Ética-estética y ambiente-sostenibilidad: reflexiones y estudios de caso

El Instituto de Estudios para la Sostenibilidad y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Occidente ponen a consideración de la comunidad académica e intelectual, de los movimientos sociales, de las organizaciones sociales y, en general, de la sociedad civil, este libro titu...

Full description

Autores:
Ocampo Giraldo, Rodrigo Jesús
Uribe Castro, Hernando
Ayala Osorio, Germán
Moreno Quintero, Renata
Vargas Polanía, Eivar Fernando
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13503
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13503
Palabra clave:
Filosofía ambiental
Ética del medio ambiente
Environmental ethics
Ecología humana
Sostenibilidad
Human ecology
Sustainability
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2019
id REPOUAO2_e2881725bf4001ed1c4ff9131eaf841a
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/13503
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Ética-estética y ambiente-sostenibilidad: reflexiones y estudios de caso
title Ética-estética y ambiente-sostenibilidad: reflexiones y estudios de caso
spellingShingle Ética-estética y ambiente-sostenibilidad: reflexiones y estudios de caso
Filosofía ambiental
Ética del medio ambiente
Environmental ethics
Ecología humana
Sostenibilidad
Human ecology
Sustainability
title_short Ética-estética y ambiente-sostenibilidad: reflexiones y estudios de caso
title_full Ética-estética y ambiente-sostenibilidad: reflexiones y estudios de caso
title_fullStr Ética-estética y ambiente-sostenibilidad: reflexiones y estudios de caso
title_full_unstemmed Ética-estética y ambiente-sostenibilidad: reflexiones y estudios de caso
title_sort Ética-estética y ambiente-sostenibilidad: reflexiones y estudios de caso
dc.creator.fl_str_mv Ocampo Giraldo, Rodrigo Jesús
Uribe Castro, Hernando
Ayala Osorio, Germán
Moreno Quintero, Renata
Vargas Polanía, Eivar Fernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Ocampo Giraldo, Rodrigo Jesús
Uribe Castro, Hernando
Ayala Osorio, Germán
Moreno Quintero, Renata
Vargas Polanía, Eivar Fernando
dc.subject.spa.fl_str_mv Filosofía ambiental
topic Filosofía ambiental
Ética del medio ambiente
Environmental ethics
Ecología humana
Sostenibilidad
Human ecology
Sustainability
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Ética del medio ambiente
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Environmental ethics
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Ecología humana
Sostenibilidad
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Human ecology
Sustainability
description El Instituto de Estudios para la Sostenibilidad y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Occidente ponen a consideración de la comunidad académica e intelectual, de los movimientos sociales, de las organizaciones sociales y, en general, de la sociedad civil, este libro titulado Ética-estética y ambiente-sostenibilidad: reflexiones y estudios de caso, que compila un conjunto de escritos relacionados con el ambiente, el ecologismo, la filosofía ambiental, las epistemologías del Sur y los conflictos ambientales, con el ánimo de provocar el debate, el diálogo, el disenso, el consenso y el encuentro con aquellas personas interesadas en los temas relacionados con el sistema viviente, con el papel que desempeña la humanidad en la vida planetaria y las tensiones y los conflictos resultado de ello.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-30T20:32:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-30T20:32:53Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789586190305
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/13503
identifier_str_mv 9789586190305
url https://hdl.handle.net/10614/13503
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv Ocampo Giraldo, R. J., Ayala Osorio, G., Moreno Quintero, R., Vargas Polanía, E. F., Uribe Castro, H. (2019). Ética-estética y ambiente-sostenibilidad: reflexiones y estudios de caso.(1a ed.). Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente.
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alcaldía Municipal de Puerto Tejada, Cauca. (2005). Plan de Ordenamiento Territorial Puerto Tejada Cauca 2000-2010. Puerto Tejada, Colombia: Alcaldía Municipal de Puerto Tejada.
Almario García, O. (2013). La configuración moderna del Valle del Cauca, 1850-1940: espacio, poblamiento, poder y cultura. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.
Alonso Cifuentes, J. C., y Lotero Alvarado, A. M. (2008). 10 años de la Ley Páez: transformación de la economía caucana. Cali, Colombia: Universidad Icesi.
Alvarado-Solano, D. P., y Otero Ospina, J. T. (2015). Distribución espacial del bosque seco tropical en el Valle del Cauca, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 20(3), 141- 153. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v20n2.46703
Asocaña-Bavaria. Convenio: F12-01088 suscrito entre Bavaria-Asocaña: Agua para todos trabajando desde los resguardos indígenas de Toribío Cauca Colombia. Convenio de ejecución número 014-12 Asocaña (Recursos Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad) - Corpopalo, en alianza estratégica: cabildos indígenas de Tacueyó, San Francisco, Toribío y municipio de Toribío.
Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar. (s. f.). Reseña histórica Ingenio La Cabaña S.A. Recuperado de https://www.asocana.org/publico/ingenios/historias. aspx?SCid=94
Barrera, L. (2016, febrero 2). La agonía del río Palo. Las2Orillas. Recuperado de https:// www.las2orillas.co/la-agonia-del-rio-palo/
Boff, L, (2001). Ética planetaria desde el gran Sur. Madrid, España: Trotta.
Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado: Cursos en el Collège del France (1989-1992). Barcelona, España: Anagrama.
Colmenares, G. (1975). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Recuperado de http://historiadecucuta.com/Biblioteca/05_ Las-Parroquias/German%20Colmenares%20Terranientes%20de%20Cali.pdf
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (1998). Cifras de tierra y vida: cifras del medio ambiente en el Valle del Cauca 1995-1997. Cali, Colombia: Autor.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2009). Humedales del valle geográfico del río Cauca: génesis, diversidad y conservación. Cali, Colombia: Autor.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2014). 60 años construyendo el futuro de la región. Cali, Colombia: Autor.
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2014). Estudio de actualización del modelo de calidad del agua del río Palo 2011, tramo puente de Guachené-Bocas del Palo. Recuperado de http://web2018.crc.gov.co/images/RioPALO/INFORME_ MODELACION_RIO_PALO.pdf
Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2015). Inventario de humedales lénticos del corredor del río Cauca, departamento del Cauca y Valle del Cauca. Cali, Colombia: Autor.
Corporación Grupo Semillas (2014). Escuela de Formación Afronortecaucana. Investigación popular en la zona plana del norte del departamento del Cauca: municipios de Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Guachené, Villa Rica, Miranda, Padilla y Corinto. Bogotá, Colombia: Autor.
Corporación para el Manejo Integral y Recuperación de la Cuenca del Río Palo (2012). Cuenca del río Palo. Recuperado de http://www.corpopalo.org/cuenca-del-rio-palo
Correa Valero, D. M., y Díaz Cano, M. (2012). Tensión entre justicia social y justicia ambiental en la gestión del agua: estudio de caso cuenca del río Palo. Revista Interdisciplinar de Gestão Social, 1(1), 215-228. http://dx.doi.org/10.9771/23172428rigs.v1i1.10197
CRC-Asocaña (2015). Proyecto: contribuir a la conservación y protección de bosques nativos, agua y suelos en las cuencas de los ríos Desbaratado y Palo en los municipios de Miranda y Toribío, Cauca. Convenio 0329-13.
Decreto 3930/2010, de 25 de octubre, por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1490/2011, de 9 de mayo, por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 4821 de 2010.
El Espectador (2017, abril 26). Colombia hace parte de la mitad del mundo amenazada por la escasez de agua. Recuperado de https://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/ colombia-parte-la-mitad-del-mundo-amenazada-la-escasez-agua
El País (2011, noviembre 12). “En las próximas horas el Cauca podría desbordar en Candelaria”: CVC. Recuperado de https://www.elpais.com.co/cali/en-las-proximashoras- el-rio-cauca-se-podria-desbordar-en-candelaria-cvc.html
El Tiempo (1993, septiembre 20). Río Palo arriba. Recuperado de https://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-225698
El Tiempo (1995, mayo 15). Aseguran acueducto. Recuperado de https://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-353726
Escuela Nacional de Geografía (s. f.). Geografía de Colombia, departamentos de Colombia, Cauca. Recuperado de https://sogeocol.edu.co/cauca.htm
Friedemann, N. S. de. (1976). Negros: monopolio de tierras, agricultores y desarrollo de plantaciones de caña de azúcar en el valle del río Cauca. En Autor, Tierra, tradición y poder en Colombia: enfoques antropológicos. (pp. 143-167). Bogotá, Colombia: Colcultura.
La Última. (2016, febrero 15). Alcalde de Puerto Tejada señala de “abuso” construcción de trincho para la extracción de agua del río El Palo. Recuperado de http:// periodicolaultima.com/2016/02/15/alcalde-de-puerto-tejada-senala-de-abusoconstruccion- de-trincho-para-la-extraccion-de-agua-del-rio-el-palo/
Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Ley 21/1991, de 4 de marzo, por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76.ª reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra 1989.
Ley 218/1995, de 17 de noviembre, por la cual se modifica el Decreto 1264 del 21 de junio de 1994 proferido en desarrollo de la emergencia declarada mediante Decreto 1178 del 9 de junio de 1994 y se dictan otras disposiciones.
Ley 1382/2010, de 9 de febrero, por la cual se modifica la ley 685 de 2001 Código de Minas.
Martínez Alier, J., y Roca Jusmet, J. (2013). Economía ecológica y política ambiental. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Mina, M. (1975). Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca. Bogotá, Colombia: Fundación de la Rosca.
Mora Rodríguez, J. J., y Durán Peralta, J. (2006). Impacto de la Ley Páez sobre el medio ambiente. Cali, Colombia: Centro de Investigación en Economía y Finanzas.
Moreno Angulo, G. (2014). Análisis ambiental de la cuenca alta del río Cauca, sus actores principales y la afectación en el suministro de agua para la ciudad de Santiago de Cali: ¿qué acción tomar? (Tesis de maestría, Universidad Icesi, Cali, Colombia).
Notivisión (2016). Habitantes de Guachené denuncian captaciones ilegales de agua al río Palo. Recuperado de http://www.notivision.com.co/noticias/cauca/habitantes-deguachene- denuncian-captaciones-ilegales-de-agua-al-rio-palo
Patiño, A. (1998). Reserva Natural Laguna de Sonso (Buga) (1978-1988). De laguna a pantano en diez años: balance crítico y juicio de responsabilidades. Ponencia presentada en el 5 Congreso de la Sociedad Colombiana de Ecología, Bogotá, Colombia.
Perafán Cabrera, A. (2013). Valle del Cauca: un estudio en torno a su sociedad y medio ambiente. Cali, Colombia: Universidad de Valle.
Pérez Rincón, M. A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia. Inventario, caracterización y análisis: estudio para 72 casos de injusticia ambiental. Cali, Colombia, Universidad del Valle.
Pérez, M. A., Peña, M. R., y Álvarez, P. (2011). Agro-industria cañera y uso del agua: análisis crítico en el contexto de la política de agrocombustibles en Colombia. Ambiente & Sociedade, 14(2), 153-178.
Proclama del Cauca (2017, marzo 17). Alianza municipio de Villa Rica-CRC para proteger cuenca del río Palo. Recuperado de https://www.proclamadelcauca.com/etiqueta/ cuenca-del-rio-palo/
Quintero Guerrero, S. K. (2010). Análisis de la incidencia de las exenciones decretadas en la Ley Páez 218 de 1995 en el gasto público (Tesis de grado, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/ handle/10336/2135/1032360883.pdf?sequence=1
Radicación 19001-23-31-000-2003-01062-01(AP)/2007, de 18 de abril, acción popular.
Restrepo, C., y Naranjo, L. G. (1987). Recuento histórico de la disminución de humedales y la desaparición de aves acuáticas en el valle geográfico del río Cauca. Ponencia presentada en el III Congreso de Ornitología Neotropical, Cali, Colombia.
Rojas Guerra, J. M. (1985). Sobre el papel de los empresarios en la formación del sector azucarero. Boletín Socioeconómico, 14, 7-33. Sentencia T-254/1993, de 30 de junio, acción de tutela.
Sentencia T-622/2016, de 10 de noviembre, principio de precaución ambiental y su aplicación para proteger el derecho a la salud de las personas.
Tierra Digna. (2016). Todas y todos somos guardianes del Atrato. Recuperado de http:// tierradigna.org/pdfs/SomosGuardianesDelAtrato.pdf
Universidad Icesi. (s. f.). 10 años de la ley Páez. Impacto económico: resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/centros-academicos/images/Centros/leypaez/pdf/resumen_ejecutivo.pdf
Uribe Castro, H. (2015). Retos éticos, epistémicos y estéticos del campo emergente de las ciencias ambientales. Boletín Científico Sapiens Research, 5(2), 2-7. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6181580
Uribe Castro, H. (2017). Transformaciones ambientales y acción colectiva en el valle geográfico del río Cauca frente a la agroindustria cañera 1960-2015: tres estudios de casos (Tesis doctoral, Universidad del Valle, Cali, Colombia).
Urrea, F. (2010). Patrones sociodemográficos de la región sur del Valle y norte del Cauca a través de la dimensión étnico-racial. En G. Castillo, L. Carlos, Á. Guzmán Barney, J. Hernández, M. Luna y G. Urrea, Etnicidad, acción colectiva y resistencia: el norte del Cauca y el sur del Valle a comienzos del siglo XXI. (pp. 25-124). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
Vélez Torres, I., Varela Corredor, D., Rátiva Gaona, S., y Salcedo Fidalgo, A. (2013). Agroindustria y extractivismo en el alto Cauca: impactos sobre los sistemas de subsistencia afrocampesinos y resistencias (1950-2011). Revista CS, 12, 157-188. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348375005.pdf
Zambrano, B. (1999). Planificación de fincas para el manejo integral y el desarrollo sostenible en la subcuenca Palo Alto, Cauca. En K. M. Moüller-Sämann y J. M. Restrepo (Eds.), Conservación de suelos y aguas en la zona andina: hacia el desarrollo de un concepto integral. (pp. 191-195). Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2019
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 200 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
dc.source.none.fl_str_mv https://editorial.uao.edu.co/etica-estetica-y-ambiente-sostenibilidad-reflexiones-y-estudios-de-caso-ecologia-y-medio-ambiente.html
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/fc953c3a-7f9b-4c13-b8da-175d0d853f63/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/3150019b-d714-455b-acc7-f83a56f83dd0/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/62248c34-232c-424d-81c4-2c878cb5c899/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/2d5d5906-5ee6-4e39-ba61-7e00c389151f/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/e1efa7ba-9164-4642-8580-62f9a83646cd/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
ba160cb54692624413cd55a5d96efd24
cfc56103f4e354b3110e1622b98a1069
aae011b5933202270a5939a2839e6f6f
a4db1729c63d26d48f214909a9462658
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260014352695296
spelling Ocampo Giraldo, Rodrigo Jesúsvirtual::3907-1Uribe Castro, Hernandovirtual::4874-1Ayala Osorio, Germánvirtual::564-1Moreno Quintero, Renatavirtual::3501-1Vargas Polanía, Eivar Fernando5448b6f342a69d9c8e1d610c085555252021-11-30T20:32:53Z2021-11-30T20:32:53Z20199789586190305https://hdl.handle.net/10614/13503El Instituto de Estudios para la Sostenibilidad y la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Autónoma de Occidente ponen a consideración de la comunidad académica e intelectual, de los movimientos sociales, de las organizaciones sociales y, en general, de la sociedad civil, este libro titulado Ética-estética y ambiente-sostenibilidad: reflexiones y estudios de caso, que compila un conjunto de escritos relacionados con el ambiente, el ecologismo, la filosofía ambiental, las epistemologías del Sur y los conflictos ambientales, con el ánimo de provocar el debate, el diálogo, el disenso, el consenso y el encuentro con aquellas personas interesadas en los temas relacionados con el sistema viviente, con el papel que desempeña la humanidad en la vida planetaria y las tensiones y los conflictos resultado de ello.Primera edición200 páginasapplication/pdfspaPrograma Editorial Universidad Autónoma de OccidenteCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://editorial.uao.edu.co/etica-estetica-y-ambiente-sostenibilidad-reflexiones-y-estudios-de-caso-ecologia-y-medio-ambiente.htmlFilosofía ambientalÉtica del medio ambienteEnvironmental ethicsEcología humanaSostenibilidadHuman ecologySustainabilityÉtica-estética y ambiente-sostenibilidad: reflexiones y estudios de casoLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33http://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Ocampo Giraldo, R. J., Ayala Osorio, G., Moreno Quintero, R., Vargas Polanía, E. F., Uribe Castro, H. (2019). Ética-estética y ambiente-sostenibilidad: reflexiones y estudios de caso.(1a ed.). Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente.Alcaldía Municipal de Puerto Tejada, Cauca. (2005). Plan de Ordenamiento Territorial Puerto Tejada Cauca 2000-2010. Puerto Tejada, Colombia: Alcaldía Municipal de Puerto Tejada.Almario García, O. (2013). La configuración moderna del Valle del Cauca, 1850-1940: espacio, poblamiento, poder y cultura. Popayán, Colombia: Universidad del Cauca.Alonso Cifuentes, J. C., y Lotero Alvarado, A. M. (2008). 10 años de la Ley Páez: transformación de la economía caucana. Cali, Colombia: Universidad Icesi.Alvarado-Solano, D. P., y Otero Ospina, J. T. (2015). Distribución espacial del bosque seco tropical en el Valle del Cauca, Colombia. Acta Biológica Colombiana, 20(3), 141- 153. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v20n2.46703Asocaña-Bavaria. Convenio: F12-01088 suscrito entre Bavaria-Asocaña: Agua para todos trabajando desde los resguardos indígenas de Toribío Cauca Colombia. Convenio de ejecución número 014-12 Asocaña (Recursos Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad) - Corpopalo, en alianza estratégica: cabildos indígenas de Tacueyó, San Francisco, Toribío y municipio de Toribío.Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar. (s. f.). Reseña histórica Ingenio La Cabaña S.A. Recuperado de https://www.asocana.org/publico/ingenios/historias. aspx?SCid=94Barrera, L. (2016, febrero 2). La agonía del río Palo. Las2Orillas. Recuperado de https:// www.las2orillas.co/la-agonia-del-rio-palo/Boff, L, (2001). Ética planetaria desde el gran Sur. Madrid, España: Trotta.Bourdieu, P. (2014). Sobre el Estado: Cursos en el Collège del France (1989-1992). Barcelona, España: Anagrama.Colmenares, G. (1975). Cali: terratenientes, mineros y comerciantes. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Recuperado de http://historiadecucuta.com/Biblioteca/05_ Las-Parroquias/German%20Colmenares%20Terranientes%20de%20Cali.pdfCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca. (1998). Cifras de tierra y vida: cifras del medio ambiente en el Valle del Cauca 1995-1997. Cali, Colombia: Autor.Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2009). Humedales del valle geográfico del río Cauca: génesis, diversidad y conservación. Cali, Colombia: Autor.Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2014). 60 años construyendo el futuro de la región. Cali, Colombia: Autor.Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2014). Estudio de actualización del modelo de calidad del agua del río Palo 2011, tramo puente de Guachené-Bocas del Palo. Recuperado de http://web2018.crc.gov.co/images/RioPALO/INFORME_ MODELACION_RIO_PALO.pdfCorporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (2015). Inventario de humedales lénticos del corredor del río Cauca, departamento del Cauca y Valle del Cauca. Cali, Colombia: Autor.Corporación Grupo Semillas (2014). Escuela de Formación Afronortecaucana. Investigación popular en la zona plana del norte del departamento del Cauca: municipios de Puerto Tejada, Santander de Quilichao, Guachené, Villa Rica, Miranda, Padilla y Corinto. Bogotá, Colombia: Autor.Corporación para el Manejo Integral y Recuperación de la Cuenca del Río Palo (2012). Cuenca del río Palo. Recuperado de http://www.corpopalo.org/cuenca-del-rio-paloCorrea Valero, D. M., y Díaz Cano, M. (2012). Tensión entre justicia social y justicia ambiental en la gestión del agua: estudio de caso cuenca del río Palo. Revista Interdisciplinar de Gestão Social, 1(1), 215-228. http://dx.doi.org/10.9771/23172428rigs.v1i1.10197CRC-Asocaña (2015). Proyecto: contribuir a la conservación y protección de bosques nativos, agua y suelos en las cuencas de los ríos Desbaratado y Palo en los municipios de Miranda y Toribío, Cauca. Convenio 0329-13.Decreto 3930/2010, de 25 de octubre, por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974 en cuanto a usos del agua y residuos líquidos y se dictan otras disposiciones.Decreto 1490/2011, de 9 de mayo, por el cual se reglamenta parcialmente el Decreto 4821 de 2010.El Espectador (2017, abril 26). Colombia hace parte de la mitad del mundo amenazada por la escasez de agua. Recuperado de https://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/ colombia-parte-la-mitad-del-mundo-amenazada-la-escasez-aguaEl País (2011, noviembre 12). “En las próximas horas el Cauca podría desbordar en Candelaria”: CVC. Recuperado de https://www.elpais.com.co/cali/en-las-proximashoras- el-rio-cauca-se-podria-desbordar-en-candelaria-cvc.htmlEl Tiempo (1993, septiembre 20). Río Palo arriba. Recuperado de https://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-225698El Tiempo (1995, mayo 15). Aseguran acueducto. Recuperado de https://www.eltiempo. com/archivo/documento/MAM-353726Escuela Nacional de Geografía (s. f.). Geografía de Colombia, departamentos de Colombia, Cauca. Recuperado de https://sogeocol.edu.co/cauca.htmFriedemann, N. S. de. (1976). Negros: monopolio de tierras, agricultores y desarrollo de plantaciones de caña de azúcar en el valle del río Cauca. En Autor, Tierra, tradición y poder en Colombia: enfoques antropológicos. (pp. 143-167). Bogotá, Colombia: Colcultura.La Última. (2016, febrero 15). Alcalde de Puerto Tejada señala de “abuso” construcción de trincho para la extracción de agua del río El Palo. Recuperado de http:// periodicolaultima.com/2016/02/15/alcalde-de-puerto-tejada-senala-de-abusoconstruccion- de-trincho-para-la-extraccion-de-agua-del-rio-el-palo/Leff, E. (2004). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Ciudad de México, México: Siglo XXI.Ley 21/1991, de 4 de marzo, por medio de la cual se aprueba el Convenio número 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76.ª reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra 1989.Ley 218/1995, de 17 de noviembre, por la cual se modifica el Decreto 1264 del 21 de junio de 1994 proferido en desarrollo de la emergencia declarada mediante Decreto 1178 del 9 de junio de 1994 y se dictan otras disposiciones.Ley 1382/2010, de 9 de febrero, por la cual se modifica la ley 685 de 2001 Código de Minas.Martínez Alier, J., y Roca Jusmet, J. (2013). Economía ecológica y política ambiental. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.Mina, M. (1975). Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca. Bogotá, Colombia: Fundación de la Rosca.Mora Rodríguez, J. J., y Durán Peralta, J. (2006). Impacto de la Ley Páez sobre el medio ambiente. Cali, Colombia: Centro de Investigación en Economía y Finanzas.Moreno Angulo, G. (2014). Análisis ambiental de la cuenca alta del río Cauca, sus actores principales y la afectación en el suministro de agua para la ciudad de Santiago de Cali: ¿qué acción tomar? (Tesis de maestría, Universidad Icesi, Cali, Colombia).Notivisión (2016). Habitantes de Guachené denuncian captaciones ilegales de agua al río Palo. Recuperado de http://www.notivision.com.co/noticias/cauca/habitantes-deguachene- denuncian-captaciones-ilegales-de-agua-al-rio-paloPatiño, A. (1998). Reserva Natural Laguna de Sonso (Buga) (1978-1988). De laguna a pantano en diez años: balance crítico y juicio de responsabilidades. Ponencia presentada en el 5 Congreso de la Sociedad Colombiana de Ecología, Bogotá, Colombia.Perafán Cabrera, A. (2013). Valle del Cauca: un estudio en torno a su sociedad y medio ambiente. Cali, Colombia: Universidad de Valle.Pérez Rincón, M. A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia. Inventario, caracterización y análisis: estudio para 72 casos de injusticia ambiental. Cali, Colombia, Universidad del Valle.Pérez, M. A., Peña, M. R., y Álvarez, P. (2011). Agro-industria cañera y uso del agua: análisis crítico en el contexto de la política de agrocombustibles en Colombia. Ambiente & Sociedade, 14(2), 153-178.Proclama del Cauca (2017, marzo 17). Alianza municipio de Villa Rica-CRC para proteger cuenca del río Palo. Recuperado de https://www.proclamadelcauca.com/etiqueta/ cuenca-del-rio-palo/Quintero Guerrero, S. K. (2010). Análisis de la incidencia de las exenciones decretadas en la Ley Páez 218 de 1995 en el gasto público (Tesis de grado, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/ handle/10336/2135/1032360883.pdf?sequence=1Radicación 19001-23-31-000-2003-01062-01(AP)/2007, de 18 de abril, acción popular.Restrepo, C., y Naranjo, L. G. (1987). Recuento histórico de la disminución de humedales y la desaparición de aves acuáticas en el valle geográfico del río Cauca. Ponencia presentada en el III Congreso de Ornitología Neotropical, Cali, Colombia.Rojas Guerra, J. M. (1985). Sobre el papel de los empresarios en la formación del sector azucarero. Boletín Socioeconómico, 14, 7-33. Sentencia T-254/1993, de 30 de junio, acción de tutela.Sentencia T-622/2016, de 10 de noviembre, principio de precaución ambiental y su aplicación para proteger el derecho a la salud de las personas.Tierra Digna. (2016). Todas y todos somos guardianes del Atrato. Recuperado de http:// tierradigna.org/pdfs/SomosGuardianesDelAtrato.pdfUniversidad Icesi. (s. f.). 10 años de la ley Páez. Impacto económico: resumen ejecutivo. Recuperado de https://www.icesi.edu.co/centros-academicos/images/Centros/leypaez/pdf/resumen_ejecutivo.pdfUribe Castro, H. (2015). Retos éticos, epistémicos y estéticos del campo emergente de las ciencias ambientales. Boletín Científico Sapiens Research, 5(2), 2-7. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6181580Uribe Castro, H. (2017). Transformaciones ambientales y acción colectiva en el valle geográfico del río Cauca frente a la agroindustria cañera 1960-2015: tres estudios de casos (Tesis doctoral, Universidad del Valle, Cali, Colombia).Urrea, F. (2010). Patrones sociodemográficos de la región sur del Valle y norte del Cauca a través de la dimensión étnico-racial. En G. Castillo, L. Carlos, Á. Guzmán Barney, J. Hernández, M. Luna y G. Urrea, Etnicidad, acción colectiva y resistencia: el norte del Cauca y el sur del Valle a comienzos del siglo XXI. (pp. 25-124). Cali, Colombia: Universidad del Valle.Vélez Torres, I., Varela Corredor, D., Rátiva Gaona, S., y Salcedo Fidalgo, A. (2013). Agroindustria y extractivismo en el alto Cauca: impactos sobre los sistemas de subsistencia afrocampesinos y resistencias (1950-2011). Revista CS, 12, 157-188. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348375005.pdfZambrano, B. (1999). Planificación de fincas para el manejo integral y el desarrollo sostenible en la subcuenca Palo Alto, Cauca. En K. M. Moüller-Sämann y J. M. Restrepo (Eds.), Conservación de suelos y aguas en la zona andina: hacia el desarrollo de un concepto integral. (pp. 191-195). Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical.GeneralPublication1b34769b-c409-43b0-8e02-6a12526fa23fvirtual::3907-12a2b080a-a546-4613-9881-467a397b5da4virtual::4874-17c213616-7621-4f53-8608-e029ea7a1016virtual::564-1feecaf8b-bcb3-4c34-ac84-139e965ac38evirtual::3501-17c213616-7621-4f53-8608-e029ea7a1016virtual::564-1feecaf8b-bcb3-4c34-ac84-139e965ac38evirtual::3501-11b34769b-c409-43b0-8e02-6a12526fa23fvirtual::3907-12a2b080a-a546-4613-9881-467a397b5da4virtual::4874-1https://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=es&user=81tjdSIAAAAJvirtual::3907-1https://scholar.google.es/citations?user=qyB4gyMAAAAJ&hl=esvirtual::4874-1https://scholar.google.com/citations?user=hlQSnbUAAAAJ&hl=esvirtual::3501-10000-0002-8912-3087virtual::3907-10000-0002-3031-1497virtual::4874-10000-0001-6388-960Xvirtual::564-10000-0002-7289-3851virtual::3501-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000004607virtual::3907-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000658863virtual::4874-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000139882virtual::564-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001198386virtual::3501-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/fc953c3a-7f9b-4c13-b8da-175d0d853f63/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINAL9789586190312.epub9789586190312.epubTexto completo del libro epubapplication/epub+zip7259910https://red.uao.edu.co/bitstreams/3150019b-d714-455b-acc7-f83a56f83dd0/downloadba160cb54692624413cd55a5d96efd24MD56Ética_estética_y_ambiente_sostenibilidad.pdfÉtica_estética_y_ambiente_sostenibilidad.pdfTexto completo del libroapplication/pdf10161284https://red.uao.edu.co/bitstreams/62248c34-232c-424d-81c4-2c878cb5c899/downloadcfc56103f4e354b3110e1622b98a1069MD53TEXTÉtica_estética_y_ambiente_sostenibilidad.pdf.txtÉtica_estética_y_ambiente_sostenibilidad.pdf.txtExtracted texttext/plain397711https://red.uao.edu.co/bitstreams/2d5d5906-5ee6-4e39-ba61-7e00c389151f/downloadaae011b5933202270a5939a2839e6f6fMD54THUMBNAILÉtica_estética_y_ambiente_sostenibilidad.pdf.jpgÉtica_estética_y_ambiente_sostenibilidad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9319https://red.uao.edu.co/bitstreams/e1efa7ba-9164-4642-8580-62f9a83646cd/downloada4db1729c63d26d48f214909a9462658MD5510614/13503oai:red.uao.edu.co:10614/135032024-03-15 17:15:18.537https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2019open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K