiene su llamado para distanciarnos del "ambientalismo" y re-encontrar como lo propone también Leff, un campo de interpretación que vincule la sociedad con el medio ambiente |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-09-05T19:28:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-09-05T19:28:57Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/14268 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/14268 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Cuadernos de doctorado; 1 |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Leff, E., Uribe Castro H. (2018). Doctorado en regiones sostenibles. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. Doctorado en regiones sostenibles |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alcántara, V. (1994). De la economía ambiental a la economía ecológica. Klink, F. A. (Edit.). Icaria Álvarez Sousa, A. (1996). El constructivismo estructuralista: la teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu. En: Reis: revista española de investigaciones sociológicas, (75), 145-172. Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano. Juan Valverde [trad.] Madrid: Trotta. Bourdieu, P. (1996). La causa de la ciencia. Cómo la historia social de las ciencias sociales puede servir al progreso de estas ciencias. En: Debates de sociología, 20-21, pp. 9-21. Bourdieu, P. (2006). La identidad y la representación: elementos para una reflexión crítica sobre la idea de región (Análisis). En: Ciencia ergo-sum (Vol.3, No. 1), pp. 33-38. Capra, F. y Sempau, D. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Editorial Anagrama Castro, J.E. (2005). Agua y gobernabilidad: entre la ideología neoliberal y la memoria histórica. En: Cuadernos del Cendes (No. 59, 22). Coral Díaz, A. M. (2016). El ecofeminismo: integrando saberes, explicando la dominación. En: El cuidado de la tierra: mujer ambiente y cambio climático. Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario. Cubillos Quintero, L. F. (2007). La epistemología de las ciencias ambientales. Reflexiones desde la “impertinencia” social. En: “Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento”. Bogotá: Red Colombiana de Formación Ambiental, RCFA. El Espectador. (2017). “2016, el año con más líderes ambientales asesinados en Colombia”. 13 de junio de 2017. Francisco. S.S. (2015). Discurso completo del papa Francisco en Bolivia frente a movimientos sociales. Agencia Pública de noticias del Ecuador y Suramérica Andes. Santa Cruz, 9 de julio de 2015 Fontaine, G. (2004). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. En: Cárdenas, M. y Rodríguez B., Manuel. Guerra, sociedad y medio ambiente. Bogotá: Editorial Foro Nacional Ambiental García Jerez, F. A. (2016). La movilidad socioespacial desde la teoría de Pierre Bourdieu: capital de motilidad, campo de movilidad y habitus ambulante. En: Revista Sociedad y Economía, (31). Global Witness. (2016). Defender la tierra: Asesinatos globales de defensores/as de la tierra y el medio ambiente en 2016. Londres: Global Witness Gudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. En: Más allá del desarrollo (No.1), pp. 21-54. Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: Editorial Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador (IAEN) Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización. Barcelona: Herder Kruse, T. (2005). La Guerra del Agua en Cochabamba, Bolivia: terrenos complejos, convergencias nuevas. En: E. de la Garza Toledo. Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. Colección Grupos de Trabajo. Buenos Aires: CLACSO Lang, M. (2011). Crisis civilizatoria y desafíos para las izquierdas. En: Más allá del desarrollo. Quito: Ediciones Abya Yala Macedo, B. (2005). Educación para todos, educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible: debatiendo las vertientes de la década de la educación para el desarrollo sostenible. Santiago de Chile: OREAL/UNESCO Santiago Meadows, D.H., Meadows, D.L., Randers, J. & Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. En: Science (Vol. 162), pp. 1243-1248. Morales, P. M. (2011). La cooperación internacional para el desarrollo como mecanismo de gestión ambiental Aproximación teórica a la estructura de Gestión Ambiental Global. En: Gestión y Ambiente, 14(1), p. 129 Organización de Naciones Unidas. (2017). Observaciones finales sobre el sexto informe periódico de Colombia. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Consejo Económico y Social. E/C.12/COL/ CO/6. 19 de octubre de 2017. Pérez, M. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis. Estudio para 72 casos de injusticia ambiental. En: Documento de Trabajo CINARA y EJOLT (No. 4) Red Colombiana de Formación Ambiental. (2007). Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento. Bogotá: Red Colombiana de Formación Ambiental, RCFA Ratzel, F. (1982). El territorio, la sociedad y el Estado. En: Mendoza, G., Jiménez, J., y Cantero, J. O (comps). El pensamiento geográfico: estudio interpretativo y antología de textos (de Humboldt a las tendencias radicales). Madrid: Alianza Editorial. Sevilla-Guzmán, E. y Woodgate, G. (2002). Desarrollo rural sostenible: de la agricultura industrial a la agroecología. En: Redclift, M., & Woodgate (Eds.), Sociología del medio ambiente; una perspectiva internacional. Madrid: McGraw-Hill. Tangencial, T. (2002). Manifiesto por la vida por una ética para la sustentabilidad. En: Ambiente & Sociedad de, 5(10), pp. 1-14. Toledo, V. (2014). Ecología y política: 10 tesis sobre la crisis de la modernidad. Grandes retos del siglo XXI. México: Universidad Autónoma Nacional de México. Uribe Castro, H. (2015). Retos epistémicos, éticos y estéticos del campo emergente de las ciencias ambientales. En: Boletín Científico Sapiens Research (5), pp. 2-7 Uribe Castro, H. (2015). Expansión agroindustrial azucarera en Colombia: ejemplo de colonialidad de la naturaleza. Ponencia presentada en el XXX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS 2015, Costa Rica. Uribe Castro, H. (2015). Naturaleza colonizada: el Valle del Cauca y la producción agroindustrial. Póster presentado en el Segundo Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia. Uribe Castro, H. (2017). Pensando ambientalmente. De las críticas al sistema a las posibilidades de cambio. Cali: Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente Uribe Castro, H. (2017). Transformaciones ambientales y acción colectiva en el valle geográfico del río Cauca frente a la agroindustria cañera 1960-2015. Tres estudios de casos. Tesis Doctoral en Ciencias Ambientales. Universidad del Valle, Cali, Colombia. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
144 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/1abc4a56-1bba-4b34-b647-d4c004f6ca19/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/fc37c264-d53c-4166-af73-1babba9381f7/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/afd9f9fa-db5b-4397-b4fe-dd41ec483e20/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/2c3acd57-3047-4285-a3f7-5efda50931f0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a382b1bfed1ae02f33a1c79bc8f80204 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 f4999169cc69298fd982834c3aff8055 aed891bb09626ff34608cecb397581d1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259824159883264 |
spelling |
Leff, Enrique3020a79b301b0d2bea96adf06a5efd43Uribe Castro, Hernandovirtual::4824-1Universidad Autónoma de OccidenteUniversidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2022-09-05T19:28:57Z2022-09-05T19:28:57Z2018https://hdl.handle.net/10614/14268Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/Esta publicación recoge puntos de vista de profesores, estudiantes o personas expertas en temas de interés del doctorado. Se busca una difusión rápida que no se somete a las evaluaciones propias de un libro o de una revista científica, pero que se sustenta en la calidad del texto y la prestancia del autor, según los criterios manejados por la Dirección del Programa de Doctorado y su Comité Académico de apoyo. En esta oportunidad presentamos la conferencia inaugural de la primera promoción del Doctorado en Regiones Sostenibles, a cargo del profesor Enrique Leff de la Universidad Autónoma de México, persona de reconocidos méritos académicos. Su artículo nos permite, a partir de una reflexión filosófica en la Grecia antigua, a repensar los conceptos modernos de desarrollo y sostenibilidad para sustentar una nueva racionalidad que rompe con la disyunción entre naturaleza, sociedad y economía para establecer una necesaria continuidad que permite preservar una continuidad sustentable entre la naturaleza y el bienestar humano. El segundo artículo es del profesor Hernando Uribe, vinculado a nuestra Universidad que pone en discusión el concepto de "campo ambiental", retomado en su planteamiento una perspectiva "bourdiuesiana". La importancia de este texto está en su originalidad en nuestro medio y las posibilidades que tiene su llamado para distanciarnos del "ambientalismo" y re-encontrar como lo propone también Leff, un campo de interpretación que vincule la sociedad con el medio ambienteLección inaugural del doctorado en regiones sostenibles. Sobre el campo ambiental144 páginasapplication/pdfspaPrograma Editorial Universidad Autónoma de OccidenteCaliCuadernos de doctorado; 1Leff, E., Uribe Castro H. (2018). Doctorado en regiones sostenibles. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. Doctorado en regiones sosteniblesAlcántara, V. (1994). De la economía ambiental a la economía ecológica. Klink, F. A. (Edit.). IcariaÁlvarez Sousa, A. (1996). El constructivismo estructuralista: la teoría de las clases sociales de Pierre Bourdieu. En: Reis: revista española de investigaciones sociológicas, (75), 145-172.Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano. Juan Valverde [trad.] Madrid: Trotta.Bourdieu, P. (1996). La causa de la ciencia. Cómo la historia social de las ciencias sociales puede servir al progreso de estas ciencias. En: Debates de sociología, 20-21, pp. 9-21.Bourdieu, P. (2006). La identidad y la representación: elementos para una reflexión crítica sobre la idea de región (Análisis). En: Ciencia ergo-sum (Vol.3, No. 1), pp. 33-38.Capra, F. y Sempau, D. (1998). La trama de la vida. Barcelona: Editorial AnagramaCastro, J.E. (2005). Agua y gobernabilidad: entre la ideología neoliberal y la memoria histórica. En: Cuadernos del Cendes (No. 59, 22).Coral Díaz, A. M. (2016). El ecofeminismo: integrando saberes, explicando la dominación. En: El cuidado de la tierra: mujer ambiente y cambio climático. Bogotá: Editorial de la Universidad del Rosario.Cubillos Quintero, L. F. (2007). La epistemología de las ciencias ambientales. Reflexiones desde la “impertinencia” social. En: “Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento”. Bogotá: Red Colombiana de Formación Ambiental, RCFA.El Espectador. (2017). “2016, el año con más líderes ambientales asesinados en Colombia”. 13 de junio de 2017.Francisco. S.S. (2015). Discurso completo del papa Francisco en Bolivia frente a movimientos sociales. Agencia Pública de noticias del Ecuador y Suramérica Andes. Santa Cruz, 9 de julio de 2015Fontaine, G. (2004). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los conflictos ambientales. En: Cárdenas, M. y Rodríguez B., Manuel. Guerra, sociedad y medio ambiente. Bogotá: Editorial Foro Nacional AmbientalGarcía Jerez, F. A. (2016). La movilidad socioespacial desde la teoría de Pierre Bourdieu: capital de motilidad, campo de movilidad y habitus ambulante. En: Revista Sociedad y Economía, (31).Global Witness. (2016). Defender la tierra: Asesinatos globales de defensores/as de la tierra y el medio ambiente en 2016. Londres: Global WitnessGudynas, E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. En: Más allá del desarrollo (No.1), pp. 21-54.Harvey, D. (2014). Diecisiete contradicciones y el fin del capitalismo. Quito: Editorial Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador (IAEN)Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización. Barcelona: HerderKruse, T. (2005). La Guerra del Agua en Cochabamba, Bolivia: terrenos complejos, convergencias nuevas. En: E. de la Garza Toledo. Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. Colección Grupos de Trabajo. Buenos Aires: CLACSOLang, M. (2011). Crisis civilizatoria y desafíos para las izquierdas. En: Más allá del desarrollo. Quito: Ediciones Abya YalaMacedo, B. (2005). Educación para todos, educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible: debatiendo las vertientes de la década de la educación para el desarrollo sostenible. Santiago de Chile: OREAL/UNESCO SantiagoMeadows, D.H., Meadows, D.L., Randers, J. & Behrens, W. (1972). Los límites del crecimiento: informe al Club de Roma sobre el predicamento de la Humanidad. En: Science (Vol. 162), pp. 1243-1248.Morales, P. M. (2011). La cooperación internacional para el desarrollo como mecanismo de gestión ambiental Aproximación teórica a la estructura de Gestión Ambiental Global. En: Gestión y Ambiente, 14(1), p. 129Organización de Naciones Unidas. (2017). Observaciones finales sobre el sexto informe periódico de Colombia. Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Consejo Económico y Social. E/C.12/COL/ CO/6. 19 de octubre de 2017.Pérez, M. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: inventario, caracterización y análisis. Estudio para 72 casos de injusticia ambiental. En: Documento de Trabajo CINARA y EJOLT (No. 4)Red Colombiana de Formación Ambiental. (2007). Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento. Bogotá: Red Colombiana de Formación Ambiental, RCFARatzel, F. (1982). El territorio, la sociedad y el Estado. En: Mendoza, G., Jiménez, J., y Cantero, J. O (comps). El pensamiento geográfico: estudio interpretativo y antología de textos (de Humboldt a las tendencias radicales). Madrid: Alianza Editorial.Sevilla-Guzmán, E. y Woodgate, G. (2002). Desarrollo rural sostenible: de la agricultura industrial a la agroecología. En: Redclift, M., & Woodgate (Eds.), Sociología del medio ambiente; una perspectiva internacional. Madrid: McGraw-Hill.Tangencial, T. (2002). Manifiesto por la vida por una ética para la sustentabilidad. En: Ambiente & Sociedad de, 5(10), pp. 1-14.Toledo, V. (2014). Ecología y política: 10 tesis sobre la crisis de la modernidad. Grandes retos del siglo XXI. México: Universidad Autónoma Nacional de México.Uribe Castro, H. (2015). Retos epistémicos, éticos y estéticos del campo emergente de las ciencias ambientales. En: Boletín Científico Sapiens Research (5), pp. 2-7Uribe Castro, H. (2015). Expansión agroindustrial azucarera en Colombia: ejemplo de colonialidad de la naturaleza. Ponencia presentada en el XXX Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS 2015, Costa Rica.Uribe Castro, H. (2015). Naturaleza colonizada: el Valle del Cauca y la producción agroindustrial. Póster presentado en el Segundo Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia.Uribe Castro, H. (2017). Pensando ambientalmente. De las críticas al sistema a las posibilidades de cambio. Cali: Programa Editorial Universidad Autónoma de OccidenteUribe Castro, H. (2017). Transformaciones ambientales y acción colectiva en el valle geográfico del río Cauca frente a la agroindustria cañera 1960-2015. Tres estudios de casos. Tesis Doctoral en Ciencias Ambientales. Universidad del Valle, Cali, Colombia.Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Doctorado en regiones sosteniblesLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Ecología humanaMedio ambienteSeres humanos - Efecto del medio ambienteProtección del medio ambienteEnvironmental protectionHuman ecologyEnvironmentHuman beings - Effect of environment onComunidad universitaria en generalPublication2a2b080a-a546-4613-9881-467a397b5da4virtual::4824-12a2b080a-a546-4613-9881-467a397b5da4virtual::4824-1https://scholar.google.es/citations?user=qyB4gyMAAAAJ&hl=esvirtual::4824-10000-0002-3031-1497virtual::4824-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000658863virtual::4824-1ORIGINALDoctorado en regiones sostenibles.pdfDoctorado en regiones sostenibles.pdfTexto archivo completo del libro, PDFapplication/pdf10770320https://red.uao.edu.co/bitstreams/1abc4a56-1bba-4b34-b647-d4c004f6ca19/downloada382b1bfed1ae02f33a1c79bc8f80204MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/fc37c264-d53c-4166-af73-1babba9381f7/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52TEXTDoctorado en regiones sostenibles.pdf.txtDoctorado en regiones sostenibles.pdf.txtExtracted texttext/plain286429https://red.uao.edu.co/bitstreams/afd9f9fa-db5b-4397-b4fe-dd41ec483e20/downloadf4999169cc69298fd982834c3aff8055MD53THUMBNAILDoctorado en regiones sostenibles.pdf.jpgDoctorado en regiones sostenibles.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5635https://red.uao.edu.co/bitstreams/2c3acd57-3047-4285-a3f7-5efda50931f0/downloadaed891bb09626ff34608cecb397581d1MD5410614/14268oai:red.uao.edu.co:10614/142682024-03-15 15:19:01.51https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |