El ALCA y el TLC: Sus efectos en la economía colombiana

El presente trabajo buscó analizar cuáles serán los probables efectos de la implementación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) o de un Tratado Bilateral de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos para la economía nacional y específicamente para el sector agropecuario. El debate sobre e...

Full description

Autores:
Valencia Barrera, Mario Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/5633
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/5633
Palabra clave:
Economía
Tratados comerciales
Tratado de libre comercio Colombia-Estados Unidos
Industrias agropecuarias en el Valle del Cauca
Econometría
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Description
Summary:El presente trabajo buscó analizar cuáles serán los probables efectos de la implementación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) o de un Tratado Bilateral de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos para la economía nacional y específicamente para el sector agropecuario. El debate sobre estos acuerdos comerciales es uno de los más importantes para el país en estos momentos, pues tal y como están redactados actualmente, puede significar la pérdida de muchas actividades del sector agropecuario e industrial nacional y dejar sin ingresos a miles de colombianos. Para desarrollar los objetivos, se tomó como base el antecedente de la Apertura Económica y sus resultados para el país, el antecedente de México en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), los estudios oficiales y de organizaciones y analistas expertos en el tema. En una primera conclusión se expresó que la Apertura Económica trajo resultados negativos para la economía nacional, pues desmejoró la balanza comercial del país, aumentó la deuda total de Colombia, generó desempleo, aumentó la pobreza y la miseria de los colombianos, etc. Con base en éste antecedente, en la experiencia de México en el TLCAN, en los estudios oficiales y de expertos sobre el ALCA y el TLC, se concluyó que la firma de estos acuerdos por parte de Colombia traerá más resultados negativos que positivos para la economía en general y específicamente para el sector agropecuario. Finalmente se recomendó al Congreso de la República de Colombia, quien tomará la decisión final, que si las negociaciones no son convenientes para el país, se abstengan de firmar estos acuerdos, pues pueden afectar el crecimiento y el desarrollo de la nación. También se recomendó que Colombia busque el desarrollo de su economía fortaleciendo el mercado interno y buscando relaciones de intercambio comercial con otros países, bajo condiciones de conveniencia para la nación