Desarrollo de un escáner ultrasónico para inspección de piezas mecánicas
Los ensayos no destructivos (NDE) son ampliamente usados en la industria e investigación. Estos ensayos permiten su uso en dos campos: en control de calidad y mantenimiento preventivo. Estos son muy utilizados por la precisión para determinar pequeñas fisuras de fatiga o imperfecciones en los materi...
- Autores:
-
Rodas Castaño, Camilo Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/10303
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/10303
- Palabra clave:
- Ingeniería Mecatrónica
Escáner ultrasónico
Transductores
Transductores electroacústicos
Resistencia de materiales
Arduino
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_d9752b0889ed9bfb7b0e5ae47dd445ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/10303 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo de un escáner ultrasónico para inspección de piezas mecánicas |
title |
Desarrollo de un escáner ultrasónico para inspección de piezas mecánicas |
spellingShingle |
Desarrollo de un escáner ultrasónico para inspección de piezas mecánicas Ingeniería Mecatrónica Escáner ultrasónico Transductores Transductores electroacústicos Resistencia de materiales Arduino |
title_short |
Desarrollo de un escáner ultrasónico para inspección de piezas mecánicas |
title_full |
Desarrollo de un escáner ultrasónico para inspección de piezas mecánicas |
title_fullStr |
Desarrollo de un escáner ultrasónico para inspección de piezas mecánicas |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de un escáner ultrasónico para inspección de piezas mecánicas |
title_sort |
Desarrollo de un escáner ultrasónico para inspección de piezas mecánicas |
dc.creator.fl_str_mv |
Rodas Castaño, Camilo Andrés |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Franco Guzmán, Ediguer Enrique |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rodas Castaño, Camilo Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Mecatrónica Escáner ultrasónico Transductores Transductores electroacústicos Resistencia de materiales Arduino |
topic |
Ingeniería Mecatrónica Escáner ultrasónico Transductores Transductores electroacústicos Resistencia de materiales Arduino |
description |
Los ensayos no destructivos (NDE) son ampliamente usados en la industria e investigación. Estos ensayos permiten su uso en dos campos: en control de calidad y mantenimiento preventivo. Estos son muy utilizados por la precisión para determinar pequeñas fisuras de fatiga o imperfecciones en los materiales. En la actualidad, se pueden encontrar avances tecnológicos respecto a este tema, en donde la obtención de las grietas y caracterización de piezas por medio de ultrasonido se enfoca hacia la industria de soldaduras nucleares, teniendo en cuenta que la calidad de estos productos debe ser demasiado alta, además de la obtención de piezas por medio de transductores electromagnéticos como alternativas a ensayos a piezas secas y sin contacto a diferencia del uso de los piezoeléctricos. En el área de investigación, la Universidad Autónoma de Occidente cuenta con transductores de ultrasonido los cuales han sido adquiridos y otros fabricados por el grupo de investigación PAI +, estos son de bajo peso y de fácil manipulación. Actualmente en el grupo de investigación solo se ha trabajado con la caracterización y fabricación de estos transductores. Para la ampliación del uso de los transductores en temas relacionados con los ensayos no destructivos se requiere de un sistema de escaneo y de una interfaz para el manejo de los datos del transductor. De acuerdo a esto se genera la necesidad de un sistema para ensayos no destructivos el cual va a contar con un posicionador XY y una interfaz de control para la obtención de datos y muestra de estos al usuario. Este sistema permitirá trabajar con mayor fuerza los ensayos no destructivos en el grupo de investigación. El sistema de escáner ultrasónico consiste en una estructura hecha con perfiles de aluminio. Sobre esta estructura estará ubicado el sistema posicionador XY, este será el encargado de mover el transductor sobre la pieza que se desee estudiar. La pieza de estudio o phantom estará dentro de un acuario hecho en acrílico, dentro de este la pieza estará en inmersión en agua la cual servirá de acoplante de la onda. Seguido se hará un barrido en C de la pieza a estudiar, estos datos recogidos del barrido de la pieza se digitalizan por medio de un osciloscopio, este se encargará de enviar vía LAN los datos al computador para ser procesados por medio de una interfaz realizada en MatLab y por último mostrar al usuario estos datos en forma de modelo 3D en PARAVIEW. Para llevar a cabo con el cumplimiento del objetivo general de este proyecto, primero se desarrolló la estructura con perfiles aluminio de 20X20mm, esta estructura lleva la forma de un cubo y dentro de esta estará ubicado el acuario con la dimensión ya establecida durante el proceso de diseño. Como segundo paso se pasó a diseñar el sistema de posicionador XY para el transductor. El sistema posicionador se desarrolló utilizando poleas, ejes, rodamientos lineales de 8mm. Para mover el sistema se utilizaron dos motores paso a paso NEMA17 escogidos previamente durante el proceso de diseño. Además del uso de finales de carrera para seguridad del posicionador XY. Como tercer paso se desarrolló la etapa de potencia de los motores y el diseño de la interfaz de control, la etapa de potencia se hizo por medio del driver pololu A4988. Para el manejo del driver y el diseño de la interfaz se utilizó la tarjeta Arduino la cual maneja el microcontrolador ATmega 328. Se hizo uso de la tarjeta Arduino debido a la facilidad de uso que existe con Matlab por medio la herramienta Add-Ons. Por último, cabe recalcar que se hizo uso de equipos como el OLYMPUS 5077PR SQUARE WAVE PULSER/RECEIVER el cual se encarga de excitar con una señal de tensión desde los 100V-400V DC para poner a oscilar el piezoeléctrico del transductor, este equipo funciona como emisor y receptor al mismo tiempo, gracias a esto el ejercicio de recibir señales acústicas se vuelve fácil pues las señales que salen del transductor están al orden de las milis y micro voltios. Además de un osciloscopio AGILENT IFINII VISION 2022A el cual tiene un ancho de banda de 200MHz para poder digitalizar las señales de los transductores que funcionan a orden de los 5-15MHZ. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-09-07T18:23:32Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-09-07T18:23:32Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-05-28 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10614/10303 |
url |
http://hdl.handle.net/10614/10303 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
46 páginas |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Mecatrónica |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Automática y Electrónica |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv |
1. Basic Principles of Ultrasonic Testing, NDT Resource Center. En internet: https://www.nde-ed.org/EducationResources/CommunityCollege/Ultrasonics/Introduction/description.htm 2. C.A. Meza, E.E. Franco, J.L. Ealo, "Caracterización elástica de materiales compuestos laminados usando la técnica de transmisión ultrasónica". Quinto Simposio Nacional en Mecánica de Materiales y Estructuras Continuas - SMEC 2016, Cali, Colombia, 20-21 de septiembre de 2016. 3. C.A. Meza, J. Pazos , E.E. Franco , J.L. Ealo, D.A. Collazos-Burbano, G.F. Casanova. "Ultrasonic determination of the elastic constants of epoxy-natural fiber composites". Physics Procedia, vol. 70, 2015. 4. C.A. Meza Valencia, D. Collazos-Burbano, J. Pazos-Ospina, E.E. Franco, G.F. Casanova, J.L. Ealo. "Extracción del tensor de flexibilidad usando la técnica de transmisión ultrasónica aplicada a materiales de ingeniería", Tercer Congreso Internacional sobre Tecnologías Avanzadas de Mecatrónica, Diseño y Manufactura - AMDM 2016, Cali - Colombia, abril 13-15 de 2016. 5. Erson D. Hurtado, Ediguer E Franco, Joao L. Ealo, Medición Ultrasónica de Viscosidad Dinámica Empleando Ondas de Cizallamiento, XI Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica - CIBIM 2013, La Plata, Argentina, noviembre de 2013. 6. Gabriel A. Terán, Joao L. Ealo, Jhon F. Pazos, Ediguer E. Franco, Tomás E. Gómez. "Resultados Preliminares en la Caracterización de Papel por Espectroscopía Ultrasónica". Memorias del 3er Congreso Internacional de Ingeniería Mecatrónica - UNAB, Bucaramanga, Colombia, Octubre 5-7 de 2011. 7. Implementación de un experimento didáctico para la demostración de la técnica de inspección ultrasónica de juntas soldadas, Jhon Fredy Taborda y Julián Andrés Trujillo. Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Occidente, marzo de 2015. 8. M. G. Silk: "Sizing crack-like defects by ultrasonic means", in Research Techniques in Non-destructive Testing, Vol. III, edited by R. S. Sharpe, Academic Press, 1977. 9. Medición de propiedades elásticas de materiales isotrópicos por ultrasonido. Alumnos: Diego Javier Tascón y Andrés Fernando Ruiz. Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Occidente, febrero de 2013. 10. Modelado, construcción y caracterización de transductores de ultrasonido para ensayos no destructivos, Elmer Morales. Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Occidente, diciembre de 2012. 11. Restrepo, Carlos Adolfo; PAZOS, Jhon Fernando; Camacho Jorge; Franco, Ediguer Enrique; Ealo, Joao Luís. Los sistemas phased array y su uso en aplicaciones Ultrasonicas en aire. In: CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA UIS - 2010, 9 al 12 de noviembre de 2010. 12. Timothy G. Leighton, What is ultrasound? (review)m Progress in Biophysics and Molecular Biology, 93, 2007. 13. Gordon S. Kino. AcousticWaves: Devices, Imaging and Analog Signal Processing. Prentice-Hall, 1987. 14. Ediguer E. Franco, Marco A. B. Andrade, Julio C. Adamowski, Flávio Buiochi. Acoustic Beam Modeling of Ultrasonic Transducers and Arrays Using the Impulse Response and the Discrete Representation Methods. J. of the Braz. Soc. of Mech. Sci. & Eng, Vol. XXXIII, No. 4, October-December 2011. |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/18336950-6cc5-4976-ac20-18fa18f79d0f/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/3ee357f8-d72f-4d1e-834f-0c265fa4358b/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/fa6adf04-90ea-4176-8ab7-c28b21d105b6/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/81901b94-a86a-4aa6-b4d3-8575b2e87c20/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/332518ea-a24e-43d2-a5e7-51fcbd445c0c/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/1fecc3ed-966f-417c-82cb-28cbb9808ab5/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/9dd22560-e51b-484a-8166-d09e5b641669/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/12c11a23-adae-4665-afb3-08304d7d96e9/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/de49fe56-4523-47c0-a9e6-aec428761f71/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/0fb337fa-e4fe-406f-9f76-515c1ef49276/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/d9887b7b-cbaa-4cab-93eb-7f2bd44c2bea/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3e22c6c95e24481f2caa6636ae972da7 c5c1d2c02ee68f2102539c1242d33c06 14f4015feb68d84668b83bbf6d03769c 19989de62ae11cb441dbcf2650ceb631 e0ad7a39f62e5b3a49849f8329350aa4 aff7f245d95a622968645dc181aa7458 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 3e9dc92b7041cdeb7deac74dd1fbf7b2 32524f9964416235e1c734bd390ffb87 871356ec3ec6e6b634ac988035aeac0c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259834921418752 |
spelling |
Franco Guzmán, Ediguer Enriquevirtual::1829-1Rodas Castaño, Camilo Andrésbf036e5df6ea5d2d626170e438675097-1Ingeniero MecatrónicoUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2018-09-07T18:23:32Z2018-09-07T18:23:32Z2018-05-28http://hdl.handle.net/10614/10303Los ensayos no destructivos (NDE) son ampliamente usados en la industria e investigación. Estos ensayos permiten su uso en dos campos: en control de calidad y mantenimiento preventivo. Estos son muy utilizados por la precisión para determinar pequeñas fisuras de fatiga o imperfecciones en los materiales. En la actualidad, se pueden encontrar avances tecnológicos respecto a este tema, en donde la obtención de las grietas y caracterización de piezas por medio de ultrasonido se enfoca hacia la industria de soldaduras nucleares, teniendo en cuenta que la calidad de estos productos debe ser demasiado alta, además de la obtención de piezas por medio de transductores electromagnéticos como alternativas a ensayos a piezas secas y sin contacto a diferencia del uso de los piezoeléctricos. En el área de investigación, la Universidad Autónoma de Occidente cuenta con transductores de ultrasonido los cuales han sido adquiridos y otros fabricados por el grupo de investigación PAI +, estos son de bajo peso y de fácil manipulación. Actualmente en el grupo de investigación solo se ha trabajado con la caracterización y fabricación de estos transductores. Para la ampliación del uso de los transductores en temas relacionados con los ensayos no destructivos se requiere de un sistema de escaneo y de una interfaz para el manejo de los datos del transductor. De acuerdo a esto se genera la necesidad de un sistema para ensayos no destructivos el cual va a contar con un posicionador XY y una interfaz de control para la obtención de datos y muestra de estos al usuario. Este sistema permitirá trabajar con mayor fuerza los ensayos no destructivos en el grupo de investigación. El sistema de escáner ultrasónico consiste en una estructura hecha con perfiles de aluminio. Sobre esta estructura estará ubicado el sistema posicionador XY, este será el encargado de mover el transductor sobre la pieza que se desee estudiar. La pieza de estudio o phantom estará dentro de un acuario hecho en acrílico, dentro de este la pieza estará en inmersión en agua la cual servirá de acoplante de la onda. Seguido se hará un barrido en C de la pieza a estudiar, estos datos recogidos del barrido de la pieza se digitalizan por medio de un osciloscopio, este se encargará de enviar vía LAN los datos al computador para ser procesados por medio de una interfaz realizada en MatLab y por último mostrar al usuario estos datos en forma de modelo 3D en PARAVIEW. Para llevar a cabo con el cumplimiento del objetivo general de este proyecto, primero se desarrolló la estructura con perfiles aluminio de 20X20mm, esta estructura lleva la forma de un cubo y dentro de esta estará ubicado el acuario con la dimensión ya establecida durante el proceso de diseño. Como segundo paso se pasó a diseñar el sistema de posicionador XY para el transductor. El sistema posicionador se desarrolló utilizando poleas, ejes, rodamientos lineales de 8mm. Para mover el sistema se utilizaron dos motores paso a paso NEMA17 escogidos previamente durante el proceso de diseño. Además del uso de finales de carrera para seguridad del posicionador XY. Como tercer paso se desarrolló la etapa de potencia de los motores y el diseño de la interfaz de control, la etapa de potencia se hizo por medio del driver pololu A4988. Para el manejo del driver y el diseño de la interfaz se utilizó la tarjeta Arduino la cual maneja el microcontrolador ATmega 328. Se hizo uso de la tarjeta Arduino debido a la facilidad de uso que existe con Matlab por medio la herramienta Add-Ons. Por último, cabe recalcar que se hizo uso de equipos como el OLYMPUS 5077PR SQUARE WAVE PULSER/RECEIVER el cual se encarga de excitar con una señal de tensión desde los 100V-400V DC para poner a oscilar el piezoeléctrico del transductor, este equipo funciona como emisor y receptor al mismo tiempo, gracias a esto el ejercicio de recibir señales acústicas se vuelve fácil pues las señales que salen del transductor están al orden de las milis y micro voltios. Además de un osciloscopio AGILENT IFINII VISION 2022A el cual tiene un ancho de banda de 200MHz para poder digitalizar las señales de los transductores que funcionan a orden de los 5-15MHZ.Non-destructive testing (NDE) is used in industry and research. The tests allow their use in two fields: quality control and preventive maintenance. These are widely used for accuracy to determine small fatigue cracks or imperfections in materials. At present, technological advances can be found regarding this issue, where the obtaining of cracks and the characterization of the pieces by means of ultrasounds is focused on the nuclear welding industry, taking into account that the quality of these products it must be too high, in addition to the obtaining of pieces by means of electromagnetic transducers, as alternatives, tests, pieces, dry, and contact, difference of use of the piezoelectric. In the area of research, the Autonomous University of the West has ultrasound transducers, which have been acquired and others manufactured by the research group. PAI +, these are low weight and easy to handle. Currently in the research group has only worked with the characterization and manufacture of these transducers. For the extension of the use of transducers in subjects related to non-destructive tests, a scanning system and an interface for the handling of transducer data are required. According to this, the need for a system for non-destructive testing is generated, which has an XY positioner and a control interface for obtaining data and displaying these to the user. This system allows to work with greater force in the non-destructive tests in the research group. The ultrasonic scanner system consists of a structure made with aluminum profiles. The operator of the XY team, this will be responsible for moving the transducer on the piece you want to study. The piece of study or the ghost can be inside an aquarium made in acrylic, inside this the piece will be in immersion water in which the service of coupling of the wave. Click here to obtain the results of the examination to obtain the data of the process for the processing of an interface carried out. MatLab and finally show the user this data in the form of a 3D model in PARAVIEW. To carry out with the fulfillment of the general objective of this project, first you can use the structure with aluminum profiles of 20X20mm, this structure takes the form of a cube and in its place, the aquarium with the measure already established during the design process. The second step was to design the XY positioner system for the transducer. The positioning system was brought using pulleys, shafts, linear bearings of 8mm. To move the system, two stepper motors are used, a number was selected for the design process. In addition to the use of limit switches for safety of the XY positioner. The third step was the power stage of the motors and the design of the control interface, the power stage was made through the pololu driver A4988. For the management of the controller and the design of the interface, the Arduino card was used, which handles the ATmega 328 microcontroller. The Arduino card was used due to the ease of use that exists with Matlab through the Add-Ons tool. Finally, it should be noted that equipment was used as the OLYMPUS 5077PR SQUARE WAVE PULSER / RECEIVER which is responsible for exciting with a voltage signal from 100V-400V DC to put the piezoelectric transducer into operation, this equipment works as transmitter and receiver at the same time, thanks to this, the transducer lights and outputs are within the range of thousandths and micro volts. AGILENT IFINII VISION 2022A which has a bandwidth of 200MHz to be able to digitize the signals of the transducers that work at the order of 5-15MHZProyecto de grado (Ingeniero Mecatrónico)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2018.PregradoIngeniero(a) Mecatrónico(a)application/pdf46 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteIngeniería MecatrónicaDepartamento de Automática y ElectrónicaFacultad de IngenieríaDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAO1. Basic Principles of Ultrasonic Testing, NDT Resource Center. En internet: https://www.nde-ed.org/EducationResources/CommunityCollege/Ultrasonics/Introduction/description.htm 2. C.A. Meza, E.E. Franco, J.L. Ealo, "Caracterización elástica de materiales compuestos laminados usando la técnica de transmisión ultrasónica". Quinto Simposio Nacional en Mecánica de Materiales y Estructuras Continuas - SMEC 2016, Cali, Colombia, 20-21 de septiembre de 2016. 3. C.A. Meza, J. Pazos , E.E. Franco , J.L. Ealo, D.A. Collazos-Burbano, G.F. Casanova. "Ultrasonic determination of the elastic constants of epoxy-natural fiber composites". Physics Procedia, vol. 70, 2015. 4. C.A. Meza Valencia, D. Collazos-Burbano, J. Pazos-Ospina, E.E. Franco, G.F. Casanova, J.L. Ealo. "Extracción del tensor de flexibilidad usando la técnica de transmisión ultrasónica aplicada a materiales de ingeniería", Tercer Congreso Internacional sobre Tecnologías Avanzadas de Mecatrónica, Diseño y Manufactura - AMDM 2016, Cali - Colombia, abril 13-15 de 2016. 5. Erson D. Hurtado, Ediguer E Franco, Joao L. Ealo, Medición Ultrasónica de Viscosidad Dinámica Empleando Ondas de Cizallamiento, XI Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica - CIBIM 2013, La Plata, Argentina, noviembre de 2013. 6. Gabriel A. Terán, Joao L. Ealo, Jhon F. Pazos, Ediguer E. Franco, Tomás E. Gómez. "Resultados Preliminares en la Caracterización de Papel por Espectroscopía Ultrasónica". Memorias del 3er Congreso Internacional de Ingeniería Mecatrónica - UNAB, Bucaramanga, Colombia, Octubre 5-7 de 2011. 7. Implementación de un experimento didáctico para la demostración de la técnica de inspección ultrasónica de juntas soldadas, Jhon Fredy Taborda y Julián Andrés Trujillo. Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Occidente, marzo de 2015. 8. M. G. Silk: "Sizing crack-like defects by ultrasonic means", in Research Techniques in Non-destructive Testing, Vol. III, edited by R. S. Sharpe, Academic Press, 1977. 9. Medición de propiedades elásticas de materiales isotrópicos por ultrasonido. Alumnos: Diego Javier Tascón y Andrés Fernando Ruiz. Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Occidente, febrero de 2013. 10. Modelado, construcción y caracterización de transductores de ultrasonido para ensayos no destructivos, Elmer Morales. Facultad de Ingeniería, Universidad Autónoma de Occidente, diciembre de 2012. 11. Restrepo, Carlos Adolfo; PAZOS, Jhon Fernando; Camacho Jorge; Franco, Ediguer Enrique; Ealo, Joao Luís. Los sistemas phased array y su uso en aplicaciones Ultrasonicas en aire. In: CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA UIS - 2010, 9 al 12 de noviembre de 2010. 12. Timothy G. Leighton, What is ultrasound? (review)m Progress in Biophysics and Molecular Biology, 93, 2007. 13. Gordon S. Kino. AcousticWaves: Devices, Imaging and Analog Signal Processing. Prentice-Hall, 1987. 14. Ediguer E. Franco, Marco A. B. Andrade, Julio C. Adamowski, Flávio Buiochi. Acoustic Beam Modeling of Ultrasonic Transducers and Arrays Using the Impulse Response and the Discrete Representation Methods. J. of the Braz. Soc. of Mech. Sci. & Eng, Vol. XXXIII, No. 4, October-December 2011.Ingeniería MecatrónicaEscáner ultrasónicoTransductoresTransductores electroacústicosResistencia de materialesArduinoDesarrollo de un escáner ultrasónico para inspección de piezas mecánicasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationhttps://scholar.google.com/citations?user=4paPIoAAAAAJ&hl=esvirtual::1829-10000-0001-7518-704Xvirtual::1829-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001243730virtual::1829-1ff78380a-274b-4973-8760-dee857b38a0dvirtual::1829-1ff78380a-274b-4973-8760-dee857b38a0dvirtual::1829-1TEXTT07963.pdf.txtT07963.pdf.txtExtracted texttext/plain62567https://red.uao.edu.co/bitstreams/18336950-6cc5-4976-ac20-18fa18f79d0f/download3e22c6c95e24481f2caa6636ae972da7MD59T7963A.pdf.txtT7963A.pdf.txtExtracted texttext/plain28792https://red.uao.edu.co/bitstreams/3ee357f8-d72f-4d1e-834f-0c265fa4358b/downloadc5c1d2c02ee68f2102539c1242d33c06MD511TT7963.pdf.txtTT7963.pdf.txtExtracted texttext/plain4423https://red.uao.edu.co/bitstreams/fa6adf04-90ea-4176-8ab7-c28b21d105b6/download14f4015feb68d84668b83bbf6d03769cMD513THUMBNAILT07963.pdf.jpgT07963.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6293https://red.uao.edu.co/bitstreams/81901b94-a86a-4aa6-b4d3-8575b2e87c20/download19989de62ae11cb441dbcf2650ceb631MD510T7963A.pdf.jpgT7963A.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9880https://red.uao.edu.co/bitstreams/332518ea-a24e-43d2-a5e7-51fcbd445c0c/downloade0ad7a39f62e5b3a49849f8329350aa4MD512TT7963.pdf.jpgTT7963.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12886https://red.uao.edu.co/bitstreams/1fecc3ed-966f-417c-82cb-28cbb9808ab5/downloadaff7f245d95a622968645dc181aa7458MD514CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://red.uao.edu.co/bitstreams/9dd22560-e51b-484a-8166-d09e5b641669/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/12c11a23-adae-4665-afb3-08304d7d96e9/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD55ORIGINALT07963.pdfT07963.pdfapplication/pdf835421https://red.uao.edu.co/bitstreams/de49fe56-4523-47c0-a9e6-aec428761f71/download3e9dc92b7041cdeb7deac74dd1fbf7b2MD56T7963A.pdfT7963A.pdfapplication/pdf2933753https://red.uao.edu.co/bitstreams/0fb337fa-e4fe-406f-9f76-515c1ef49276/download32524f9964416235e1c734bd390ffb87MD57TT7963.pdfTT7963.pdfapplication/pdf193817https://red.uao.edu.co/bitstreams/d9887b7b-cbaa-4cab-93eb-7f2bd44c2bea/download871356ec3ec6e6b634ac988035aeac0cMD5810614/10303oai:red.uao.edu.co:10614/103032024-03-05 11:05:34.457https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |