Arquitectura universidad-empresa para gestión de las intervenciones y relaciones sostenibles con empresas de la región
La importancia del apoyo de la academia al sector empresarial, especialmente a las MiPymes es evidente en países en desarrollo como Colombia, donde este tipo de organizaciones representan el 93 % de las empresas. Por experiencias previas se ha detectado que aparte de la capacitación y el entrenamien...
- Autores:
-
Aragón Chamorro, Alexander
Correa Valencia, Maritza
Sarria Yepes, Mónica Patricia
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13878
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13878
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Universidad – Empresa,
Modelo de colaboración
Mejoramiento continuo
Arquitectura empresarial
Lean Six Sigma
University – Business
Collaboraton model
Contnuous improvement
Business Architecture
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados Red Universidad-Empresa América Latina y el Caribe-Unión Europea, 2021
Summary: | La importancia del apoyo de la academia al sector empresarial, especialmente a las MiPymes es evidente en países en desarrollo como Colombia, donde este tipo de organizaciones representan el 93 % de las empresas. Por experiencias previas se ha detectado que aparte de la capacitación y el entrenamiento es fundamental mantener el seguimiento a las intervenciones para conseguir que perduren en el tiempo. En este trabajo se ha incorporado el concepto de arquitectura empresarial y sus beneficios al aplicarse en un contexto de colaboración universidad–empresa, para soportar la gestión de proyectos de investigación y lograr que las empresas vayan más allá de la simple actuación de la academia en solucionar un problema puntual. El desarrollo incluye, un modelo Lean Six Sigma siguiendo la metodología DMAIC (Definir–Medir–Analizar–Mejorar–Controlar) aplicado al sector hotelería y turismo para mejorar la competitividad de empresas MiPymes, y un modelo que permita hacer seguimiento a las mejoras adaptadas. Actualmente se ha finalizado la etapa Definir, con la cual se hizo un diagnóstico previo a una muestra de 20 empresas, conformadas por 40 % de hospedaje (hoteles, hostales, eco hoteles), 20 % de operadores turísticos, 20 % de actividades turísticas, 15 % restaurantes y 5 % de transporte especial. Los resultados hasta el momento muestran que 80 % de las empresas en estudio presentaron un crecimiento poco controlado, por lo cual son evidentes problemas de planeación y competitividad, así como el desconocimiento de la utilidad de las herramientas de mejoramiento continuo. Adicionalmente se inició el desarrollo del modelo de colaboración, con una herramienta de diagnóstico en línea, donde a partir de las respuestas de los empresarios se obtiene para cada empresa su Modelo de Negocio Canvas y el Diagrama SIPOC General, insumos base para continuar con las siguientes etapas de la metodología |
---|