Evaluación de diferentes estrategias de recolección de aceite usado de cocina para producir biodiesel en la ciudad de Cali

El aceite vegetal de cocina tras determinadas veces de uso se considera un desecho para los consumidores y estos proceden a desecharlo, pero desafortunadamente de forma inadecuada debido a una falta de conocimiento respecto al empleo de los métodos apropiados para hacerlo, así como a una falta de co...

Full description

Autores:
Benavides Valencia, Angie Nathalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/9749
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/9749
Palabra clave:
Ingeniería Industrial
Aceite de cocina usado
Cadena de suministro
Programación lineal
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:El aceite vegetal de cocina tras determinadas veces de uso se considera un desecho para los consumidores y estos proceden a desecharlo, pero desafortunadamente de forma inadecuada debido a una falta de conocimiento respecto al empleo de los métodos apropiados para hacerlo, así como a una falta de conciencia ambiental y ciudadana en cuanto a los impactos negativos a nivel social y ambiental que estos causan. Entre los impactos más graves, se encuentran la contaminación de ríos, aguas subterráneas y suelos; así como la generación de problemas de salud pública, pues se conoce que existen carteles ilegales que compran estos aceites para re envasarlos y venderlos para consumo humano. El aceite de cocina usado (ACU) es materia prima en la producción de biodiesel, y para adquirirse, se requiere implementar estrategias y sistemas de recolección eficientes; es por esto que el objetivo del presente proyecto es encontrar estrategias de recolección que generen los mejores indicadores posibles en cuanto a factores de tipo económico, social y ambiental, seleccionando la(s) más viable para ser implementada en la ciudad de Santiago de Cali. A partir de la información que se logró adquirir por medio de la investigación realizada, se encontró que existen varios países en que se han aplicado diferentes estrategias de recolección de ACU para la producción de biodiesel, e igualmente se han realizado varios estudios respecto al tema en busca de optimizar dichos sistemas y tomar decisiones que permitan tener mejores impactos económicos, ambientales y sociales; empleando para ello en la mayoría de los casos formulación matemática y valiéndose a su vez de información cualitativa pertinente para el funcionamiento de los procesos involucrados. En el caso de Colombia, este tipo de sistemas se ha empleado en ciudades principales como Bogotá, Medellín, sin embargo, hace falta analizar de qué forma las estrategias empleadas pueden ser mejoradas teniendo en cuenta las de otros países que se encontraron en los estudios revisados y la forma en como pueden ser perfeccionadas de acuerdo a los objetivos que se buscan alcanzar. De acuerdo a lo encontrado, se analizaron los sesgos existentes en cuanto a factores cualitativos que caracterizan sus estrategias empleadas, de esta forma se estructuró un modelo cualitativo para Cali teniendo en cuenta su cultura ciudadana y disposición de las personas para depositar los residuos generaros. En cuanto a los aspectos cuantitativos de la estrategia, se determinó qué modelo de los encontrados en la literatura, posee características afines con el contexto de la ciudad y con el sistema de recolección cualitativo ya estructurado; en ese sentido, se seleccionó un modelo de programación lineal entera mixta (MILP) formulado por Aksen, et al. “Selective and periodic inventory routing problem for waste vegetable oil collection”. Fue necesario ajustar determinadas restricciones del modelo, así como omitir parámetros que no se tendrían en cuenta, de acuerdo a las características de la ciudad. En este orden de ideas, con base a un caso de estudio planteado, se utilizó la información pertinente para lograr ejecutar el modelo y encontrar los resultados esperados en cuanto a las rutas a recorrer y los costos generados a partir de ello, entre otros. Cabe afirmar que para lograr tener un mayor aprovechamiento de la cantidad de ACU generado en la ciudad por las diferentes fuentes identificadas, se amplió el radio de recolección actual del caso de estudio, y como resultado de ello fue posible encontrar unos costos menores de la recolección por galón de ACU; así como mejorar otros tipos de indicadores analizados a partir de la solución obtenida