Análisis de las representaciones del género femenino en producciones audiovisuales musicales en el contexto colombiano: casos vídeo musical “Sin Contrato”, de Maluma y vídeo musical “Loco Paranoico”, de Silvestre Dangond feat. Alkilados
El presente trabajo de grado abordó el estudio de las representaciones sociales del género femenino en producciones audiovisuales musicales en el contexto colombiano, tomando como referencia dos casos de videos musicales: “Sin contrato” de Maluma, y “Loco paranoico” de Silvestre Dangond. Esta invest...
- Autores:
-
Girón Velasco, Jhonatan Steven
Grisales Hincapié, Huberth Smith
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/10412
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/10412
- Palabra clave:
- YouTube
Comunicación Social y Periodismo
Comunicación no verbal
Videos musicales
Estereotipos
Mujeres
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_db913425d7ed3eef57cfd8286e75f9c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/10412 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis de las representaciones del género femenino en producciones audiovisuales musicales en el contexto colombiano: casos vídeo musical “Sin Contrato”, de Maluma y vídeo musical “Loco Paranoico”, de Silvestre Dangond feat. Alkilados |
title |
Análisis de las representaciones del género femenino en producciones audiovisuales musicales en el contexto colombiano: casos vídeo musical “Sin Contrato”, de Maluma y vídeo musical “Loco Paranoico”, de Silvestre Dangond feat. Alkilados |
spellingShingle |
Análisis de las representaciones del género femenino en producciones audiovisuales musicales en el contexto colombiano: casos vídeo musical “Sin Contrato”, de Maluma y vídeo musical “Loco Paranoico”, de Silvestre Dangond feat. Alkilados YouTube Comunicación Social y Periodismo Comunicación no verbal Videos musicales Estereotipos Mujeres |
title_short |
Análisis de las representaciones del género femenino en producciones audiovisuales musicales en el contexto colombiano: casos vídeo musical “Sin Contrato”, de Maluma y vídeo musical “Loco Paranoico”, de Silvestre Dangond feat. Alkilados |
title_full |
Análisis de las representaciones del género femenino en producciones audiovisuales musicales en el contexto colombiano: casos vídeo musical “Sin Contrato”, de Maluma y vídeo musical “Loco Paranoico”, de Silvestre Dangond feat. Alkilados |
title_fullStr |
Análisis de las representaciones del género femenino en producciones audiovisuales musicales en el contexto colombiano: casos vídeo musical “Sin Contrato”, de Maluma y vídeo musical “Loco Paranoico”, de Silvestre Dangond feat. Alkilados |
title_full_unstemmed |
Análisis de las representaciones del género femenino en producciones audiovisuales musicales en el contexto colombiano: casos vídeo musical “Sin Contrato”, de Maluma y vídeo musical “Loco Paranoico”, de Silvestre Dangond feat. Alkilados |
title_sort |
Análisis de las representaciones del género femenino en producciones audiovisuales musicales en el contexto colombiano: casos vídeo musical “Sin Contrato”, de Maluma y vídeo musical “Loco Paranoico”, de Silvestre Dangond feat. Alkilados |
dc.creator.fl_str_mv |
Girón Velasco, Jhonatan Steven Grisales Hincapié, Huberth Smith |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Maturana Angulo, Jenny Daira |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Girón Velasco, Jhonatan Steven Grisales Hincapié, Huberth Smith |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
YouTube |
topic |
YouTube Comunicación Social y Periodismo Comunicación no verbal Videos musicales Estereotipos Mujeres |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo Comunicación no verbal Videos musicales Estereotipos Mujeres |
description |
El presente trabajo de grado abordó el estudio de las representaciones sociales del género femenino en producciones audiovisuales musicales en el contexto colombiano, tomando como referencia dos casos de videos musicales: “Sin contrato” de Maluma, y “Loco paranoico” de Silvestre Dangond. Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar los mensajes de representación social de la mujer que se evidencian desde la comunicación no verbal y que están presentes en estos casos. Se consideró que este tema es relevante debido a que constantemente las personas están expuestas a las representaciones sociales de la industria musical que terminan definiendo el valor de la mujer. Para la realización de este trabajo de grado, se ejecutó una metodología de tipo analítica y exploratoria, que permitió reconocer las características de las representaciones sociales encontradas en los videos musicales, estableciendo el perfil de la mujer y cómo se ve representada en este tipo de materiales. Igualmente, posibilitó un primer acercamiento al problema planteado, y así conocer los componentes de las categorías: comunicación no verbal, estereotipo, representación social y narrativas audiovisuales. A través de esta recopilación de información documental y testimonial, se pudo identificar cómo la mujer es reflejada en los videos musicales en Colombia. La investigación está conformada a través de los siguientes capítulos: en el primero se plantea los diversos factores que han incidido históricamente en la manera cómo ha sido asumido el rol de la mujer en la sociedad, desde éste, se formula el problema del proyecto, a partir de lo anterior, se presenta la sistematización y los objetivos. En la justificación, se exponen los argumentos teóricos y metodológicos que conllevaron a realizar el estudio. El segundo capítulo titulado marcos de referencia está configurado por los antecedentes y los marcos contextuales, teóricos y conceptual. En éstos, se exponen los estudios realizados respecto a la representación de la mujer desde el campo de la comunicación. En el tercer capítulo se describe la metodología, en este se explica el tipo de investigación, enfoque, método y procedimiento realizado, ello, conlleva a entender la manera cómo se procedió para el cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos. En el cuarto capítulo se presentan y se explican los resultados obtenidos a través de la aplicación de las diferentes técnicas utilizadas en la investigación y se realiza el análisis. Por último, se presenta el capítulo denominado conclusiones; en éste se da cuenta de lo que se logró con la investigación y es seguido por las recomendaciones que se les dan a futuros estudiantes que deseen seguir investigando más sobre el tema. Este proyecto tiene como objeto brindar y exhibir dos retos que deben comenzar a ser asumidos por la sociedad. El primer reto es que el comunicador social, productor o cualquier persona relacionada con la industria cultural, debe comenzar a ser mucho más consciente del contenido que se está produciendo cada día. Por otro lado, el otro reto que se logró evidenciar es sobre la importancia de que la mujer comience a crear un nuevo rol en la sociedad, con el fin de mostrar que este problema no responde a una sola causa, sino que depende de varios campos de conocimiento que deberán seguir estudiándose. Finalizando este documento, con respecto al análisis e interpretación de los resultados de esta investigación, se llegó a una serie de conclusiones y recomendaciones sobre las representaciones sociales de la mujer en el contexto colombiano, encaminadas a la solución y al mejoramiento de la forma cómo la industria cultural produce este tipo de contenido y las personas consumen cada día |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-10-03T14:24:17Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-10-03T14:24:17Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-06-05 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10614/10412 |
url |
http://hdl.handle.net/10614/10412 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
149 páginas |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ciencias de la Comunicación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv |
ÁLVARO E., José Luis y FERNÁNDEZ R., Beatriz. Representaciones sociales de la mujer (Social representations of women). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2006. 77 p. APISDORF, Pedro; ROSALES, Karla; BROSS, Sara y GARCÍA, Paola. Análisis sobre la violencia en los videos musicales [en línea]. Observatorio estudiantes de medios de comunicación, (20 de noviembre de 2014, párr. 7). [Consultado: 11 de octubre de 2017]. Disponible en Internet: https://observatorio2iteso.wordpress.com/2014/11/20/analisis-sobre-la-violencia-en-los-videos-musicales/. BALBUENA MORILLA, Ana y SEDEÑOS VALDELLOS, Ana. El videoclip musical de hip hop en los noventa: análisis de vídeos de la costa este de Estados Unidos [en línea]. En: Pensar la Publicidad: Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias. Universidad Complutense de Madrid. Enero de 2017, vol. 11, p. 64. [Consultado: 25 de junio de 2018]. Disponible en Internet: http://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/viewFile/53774/49248 BANCHS, M. Representaciones sociales: pertinencia de su estudio y posibilidades de su aplicación.En: Boletín de AVEPSO, (XIV), no.3. 1991 20 p. BAUMAN, Zygmunt. Vida para consumo: A transformação de pessoas em mercadoria. Río de Janeiro, Brasil, 2007. 199 p. BERGANZA CONDO, María R. y DEL HOYO, Mercedes. La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. En: ZER Revista de estudio en comunicación. Lejona. Junio, 2006. No. 21, 2006. 175 p. BETTI, Silvia. Comunicación no verbal y gestualidad: “El cómo se dice algo es más importante que lo que se dice” estudio contrastivo español e italiano. Italia: Universidad de Módena y Reggio Emilia, 2006. 120 p. 131 BIRDWHISTELL, Ray. Antropología de la gestualidad. [En línea] cseiio biblioteca virtual p. 4 – 5. [consultado 15 de marzo de 2016] Disponible en internet: www.cseiio.edu.mx/bibliotecavirtual/Creatividad/.../antropologia_de_la_gestualidad. BLANCO, Jaqueline y CÁRDENAS POVEDA, Margarita. Las mujeres en la historia de Colombia, sus derechos, sus deberes. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, 2009. 158 p. CALVO O., Elena. La representación de la mujer y los roles de género en los informativos deportivos de televisión. Madrid: Universidad de Salamanca, 2014. 130 p. CESTERO MANCERA, Ana María. La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. En: VIII Jornadas de Estudios de Lingüística. Análisis del Discurso. España: Universidad de Alicante, 2006. 77 p. CHACÓN GORDILLO, Pedro David. La mujer como objeto sexual en la publicidad. En: Revista Científica de Educomunicación, No. 31, Vol. XVI, 2008, ISSN: 1134-3478. 409 p. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 23 de 1982. Sobre el derecho de autor [en línea]. Alcaldía Bogotá (28 de enero de 1982). [Consultado 04 de febrero de 2016]. Disponible en Internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431. COMISIÓN NACIONAL DE AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA. Código colombiano de autorregulación publicitaria [en línea]. Media.wix, Colombia, 2013. [Consultado 04 de febrero de 2016]. Disponible en Internet: https://media.wix.com/ugd/3455e7_799d2f146d164ab79a620ee0e95e3b5b.pdf. Comunicación Digital [en línea]. En: Revista, tecnología, 19 diciembre, 2011 — Blog, Comunicación Digital, concepto, marketing, Pagina, Puebla, Redes Sociales. [Consultado 04 de febrero de 2016]. Disponible en Internet: http://comunicaciondigital.org/2011/12/19/bienvenido-a-la-comunicacion-digital/. ECO, Umberto y VOLLI, Hugo, Introduzione a paralinguistica e cinesia. Milán, Bompiani, 1970. 254p 132 ESCALONA ROJAS, Thais. Tipos de Metodología de la Investigación. Cómo Hacer una Metodología [en línea]. Aprenderlyx. (01 junio de 2016), párr. 12. [Consulado 22 de octubre de 2017]. Disponible en Internet: http://aprenderlyx.com/tipos-de-metodologia-de-investigacion/. FARR, Robert M. Escuelas europeas de Psicología social: la investigación de representaciones sociales en Francia. México: Instituto de investigaciones sociales UNAM, 1983. 655 p. FONTAS, Carina, et al. La técnica de los grupos focales en el marco de la investigación socio - cualitativa. Universidad Nacional del Rosario 2006. 213 p. GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. y GARCÍA REYES, Irene. Los estereotipos de mujer en la publicidad actual. Madrid: Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Vic, 2004. 64 p. GARCÍA JIMÉNEZ, Jesús. Narrativa Audiovisual. Madrid: Ediciones Cátedra, 1993. 423 p. GARCÍA REYES, Irene. La mujer sujeto y objeto de la publicidad en la televisión. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencia de la Información y el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, 2003. 910 p. GONZÁLEZ URBANEJA, Ibrahim. Breviario para mis nietos [en línea]. En: Concepto de belleza, 177. [Consultado 04 de marzo de 2017]. Disponible en Internet: http://bitacoramedica.com/wp-content/uploads/2011/09/Concepto-de-belleza.pdf. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, COLLADO FERNÁNDEZ Carlos y BATISTA LUCIO, María del Pilar. Metodología de la investigación [en línea]. México: McGraw-Hill Interamericana. Capítulo 1: El proceso de investigación y los enfoques cuantitativos y cualitativos: Hacia un modelo integral. México, D.F. 2003. p. 8-25. [consultado 04 de marzo de 2017]. Disponible en Internet: http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf. 133 HERRERO CECILIA, Juan. La teoría del estereotipo aplicada a un campo de la fraseología: las locuciones expresivas francesas y españolas [en línea]. España: Universidad Complutense de Madrid, 2006. [Consultado 04 de marzo de 2017]. Disponible en Internet: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero32/teoreste.html. http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml#ixzz2mNhDXg2C. La cruzada del Mintrabajo por la igualdad de género [en línea]. En: Revista Dinero, Junio del 2014. [Consultado 20 de marzo de 2017]. Disponible en Internet: http://www.dinero.com/pais/articulo/igualdad-genero-colombia-promovida-gobierno/198211. LAKOFF, R. T. Talking Power. The Politics of Language. Estados Unidos de América: Basic Books. 1990. 336 p. LARRAIN, Jorge. El concepto de identidad [en línea]. En: Revista FAMECOS, Porto Alegre, No. 21 p. 30. 42, 2003. [Consultado 04 de marzo de 2017]. Disponible en Internet: http://revistas.univerciencia.org/index.php/famecos/article/viewfile/348/279 LIRÓN, Yolanda. El proceso de comunicación verbal y no verbal y su importancia en la educación infantil. barreras en el proceso de comunicación en la vida adulta y técnicas para abordar una adecuada comunicación en público [en línea]. En: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Mayo de 2010, vol. 2, no. 15, p. 1. [Consultado: 25 de junio de 2018]. Disponible en Internet: http://www.eumed.net/rev/ced/15/ylr.htm Los Medios de Comunicación frente a la Revolución de la Información [en línea]. Monografias.com, 2012. [Consultado 04 de febrero de 2016]. Disponible en Internet: http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml MARTÍN BARÓ, Ignacio. Acción e ideología. San Salvador: Universidad Centroamericana, 1979. 133 p. MORA, Martin. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. México: Universidad de Guadalajara, 2002. 125 p. 134 MURGUIALDAY, Clara. Género [en línea]. España: Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. [Consultado 05 de mayo de 2017]. Disponible en Internet: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/108. OQUENDO, Catalina. 'Colombia crecerá 11,2% en entretenimiento y medios' [en línea]. En: Portafolio, (Agosto 10 de 2011), Párr. 4. [Consultado 11 de octubre de 2017]. Disponible en Internet: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-crecera-11-entretenimiento-medios-147540. Población de Colombia [en línea]. Countrymeters.info, (01 de enero de 2018). [Consultado: 15 de marzo de 2017]. Disponible en Internet: http://countrymeters.info/es/Colombia. RODRÍGUEZ DURÁN, Alejandro. Creatividad misógina en la publicidad audiovisual [en línea]. Ciudad de México Blogs PAREDRO. 2016, párr. 3. [Consultado: 25 de junio de 2018]. Disponible en Internet: https://www.paredro.com/creatividad-misogina-en-la-publicidad-audiovisual/ RODRÍGUEZ LÓPEZ, Jennifer. La difusión de estereotipos de género a través de las TIC: La mujer en el video musical. En: Revista Internacional de comunicación Ámbitos. Universidad de Huelva, 2015. 115 p. SEDEÑO VALDELIÓS, Ana. Nuevos subgéneros y apropiaciones del formato. Madrid: Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, 2010. 102 p. SIQUEIRA, Camila. Tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa [en línea]. Costa Rica: Universidad Costa Rica, (04 de septiembre de 2007), párr. 5. [Consultado 22 de octubre de 2017]. Disponible en Internet: http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html. SUÁREZ V, J. CARLOS. Estereotipos de la mujer en la comunicación. 2 p. Técnicas e instrumentos de investigación [en línea]. Eumed Enciclopedia virtual, 2012, párr. 5. [Consultado 6 de noviembre de 2017]. Disponible en Internet: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html. 135 THOMPSON, Ivan. Definición de publicidad [en línea]. México: Universidad Interamericana Para El Desarrollo 2005. [Consultado 04 de marzo de 2015]. Disponible en internet: http://brd.unid.edu.mx/recursos/PUBLICIDAD/BLOQUE1/Lecturas/1.3%20Puyblicidad.%20Sus%20definiciones.pdf. VELÁSQUEZ TORO, Magdala. Derechos de las mujeres. Voto femenino y reivindicaciones políticas. En: Revista Credencial historia, Bogotá, 1999.p23 WOLF, Naomi. El mito de la belleza [en línea]. Word Press, 1991. p. 214-224. [Consultado diciembre de 2017]. Disponible en Internet: https://estudioscultura.wordpress.com/2011/10/22/el-mito-de-la-belleza-de-naomi-wolf/. |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/c1a59360-4bd2-483c-912b-dc27bc76ea66/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/fb923a4f-62bf-4df1-855b-f41482c7dcc1/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/610b55d2-cadf-4c4f-bf46-dfda8d366c31/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/1f465fe3-aa4f-44f9-8c9b-f55b607f768e/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/3705d099-5d5b-4326-a034-07b9b136f920/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/5dc759d4-5a34-4c29-ab33-a985908cfda3/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/22650da4-5322-47ef-90f5-4212c0bb436c/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/2447436c-d08b-4579-839f-528f6e05a95a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5c1bba5e0208f9ffb0a79b354ca61014 08d3ce43041881037e79467180fe1876 db3f9062d968adfa3120e8e83dd07b47 16e33de4f04d46e67697a39ad0a64ec6 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 e9e05fb00373ae5bf8d788f75aa6c5e2 ca039e9b8e604139ad09674d51c826db |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828230034374000640 |
spelling |
Maturana Angulo, Jenny Dairavirtual::3182-1Girón Velasco, Jhonatan Stevena1efdd132939acff249264e0006d0a47-1Grisales Hincapié, Huberth Smith8fff5904199460ab8a961b739cd67128-1Comunicador Social-PeriodistaUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2018-10-03T14:24:17Z2018-10-03T14:24:17Z2018-06-05http://hdl.handle.net/10614/10412El presente trabajo de grado abordó el estudio de las representaciones sociales del género femenino en producciones audiovisuales musicales en el contexto colombiano, tomando como referencia dos casos de videos musicales: “Sin contrato” de Maluma, y “Loco paranoico” de Silvestre Dangond. Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar los mensajes de representación social de la mujer que se evidencian desde la comunicación no verbal y que están presentes en estos casos. Se consideró que este tema es relevante debido a que constantemente las personas están expuestas a las representaciones sociales de la industria musical que terminan definiendo el valor de la mujer. Para la realización de este trabajo de grado, se ejecutó una metodología de tipo analítica y exploratoria, que permitió reconocer las características de las representaciones sociales encontradas en los videos musicales, estableciendo el perfil de la mujer y cómo se ve representada en este tipo de materiales. Igualmente, posibilitó un primer acercamiento al problema planteado, y así conocer los componentes de las categorías: comunicación no verbal, estereotipo, representación social y narrativas audiovisuales. A través de esta recopilación de información documental y testimonial, se pudo identificar cómo la mujer es reflejada en los videos musicales en Colombia. La investigación está conformada a través de los siguientes capítulos: en el primero se plantea los diversos factores que han incidido históricamente en la manera cómo ha sido asumido el rol de la mujer en la sociedad, desde éste, se formula el problema del proyecto, a partir de lo anterior, se presenta la sistematización y los objetivos. En la justificación, se exponen los argumentos teóricos y metodológicos que conllevaron a realizar el estudio. El segundo capítulo titulado marcos de referencia está configurado por los antecedentes y los marcos contextuales, teóricos y conceptual. En éstos, se exponen los estudios realizados respecto a la representación de la mujer desde el campo de la comunicación. En el tercer capítulo se describe la metodología, en este se explica el tipo de investigación, enfoque, método y procedimiento realizado, ello, conlleva a entender la manera cómo se procedió para el cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos. En el cuarto capítulo se presentan y se explican los resultados obtenidos a través de la aplicación de las diferentes técnicas utilizadas en la investigación y se realiza el análisis. Por último, se presenta el capítulo denominado conclusiones; en éste se da cuenta de lo que se logró con la investigación y es seguido por las recomendaciones que se les dan a futuros estudiantes que deseen seguir investigando más sobre el tema. Este proyecto tiene como objeto brindar y exhibir dos retos que deben comenzar a ser asumidos por la sociedad. El primer reto es que el comunicador social, productor o cualquier persona relacionada con la industria cultural, debe comenzar a ser mucho más consciente del contenido que se está produciendo cada día. Por otro lado, el otro reto que se logró evidenciar es sobre la importancia de que la mujer comience a crear un nuevo rol en la sociedad, con el fin de mostrar que este problema no responde a una sola causa, sino que depende de varios campos de conocimiento que deberán seguir estudiándose. Finalizando este documento, con respecto al análisis e interpretación de los resultados de esta investigación, se llegó a una serie de conclusiones y recomendaciones sobre las representaciones sociales de la mujer en el contexto colombiano, encaminadas a la solución y al mejoramiento de la forma cómo la industria cultural produce este tipo de contenido y las personas consumen cada díaProyecto de grado (Comunicador Social - Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2018PregradoComunicador(a) Social – Periodistaapplication/pdf149 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de Ciencias de la ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOÁLVARO E., José Luis y FERNÁNDEZ R., Beatriz. Representaciones sociales de la mujer (Social representations of women). Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2006. 77 p. APISDORF, Pedro; ROSALES, Karla; BROSS, Sara y GARCÍA, Paola. Análisis sobre la violencia en los videos musicales [en línea]. Observatorio estudiantes de medios de comunicación, (20 de noviembre de 2014, párr. 7). [Consultado: 11 de octubre de 2017]. Disponible en Internet: https://observatorio2iteso.wordpress.com/2014/11/20/analisis-sobre-la-violencia-en-los-videos-musicales/. BALBUENA MORILLA, Ana y SEDEÑOS VALDELLOS, Ana. El videoclip musical de hip hop en los noventa: análisis de vídeos de la costa este de Estados Unidos [en línea]. En: Pensar la Publicidad: Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias. Universidad Complutense de Madrid. Enero de 2017, vol. 11, p. 64. [Consultado: 25 de junio de 2018]. Disponible en Internet: http://revistas.ucm.es/index.php/PEPU/article/viewFile/53774/49248 BANCHS, M. Representaciones sociales: pertinencia de su estudio y posibilidades de su aplicación.En: Boletín de AVEPSO, (XIV), no.3. 1991 20 p. BAUMAN, Zygmunt. Vida para consumo: A transformação de pessoas em mercadoria. Río de Janeiro, Brasil, 2007. 199 p. BERGANZA CONDO, María R. y DEL HOYO, Mercedes. La mujer y el hombre en la publicidad televisiva: imágenes y estereotipos. En: ZER Revista de estudio en comunicación. Lejona. Junio, 2006. No. 21, 2006. 175 p. BETTI, Silvia. Comunicación no verbal y gestualidad: “El cómo se dice algo es más importante que lo que se dice” estudio contrastivo español e italiano. Italia: Universidad de Módena y Reggio Emilia, 2006. 120 p. 131 BIRDWHISTELL, Ray. Antropología de la gestualidad. [En línea] cseiio biblioteca virtual p. 4 – 5. [consultado 15 de marzo de 2016] Disponible en internet: www.cseiio.edu.mx/bibliotecavirtual/Creatividad/.../antropologia_de_la_gestualidad. BLANCO, Jaqueline y CÁRDENAS POVEDA, Margarita. Las mujeres en la historia de Colombia, sus derechos, sus deberes. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada, 2009. 158 p. CALVO O., Elena. La representación de la mujer y los roles de género en los informativos deportivos de televisión. Madrid: Universidad de Salamanca, 2014. 130 p. CESTERO MANCERA, Ana María. La comunicación no verbal y el estudio de su incidencia en fenómenos discursivos como la ironía. En: VIII Jornadas de Estudios de Lingüística. Análisis del Discurso. España: Universidad de Alicante, 2006. 77 p. CHACÓN GORDILLO, Pedro David. La mujer como objeto sexual en la publicidad. En: Revista Científica de Educomunicación, No. 31, Vol. XVI, 2008, ISSN: 1134-3478. 409 p. COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 23 de 1982. Sobre el derecho de autor [en línea]. Alcaldía Bogotá (28 de enero de 1982). [Consultado 04 de febrero de 2016]. Disponible en Internet: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3431. COMISIÓN NACIONAL DE AUTORREGULACIÓN PUBLICITARIA. Código colombiano de autorregulación publicitaria [en línea]. Media.wix, Colombia, 2013. [Consultado 04 de febrero de 2016]. Disponible en Internet: https://media.wix.com/ugd/3455e7_799d2f146d164ab79a620ee0e95e3b5b.pdf. Comunicación Digital [en línea]. En: Revista, tecnología, 19 diciembre, 2011 — Blog, Comunicación Digital, concepto, marketing, Pagina, Puebla, Redes Sociales. [Consultado 04 de febrero de 2016]. Disponible en Internet: http://comunicaciondigital.org/2011/12/19/bienvenido-a-la-comunicacion-digital/. ECO, Umberto y VOLLI, Hugo, Introduzione a paralinguistica e cinesia. Milán, Bompiani, 1970. 254p 132 ESCALONA ROJAS, Thais. Tipos de Metodología de la Investigación. Cómo Hacer una Metodología [en línea]. Aprenderlyx. (01 junio de 2016), párr. 12. [Consulado 22 de octubre de 2017]. Disponible en Internet: http://aprenderlyx.com/tipos-de-metodologia-de-investigacion/. FARR, Robert M. Escuelas europeas de Psicología social: la investigación de representaciones sociales en Francia. México: Instituto de investigaciones sociales UNAM, 1983. 655 p. FONTAS, Carina, et al. La técnica de los grupos focales en el marco de la investigación socio - cualitativa. Universidad Nacional del Rosario 2006. 213 p. GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. y GARCÍA REYES, Irene. Los estereotipos de mujer en la publicidad actual. Madrid: Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Vic, 2004. 64 p. GARCÍA JIMÉNEZ, Jesús. Narrativa Audiovisual. Madrid: Ediciones Cátedra, 1993. 423 p. GARCÍA REYES, Irene. La mujer sujeto y objeto de la publicidad en la televisión. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencia de la Información y el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad, 2003. 910 p. GONZÁLEZ URBANEJA, Ibrahim. Breviario para mis nietos [en línea]. En: Concepto de belleza, 177. [Consultado 04 de marzo de 2017]. Disponible en Internet: http://bitacoramedica.com/wp-content/uploads/2011/09/Concepto-de-belleza.pdf. HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, COLLADO FERNÁNDEZ Carlos y BATISTA LUCIO, María del Pilar. Metodología de la investigación [en línea]. México: McGraw-Hill Interamericana. Capítulo 1: El proceso de investigación y los enfoques cuantitativos y cualitativos: Hacia un modelo integral. México, D.F. 2003. p. 8-25. [consultado 04 de marzo de 2017]. Disponible en Internet: http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/files/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf. 133 HERRERO CECILIA, Juan. La teoría del estereotipo aplicada a un campo de la fraseología: las locuciones expresivas francesas y españolas [en línea]. España: Universidad Complutense de Madrid, 2006. [Consultado 04 de marzo de 2017]. Disponible en Internet: https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero32/teoreste.html. http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml#ixzz2mNhDXg2C. La cruzada del Mintrabajo por la igualdad de género [en línea]. En: Revista Dinero, Junio del 2014. [Consultado 20 de marzo de 2017]. Disponible en Internet: http://www.dinero.com/pais/articulo/igualdad-genero-colombia-promovida-gobierno/198211. LAKOFF, R. T. Talking Power. The Politics of Language. Estados Unidos de América: Basic Books. 1990. 336 p. LARRAIN, Jorge. El concepto de identidad [en línea]. En: Revista FAMECOS, Porto Alegre, No. 21 p. 30. 42, 2003. [Consultado 04 de marzo de 2017]. Disponible en Internet: http://revistas.univerciencia.org/index.php/famecos/article/viewfile/348/279 LIRÓN, Yolanda. El proceso de comunicación verbal y no verbal y su importancia en la educación infantil. barreras en el proceso de comunicación en la vida adulta y técnicas para abordar una adecuada comunicación en público [en línea]. En: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Mayo de 2010, vol. 2, no. 15, p. 1. [Consultado: 25 de junio de 2018]. Disponible en Internet: http://www.eumed.net/rev/ced/15/ylr.htm Los Medios de Comunicación frente a la Revolución de la Información [en línea]. Monografias.com, 2012. [Consultado 04 de febrero de 2016]. Disponible en Internet: http://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtml MARTÍN BARÓ, Ignacio. Acción e ideología. San Salvador: Universidad Centroamericana, 1979. 133 p. MORA, Martin. La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. México: Universidad de Guadalajara, 2002. 125 p. 134 MURGUIALDAY, Clara. Género [en línea]. España: Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. [Consultado 05 de mayo de 2017]. Disponible en Internet: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/108. OQUENDO, Catalina. 'Colombia crecerá 11,2% en entretenimiento y medios' [en línea]. En: Portafolio, (Agosto 10 de 2011), Párr. 4. [Consultado 11 de octubre de 2017]. Disponible en Internet: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-crecera-11-entretenimiento-medios-147540. Población de Colombia [en línea]. Countrymeters.info, (01 de enero de 2018). [Consultado: 15 de marzo de 2017]. Disponible en Internet: http://countrymeters.info/es/Colombia. RODRÍGUEZ DURÁN, Alejandro. Creatividad misógina en la publicidad audiovisual [en línea]. Ciudad de México Blogs PAREDRO. 2016, párr. 3. [Consultado: 25 de junio de 2018]. Disponible en Internet: https://www.paredro.com/creatividad-misogina-en-la-publicidad-audiovisual/ RODRÍGUEZ LÓPEZ, Jennifer. La difusión de estereotipos de género a través de las TIC: La mujer en el video musical. En: Revista Internacional de comunicación Ámbitos. Universidad de Huelva, 2015. 115 p. SEDEÑO VALDELIÓS, Ana. Nuevos subgéneros y apropiaciones del formato. Madrid: Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga, 2010. 102 p. SIQUEIRA, Camila. Tipos de investigación: Descriptiva, Exploratoria y Explicativa [en línea]. Costa Rica: Universidad Costa Rica, (04 de septiembre de 2007), párr. 5. [Consultado 22 de octubre de 2017]. Disponible en Internet: http://noticias.universia.cr/educacion/noticia/2017/09/04/1155475/tipos-investigacion-descriptiva-exploratoria-explicativa.html. SUÁREZ V, J. CARLOS. Estereotipos de la mujer en la comunicación. 2 p. Técnicas e instrumentos de investigación [en línea]. Eumed Enciclopedia virtual, 2012, párr. 5. [Consultado 6 de noviembre de 2017]. Disponible en Internet: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html. 135 THOMPSON, Ivan. Definición de publicidad [en línea]. México: Universidad Interamericana Para El Desarrollo 2005. [Consultado 04 de marzo de 2015]. Disponible en internet: http://brd.unid.edu.mx/recursos/PUBLICIDAD/BLOQUE1/Lecturas/1.3%20Puyblicidad.%20Sus%20definiciones.pdf. VELÁSQUEZ TORO, Magdala. Derechos de las mujeres. Voto femenino y reivindicaciones políticas. En: Revista Credencial historia, Bogotá, 1999.p23 WOLF, Naomi. El mito de la belleza [en línea]. Word Press, 1991. p. 214-224. [Consultado diciembre de 2017]. Disponible en Internet: https://estudioscultura.wordpress.com/2011/10/22/el-mito-de-la-belleza-de-naomi-wolf/.YouTubeComunicación Social y PeriodismoComunicación no verbalVideos musicalesEstereotiposMujeresAnálisis de las representaciones del género femenino en producciones audiovisuales musicales en el contexto colombiano: casos vídeo musical “Sin Contrato”, de Maluma y vídeo musical “Loco Paranoico”, de Silvestre Dangond feat. AlkiladosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationhttps://scholar.google.com/citations?user=IytUVnAAAAAJ&hl=esvirtual::3182-10000-0001-5710-495Xvirtual::3182-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001372647virtual::3182-1f58eb8fa-5768-4707-98a5-4a734ecc6feavirtual::3182-1f58eb8fa-5768-4707-98a5-4a734ecc6feavirtual::3182-1TEXTT08015.pdf.txtT08015.pdf.txtExtracted texttext/plain304382https://red.uao.edu.co/bitstreams/c1a59360-4bd2-483c-912b-dc27bc76ea66/download5c1bba5e0208f9ffb0a79b354ca61014MD57TT8015.pdf.txtTT8015.pdf.txtExtracted texttext/plain44https://red.uao.edu.co/bitstreams/fb923a4f-62bf-4df1-855b-f41482c7dcc1/download08d3ce43041881037e79467180fe1876MD59THUMBNAILT08015.pdf.jpgT08015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6962https://red.uao.edu.co/bitstreams/610b55d2-cadf-4c4f-bf46-dfda8d366c31/downloaddb3f9062d968adfa3120e8e83dd07b47MD58TT8015.pdf.jpgTT8015.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17136https://red.uao.edu.co/bitstreams/1f465fe3-aa4f-44f9-8c9b-f55b607f768e/download16e33de4f04d46e67697a39ad0a64ec6MD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://red.uao.edu.co/bitstreams/3705d099-5d5b-4326-a034-07b9b136f920/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/5dc759d4-5a34-4c29-ab33-a985908cfda3/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT08015.pdfT08015.pdfapplication/pdf1336964https://red.uao.edu.co/bitstreams/22650da4-5322-47ef-90f5-4212c0bb436c/downloade9e05fb00373ae5bf8d788f75aa6c5e2MD55TT8015.pdfTT8015.pdfapplication/pdf820954https://red.uao.edu.co/bitstreams/2447436c-d08b-4579-839f-528f6e05a95a/downloadca039e9b8e604139ad09674d51c826dbMD5610614/10412oai:red.uao.edu.co:10614/104122024-03-08 17:02:38.933https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |