Análisis de las representaciones del género femenino en producciones audiovisuales musicales en el contexto colombiano: casos vídeo musical “Sin Contrato”, de Maluma y vídeo musical “Loco Paranoico”, de Silvestre Dangond feat. Alkilados
El presente trabajo de grado abordó el estudio de las representaciones sociales del género femenino en producciones audiovisuales musicales en el contexto colombiano, tomando como referencia dos casos de videos musicales: “Sin contrato” de Maluma, y “Loco paranoico” de Silvestre Dangond. Esta invest...
- Autores:
-
Girón Velasco, Jhonatan Steven
Grisales Hincapié, Huberth Smith
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/10412
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/10412
- Palabra clave:
- YouTube
Comunicación Social y Periodismo
Comunicación no verbal
Videos musicales
Estereotipos
Mujeres
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Summary: | El presente trabajo de grado abordó el estudio de las representaciones sociales del género femenino en producciones audiovisuales musicales en el contexto colombiano, tomando como referencia dos casos de videos musicales: “Sin contrato” de Maluma, y “Loco paranoico” de Silvestre Dangond. Esta investigación se realizó con el objetivo de analizar los mensajes de representación social de la mujer que se evidencian desde la comunicación no verbal y que están presentes en estos casos. Se consideró que este tema es relevante debido a que constantemente las personas están expuestas a las representaciones sociales de la industria musical que terminan definiendo el valor de la mujer. Para la realización de este trabajo de grado, se ejecutó una metodología de tipo analítica y exploratoria, que permitió reconocer las características de las representaciones sociales encontradas en los videos musicales, estableciendo el perfil de la mujer y cómo se ve representada en este tipo de materiales. Igualmente, posibilitó un primer acercamiento al problema planteado, y así conocer los componentes de las categorías: comunicación no verbal, estereotipo, representación social y narrativas audiovisuales. A través de esta recopilación de información documental y testimonial, se pudo identificar cómo la mujer es reflejada en los videos musicales en Colombia. La investigación está conformada a través de los siguientes capítulos: en el primero se plantea los diversos factores que han incidido históricamente en la manera cómo ha sido asumido el rol de la mujer en la sociedad, desde éste, se formula el problema del proyecto, a partir de lo anterior, se presenta la sistematización y los objetivos. En la justificación, se exponen los argumentos teóricos y metodológicos que conllevaron a realizar el estudio. El segundo capítulo titulado marcos de referencia está configurado por los antecedentes y los marcos contextuales, teóricos y conceptual. En éstos, se exponen los estudios realizados respecto a la representación de la mujer desde el campo de la comunicación. En el tercer capítulo se describe la metodología, en este se explica el tipo de investigación, enfoque, método y procedimiento realizado, ello, conlleva a entender la manera cómo se procedió para el cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos. En el cuarto capítulo se presentan y se explican los resultados obtenidos a través de la aplicación de las diferentes técnicas utilizadas en la investigación y se realiza el análisis. Por último, se presenta el capítulo denominado conclusiones; en éste se da cuenta de lo que se logró con la investigación y es seguido por las recomendaciones que se les dan a futuros estudiantes que deseen seguir investigando más sobre el tema. Este proyecto tiene como objeto brindar y exhibir dos retos que deben comenzar a ser asumidos por la sociedad. El primer reto es que el comunicador social, productor o cualquier persona relacionada con la industria cultural, debe comenzar a ser mucho más consciente del contenido que se está produciendo cada día. Por otro lado, el otro reto que se logró evidenciar es sobre la importancia de que la mujer comience a crear un nuevo rol en la sociedad, con el fin de mostrar que este problema no responde a una sola causa, sino que depende de varios campos de conocimiento que deberán seguir estudiándose. Finalizando este documento, con respecto al análisis e interpretación de los resultados de esta investigación, se llegó a una serie de conclusiones y recomendaciones sobre las representaciones sociales de la mujer en el contexto colombiano, encaminadas a la solución y al mejoramiento de la forma cómo la industria cultural produce este tipo de contenido y las personas consumen cada día |
---|