Determinación de los cambios en altura y densidad ósea después de un proceso de preservación con un sustituto óseo sintético

Objetivo: Determinar los niveles de altura y densidad osea alcanzada en alvéolos postexodoncia, 15 dias y tres meses despues de ser injertados con un sustituto óseo experimental. Materiales y Métodos: Se distribuyeron aleatoriamente 37 alvéolos postexodoncia en dos grupos, uno experimental (n=21) y...

Full description

Autores:
Henao, Sandra Lorena
Morales, Lina Mariel
Valencia Llano, Carlos Humberto
Jaramillo, Adriana
Carlos, cruz
Martinez, Carlos
Arce Guerrero, Sandra
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/11110
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/11110
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/9914
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/9914/1/Determinaci%c3%b3n%20de%20los%20cambios.pdf
Palabra clave:
Preservation
Socket
Biocomposite
Chitosan
Phosphate
Preservación
Alvéolo
Biocompuesto
Quitosano
Fosfato
Productos óseos
Cirugía experimental
Bone products
Surgery, experimental
Injertos óseos
Huesos - Cirugía
Bones - Surgery
Bone-grafting
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Description
Summary:Objetivo: Determinar los niveles de altura y densidad osea alcanzada en alvéolos postexodoncia, 15 dias y tres meses despues de ser injertados con un sustituto óseo experimental. Materiales y Métodos: Se distribuyeron aleatoriamente 37 alvéolos postexodoncia en dos grupos, uno experimental (n=21) y otro control (n=16). En el grupo experimental se utilizó un material compuesto por β-Fosfato tricalcico y quitosano, en el grupo control se empleó un producto comercial compuesto por una mezcla bifásica de hidroxiapatita (HA) y fosfato tricalcico (TCP). Se realizaron tomografías a los 15 días y 3 meses postquirúrgicos determinando niveles óseos (altura y anchura en la zona injertada); también se determinó la densidad ósea utilizando unidades Hounsfield. La información obtenida se procesó con la aplicación STATA versión 13. Se calcularon frecuencias para el sexo, tipo de alvéolo y tipo de injerto utilizado, y para las variables numéricas de edad, densidad ósea, altura ósea, grosor crestal, se establecieron promedios y desviación estándar. El nivel de confianza se estableció en 95% y el nivel de significancia en 5%. Resultados: Al comparar la densidad y altura ósea en los dos grupos no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, pero si al comparar el ancho en la zona de la cresta (p<0.05). Conclusiones: El biocompuesto cerámico con quitosano mostró ser útil en preservar niveles óseos en los alvéolos postexodoncia y presentó diferencias estadísticamente significas en el ancho del reborde