Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social - periodista
Este trabajo se enfoca en examinar el impacto de la lengua de señas en la labor de los profesionales en comunicación social y periodismo. La investigación tiene como propósito principal analizar cómo el uso de la lengua de señas puede mejorar la inclusión de la comunidad sorda en los medios de comun...
- Autores:
-
Cardona Bejarano, Laura Marcela
Canaval Agudelo, Juliana Andrea
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15833
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15833
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Lengua de señas
Medios de comunicación
Comunidad sorda
Inclusión
Educación
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
id |
REPOUAO2_d72e4b070b348a9f381a7356bb493725 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/15833 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social - periodista |
title |
Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social - periodista |
spellingShingle |
Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social - periodista Comunicación Social y Periodismo Lengua de señas Medios de comunicación Comunidad sorda Inclusión Educación |
title_short |
Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social - periodista |
title_full |
Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social - periodista |
title_fullStr |
Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social - periodista |
title_full_unstemmed |
Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social - periodista |
title_sort |
Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social - periodista |
dc.creator.fl_str_mv |
Cardona Bejarano, Laura Marcela Canaval Agudelo, Juliana Andrea |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rueda Rivera, Mónica Lucía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cardona Bejarano, Laura Marcela Canaval Agudelo, Juliana Andrea |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
García Rojas, Luz Ángela Barbosa Ceballos, Erika Marieth |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo Lengua de señas Medios de comunicación Comunidad sorda Inclusión Educación |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Lengua de señas Medios de comunicación Comunidad sorda Inclusión Educación |
description |
Este trabajo se enfoca en examinar el impacto de la lengua de señas en la labor de los profesionales en comunicación social y periodismo. La investigación tiene como propósito principal analizar cómo el uso de la lengua de señas puede mejorar la inclusión de la comunidad sorda en los medios de comunicación y, a su vez, enriquecer la práctica profesional de los comunicadores. Para alcanzar este objetivo, se recopiló información de múltiples fuentes: consultas a expertos en el campo de la comunicación y la lengua de señas, para obtener una visión teórica y práctica sobre el tema; entrevistas a profesionales en comunicación social y periodismo, para conocer sus experiencias y opiniones sobre el uso de la lengua de señas en su trabajo diario; y encuestas a miembros de la comunidad sorda para entender sus necesidades, percepciones y expectativas en cuanto a la representación mediática y el uso de la lengua de señas en ellos. Este enfoque permite obtener una visión integral del objeto de estudio al considerar tanto la perspectiva de los comunicadores como la de la comunidad sorda, ya que facilita el conocimiento de las formas en que ambos conviven alrededor de los medios de comunicación y cuál es su punto de encuentro en dicho espacio, y posibilita el establecimiento de buenas prácticas y recomendaciones que puedan guiar a los profesionales de la comunicación para trabajar de manera inclusiva con la comunidad sorda, promoviendo un enfoque más accesible e integrador en los medios de comunicación |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-09-24T15:09:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-09-24T15:09:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024-06-05 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cardona Bejarano, L. M. y Canaval Agudelo, J. A. (2024). Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social - periodista. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15833 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/15833 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Respositorio Educativo Digital UAO |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Cardona Bejarano, L. M. y Canaval Agudelo, J. A. (2024). Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social - periodista. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15833 Universidad Autónoma de Occidente Respositorio Educativo Digital UAO |
url |
https://hdl.handle.net/10614/15833 https://red.uao.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguado, A. M., y Heredia, L. N. (1995). La comunicación no verbal. Tabanque, (10-11), 141-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2244137 Alcaldía de Santiago de Cali. (2023). Cali promueve la Lengua de Señas Colombiana para el bienestar de la población sorda. https://www.cali.gov.co/bienestar/publicaciones/178470/cali-promueve-lalengua-de-sen as-colombiana-para-el-bienestar-de-la-poblacion-sorda/ Amezcua-Aguilar, T., y Amezcua-Aguilar, P. (2018). Contextos inclusivos: El reconocimiento de la lengua de signos como derecho de las personas con diversidad funcional. index.comunicación, 8(2), 123-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6459857 Belinchón Carmona, M., Igoa González, y J. M., y Rivière, Á. (1992). Psicología del lenguaje: investigación y teoría. https://campus.fahce.unlp.edu.ar/pluginfile.php/236232/course/section/30493/Belinch%C3%B3n%20%C3%8Dgoa%20Rivi%C3%A8re%201992%20%20El%20concepto%20de%20lenguaje%20%20Aporte%20de%20Juan%20Daniel%20Wol.pdf Borda, P., Dabenigno, V., Freidin, B., Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. http://hdl.handle.net/11336/112116 Bustos-Rubilar, M., Coloma, C. J., Quezada, C., Caviedes, C., Morales, M. F., Adrián, J., y País, J., (2021). La dactilología para el aprendizaje de la lectura en escolares oyentes: un estudio exploratorio. Revista de Educación Inclusiva, 14(1), 156-167. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/670/621 Carvajal Osorio, M. M. (2009). Dos comunidades, dos lenguas: planificación de los usos de la Lengua de Señas Colombiana en un escenario educativo. Lenguaje, 37(1), 113-133. https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4886/7024 Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., y Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656703707288 Chacón Orduz, M. (2020). Lanzan el primer programa profesional de lengua de señas en Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/primerprograma-profesional-de-lenguaje-de-senas-en-colombia502788#:~:text=Se%20estima%20que%20en%20Colombia,en%20todo%20el%20territorio%20nacional Comisión de Regulación de Comunicaciones. (2022). ¿Cuál es la percepción de la comunidad sorda en Colombia sobre el acceso a la TV abierta? https://www.crcom.gov.co/es/noticias/estudios/cual-es-percepcion-comunidadsorda-en- colombia-sobre-acceso-tv-abierta Congreso de la República. (1996). Ley 324 de 1996. Por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=349 Congreso de la República. (2005). Ley 982 de 2005. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. DO. 45995. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17283 Cruz Rodríguez, E. (2013). Multiculturalismo e interculturalismo: una lectura comparada. Cuadernos Interculturales, 11(20), 45-76. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55228138003 Delgado Santa Gadea, K., Gadea, W. F., Vera-Quiñonez, S. (2018). Rompiendo Barreras en la Investigación. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/15178/La_utilizacion_de_una_metodologia_mixta.pdf?sequence=2#:~:text=La%20metodolog%C3%ADa%20cuantitativa%20en%20palabras,o%20fen%C3%B3meno%20objeto%20de%20estudio. Díaz Facio Lince, V. E. (2010). El método analítico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 2(4), 87-90. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4865230.pdf Farfán García, A. (2019). Lenguaje de señas en el perfil profesional del comunicador social. https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/aa7cb2dd-9050-4013-8f73-f47c02e079ef/content Folgueiras Bertomeu, P., (2016) La entrevista. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/99003 Garay Porras, D. X., Ortega Franco, D. F., Rodriguez Pinto, C. P., López Leguizamón, H. A., Caldas Espitia, Á. R., y Castro Pinto, J. M. (2017). Sistematización de Vocabulario Académico en Lengua de Señas Colombiana. http://hdl.handle.net/11349/7959 Gómez, F. S. J. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3), 5-6. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382016000300002&lng=es&tlng=es. González López, M. E. (2019). Periodismo y el equilibrio ausente: Ejercicio periodístico y consumo de medios por parte de la población sorda, barreras interactivas y carencia de una comunicación recíproca. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2025/Entrega%20Final%20Te sis.pdf?sequence=1&isAllowed=y Goya, E. D. (2019). Medios de comunicación masiva. https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/684/1/Medios_de_co municacion_masiva.pdf Hurtado Tarazona, A. (2003). Entre la integración y la diferenciación: La lucha por la reivindicación de los sordos como comunidad lingüística en Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/b67c480d-3ee9-41b2-90d6-47f26cadc5bc/content Instituto Nacional de Lenguas Indígenas en México. (2019). Diversidad Lingüística en el mundo. https://site.inali.gob.mx/congreso_internacional_lenguas_en_riesgo/diversidad_linguistica.html Jarque Moyano, M. J. (2012). Las lenguas de signos: Su estudio científico y reconocimiento legal. Anuario de Filología. Estudios de Lingüística, 2, 33-48. https://doi.org/10.1344/AFEL2012.2.3 Jiménez Reyes, R., y Herrera Monge, S. X. (2023). Lenguaje claro e inclusivo: Una estrategia de comunicación para la población con discapacidad auditiva en el Distrito de Barrancabermeja. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/21043 López-Torrijo, M., Garcia-Garcia, F. J., y López García, J. (2016) Jean Itard en clave de educación inclusiva. Revista Educação Especial, 29(56), 507-519. https://www.redalyc.org/pdf/3131/313148347002.pdf Marzo Peña, A., Rodríguez Fleitas, X., y Fresquet Pedros, M. M. (2022). La lengua de señas: su importancia en la educación de sordos. Varona. Revista Científico Metodológica, (75), 1-8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382022000200005#B8 Medina, P. (2015). Saussure: el signo lingüístico y la teoría del valor. Las Nubes, (17). http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/17/teoria-valor Meléndez-Labrador, S. (2021). El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la accesibilidad comunicativa universal. Disertaciones, 15(1), 1-21. https://www.redalyc.org/journal/5115/511569019004/html/ Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2021). En el Día Internacional de las Lenguas de Señas, Centro de Relevo confirma que atenderá más de 510.000 llamadas gratuitas este año. https://www.mintic.gov.co/portal/715/w3-article182566.html#:~:text=La%20lengua%20de%20se%C3%B1as%20fue,inmaterial%2C%20cultural%20y%20ling%C3%BC%C3%ADstico%20nacional. Moliner García, O. (2013). Educación inclusiva. Sapientia, 83. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/72966/s83.pdf?sequence=1 Organización Mundial de la Salud. (2024). Sordera y pérdida de la audición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearingloss#:~:text=M%C3%A1s%20del%205%25%20de%20la,una%20de%20cada%20diez%20personas Prieto Caballero, N. (2020). Estrategias de comunicación en la creación de contenidos multimedia para niños con discapacidad auditiva en edad escolar: caso museo arqueológico la merced. https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/6b1be012-b2c4-4fb0-b1f6- 4a9d922bccac/content Salazar Durango, M. Á. (2017). Estrategias para la inclusión de estudiantes sordos en la educación superior latinoamericana. Ratio Juris, 13(26), 193-214. https://www.redalyc.org/journal/5857/585761565010/html/ Sampieri Hernández, R., Collado Fernández, C., y Lucio Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. https://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf Suárez Monsalve, L. F., Rivas Rentería, N. M., y Caballero Hernández, E. F. (2021). Comunidad sorda: aproximación a su cultura en el área metropolitana. Revista Inclusión y Desarrollo, 8, 54-64. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2741/2473#info Tovar Macchi, L. A. (2001). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Lenguaje, (28), 42-61. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/a551a06bf418-40c3-9 5e5-c8472e11fc86/content Valle Taiman, A., Manrique Villavicencio, L., y Revilla Figueroa D. M. (2022) La Investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. https://repositorio.pucp. edu.pe/index/handle/123456789/184559 Varela, J., Huerta, C., y Tello, O. (2017). Apuntes para una Teoría de la Lengua de Señas. Conductual, 5(2), 75-98 https://www.conductual.com/articulos/Apuntes%20para%20una%20teoria%20de20la%20lengua%20de%20senas.pdf Vega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., y Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15). https://core.ac.uk/reader/236413540 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
77 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios Digitales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/2e7f53bc-8a8b-471f-a664-baa3e2cf858d/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/28ad7d8f-b294-407a-b1b5-50c07dbc0142/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/666c5373-9ecb-4140-b515-5d4218de63c8/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/afe44b22-2880-4f74-82ad-53105448018d/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/2a1c3fa4-8370-4471-b1a4-c9d8f1c6aa8c/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/52a3ce47-631d-498d-a1b6-64f6c2ba10c4/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/feb1a7b9-de6e-4572-8caa-bf78c10859bc/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6987b791264a2b5525252450f99b10d1 f9b830be38953ffbac02b483818d839f 1e0cba6fe794110ccf74cd65f482e2ba 15cd747946d8502773c6706cacdf2490 057421813ef32ed6cf1576aefa1f4c1b dcaf4075bd7cf79780f0735ff43ed5ae 7ba3993edfe721a1dd5773d2cd781c8d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814260207221473280 |
spelling |
Rueda Rivera, Mónica Lucíavirtual::5689-1Cardona Bejarano, Laura MarcelaCanaval Agudelo, Juliana AndreaUniversidad Autónoma de OccidenteGarcía Rojas, Luz Ángelavirtual::5690-1Barbosa Ceballos, Erika Mariethvirtual::5691-12024-09-24T15:09:07Z2024-09-24T15:09:07Z2024-06-05Cardona Bejarano, L. M. y Canaval Agudelo, J. A. (2024). Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social - periodista. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/15833https://hdl.handle.net/10614/15833Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/Este trabajo se enfoca en examinar el impacto de la lengua de señas en la labor de los profesionales en comunicación social y periodismo. La investigación tiene como propósito principal analizar cómo el uso de la lengua de señas puede mejorar la inclusión de la comunidad sorda en los medios de comunicación y, a su vez, enriquecer la práctica profesional de los comunicadores. Para alcanzar este objetivo, se recopiló información de múltiples fuentes: consultas a expertos en el campo de la comunicación y la lengua de señas, para obtener una visión teórica y práctica sobre el tema; entrevistas a profesionales en comunicación social y periodismo, para conocer sus experiencias y opiniones sobre el uso de la lengua de señas en su trabajo diario; y encuestas a miembros de la comunidad sorda para entender sus necesidades, percepciones y expectativas en cuanto a la representación mediática y el uso de la lengua de señas en ellos. Este enfoque permite obtener una visión integral del objeto de estudio al considerar tanto la perspectiva de los comunicadores como la de la comunidad sorda, ya que facilita el conocimiento de las formas en que ambos conviven alrededor de los medios de comunicación y cuál es su punto de encuentro en dicho espacio, y posibilita el establecimiento de buenas prácticas y recomendaciones que puedan guiar a los profesionales de la comunicación para trabajar de manera inclusiva con la comunidad sorda, promoviendo un enfoque más accesible e integrador en los medios de comunicaciónProyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2024PregradoComunicador(a) Social – Periodista77 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoFacultad de Comunicación Social, Periodismo y Medios DigitalesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social - periodistaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Aguado, A. M., y Heredia, L. N. (1995). La comunicación no verbal. Tabanque, (10-11), 141-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2244137Alcaldía de Santiago de Cali. (2023). Cali promueve la Lengua de Señas Colombiana para el bienestar de la población sorda.https://www.cali.gov.co/bienestar/publicaciones/178470/cali-promueve-lalengua-de-sen as-colombiana-para-el-bienestar-de-la-poblacion-sorda/Amezcua-Aguilar, T., y Amezcua-Aguilar, P. (2018). Contextos inclusivos: El reconocimiento de la lengua de signos como derecho de las personas con diversidad funcional. index.comunicación, 8(2), 123-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6459857Belinchón Carmona, M., Igoa González, y J. M., y Rivière, Á. (1992). Psicología del lenguaje: investigación y teoría. https://campus.fahce.unlp.edu.ar/pluginfile.php/236232/course/section/30493/Belinch%C3%B3n%20%C3%8Dgoa%20Rivi%C3%A8re%201992%20%20El%20concepto%20de%20lenguaje%20%20Aporte%20de%20Juan%20Daniel%20Wol.pdfBorda, P., Dabenigno, V., Freidin, B., Güelman, M. (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. http://hdl.handle.net/11336/112116Bustos-Rubilar, M., Coloma, C. J., Quezada, C., Caviedes, C., Morales, M. F., Adrián, J., y País, J., (2021). La dactilología para el aprendizaje de la lectura en escolares oyentes: un estudio exploratorio. Revista de Educación Inclusiva, 14(1), 156-167. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/670/621Carvajal Osorio, M. M. (2009). Dos comunidades, dos lenguas: planificación de los usos de la Lengua de Señas Colombiana en un escenario educativo. Lenguaje, 37(1), 113-133. https://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php/lenguaje/article/view/4886/7024Casas Anguita, J., Repullo Labrador, J. R., y Donado Campos, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención Primaria, 31(8), 527-538. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656703707288Chacón Orduz, M. (2020). Lanzan el primer programa profesional de lengua de señas en Colombia. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/educacion/primerprograma-profesional-de-lenguaje-de-senas-en-colombia502788#:~:text=Se%20estima%20que%20en%20Colombia,en%20todo%20el%20territorio%20nacionalComisión de Regulación de Comunicaciones. (2022). ¿Cuál es la percepción de la comunidad sorda en Colombia sobre el acceso a la TV abierta? https://www.crcom.gov.co/es/noticias/estudios/cual-es-percepcion-comunidadsorda-en- colombia-sobre-acceso-tv-abiertaCongreso de la República. (1996). Ley 324 de 1996. Por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=349Congreso de la República. (2005). Ley 982 de 2005. Por la cual se establecen normas tendientes a la equiparación de oportunidades para las personas sordas y sordociegas y se dictan otras disposiciones. DO. 45995. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17283Cruz Rodríguez, E. (2013). Multiculturalismo e interculturalismo: una lectura comparada. Cuadernos Interculturales, 11(20), 45-76.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55228138003Delgado Santa Gadea, K., Gadea, W. F., Vera-Quiñonez, S. (2018). Rompiendo Barreras en la Investigación. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/15178/La_utilizacion_de_una_metodologia_mixta.pdf?sequence=2#:~:text=La%20metodolog%C3%ADa%20cuantitativa%20en%20palabras,o%20fen%C3%B3meno%20objeto%20de%20estudio.Díaz Facio Lince, V. E. (2010). El método analítico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 2(4), 87-90. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4865230.pdfFarfán García, A. (2019). Lenguaje de señas en el perfil profesional del comunicador social. https://repositorio.ug.edu.ec/server/api/core/bitstreams/aa7cb2dd-9050-4013-8f73-f47c02e079ef/contentFolgueiras Bertomeu, P., (2016) La entrevista. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/99003Garay Porras, D. X., Ortega Franco, D. F., Rodriguez Pinto, C. P., López Leguizamón, H. A., Caldas Espitia, Á. R., y Castro Pinto, J. M. (2017). Sistematización de Vocabulario Académico en Lengua de Señas Colombiana. http://hdl.handle.net/11349/7959Gómez, F. S. J. (2016). La Comunicación. Salus, 20(3), 5-6. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-71382016000300002&lng=es&tlng=es.González López, M. E. (2019). Periodismo y el equilibrio ausente: Ejercicio periodístico y consumo de medios por parte de la población sorda, barreras interactivas y carencia de una comunicación recíproca. https://alejandria.poligran.edu.co/bitstream/handle/10823/2025/Entrega%20Final%20Te sis.pdf?sequence=1&isAllowed=yGoya, E. D. (2019). Medios de comunicación masiva. https://dspace.itsjapon.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/684/1/Medios_de_comunicacion_masiva.pdfHurtado Tarazona, A. (2003). Entre la integración y la diferenciación: La lucha por la reivindicación de los sordos como comunidad lingüística en Colombia. https://repositorio.uniandes.edu.co/server/api/core/bitstreams/b67c480d-3ee9-41b2-90d6-47f26cadc5bc/contentInstituto Nacional de Lenguas Indígenas en México. (2019). Diversidad Lingüística en el mundo. https://site.inali.gob.mx/congreso_internacional_lenguas_en_riesgo/diversidad_linguistica.htmlJarque Moyano, M. J. (2012). Las lenguas de signos: Su estudio científico y reconocimiento legal. Anuario de Filología. Estudios de Lingüística, 2, 33-48. https://doi.org/10.1344/AFEL2012.2.3Jiménez Reyes, R., y Herrera Monge, S. X. (2023). Lenguaje claro e inclusivo: Una estrategia de comunicación para la población con discapacidad auditiva en el Distrito de Barrancabermeja. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/21043López-Torrijo, M., Garcia-Garcia, F. J., y López García, J. (2016) Jean Itard en clave de educación inclusiva. Revista Educação Especial, 29(56), 507-519. https://www.redalyc.org/pdf/3131/313148347002.pdfMarzo Peña, A., Rodríguez Fleitas, X., y Fresquet Pedros, M. M. (2022). La lengua de señas: su importancia en la educación de sordos. Varona. Revista Científico Metodológica, (75), 1-8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382022000200005#B8Medina, P. (2015). Saussure: el signo lingüístico y la teoría del valor. Las Nubes, (17). http://www.ub.edu/las_nubes/archivo/17/teoria-valorMeléndez-Labrador, S. (2021). El lugar de la lengua de señas como lengua minoritaria en la accesibilidad comunicativa universal. Disertaciones, 15(1), 1-21. https://www.redalyc.org/journal/5115/511569019004/html/Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2021). En el Día Internacional de las Lenguas de Señas, Centro de Relevo confirma que atenderá más de 510.000 llamadas gratuitas este año. https://www.mintic.gov.co/portal/715/w3-article182566.html#:~:text=La%20lengua%20de%20se%C3%B1as%20fue,inmaterial%2C%20cultural%20y%20ling%C3%BC%C3%ADstico%20nacional.Moliner García, O. (2013). Educación inclusiva. Sapientia, 83. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/72966/s83.pdf?sequence=1Organización Mundial de la Salud. (2024). Sordera y pérdida de la audición. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/deafness-and-hearingloss#:~:text=M%C3%A1s%20del%205%25%20de%20la,una%20de%20cada%20diez%20personasPrieto Caballero, N. (2020). Estrategias de comunicación en la creación de contenidos multimedia para niños con discapacidad auditiva en edad escolar: caso museo arqueológico la merced. https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/6b1be012-b2c4-4fb0-b1f6-4a9d922bccac/contentSalazar Durango, M. Á. (2017). Estrategias para la inclusión de estudiantes sordos en la educación superior latinoamericana. Ratio Juris, 13(26), 193-214. https://www.redalyc.org/journal/5857/585761565010/html/Sampieri Hernández, R., Collado Fernández, C., y Lucio Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. https://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdfSuárez Monsalve, L. F., Rivas Rentería, N. M., y Caballero Hernández, E. F. (2021). Comunidad sorda: aproximación a su cultura en el área metropolitana. Revista Inclusión y Desarrollo, 8, 54-64. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/IYD/article/view/2741/2473#infoTovar Macchi, L. A. (2001). La importancia del estudio de las lenguas de señas. Lenguaje, (28), 42-61. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/a551a06bf418-40c3-9 5e5-c8472e11fc86/contentValle Taiman, A., Manrique Villavicencio, L., y Revilla Figueroa D. M. (2022) La Investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. https://repositorio.pucp. edu.pe/index/handle/123456789/184559Varela, J., Huerta, C., y Tello, O. (2017). Apuntes para una Teoría de la Lengua de Señas. Conductual, 5(2), 75-98 https://www.conductual.com/articulos/Apuntes%20para%20una%20teoria%20de20la%20lengua%20de%20senas.pdfVega-Malagón, G., Ávila-Morales, J., Vega-Malagón, A. J., Camacho-Calderón, N., Becerril-Santos, A., y Leo-Amador, G. E. (2014). Paradigmas en la investigación. Enfoque cuantitativo y cualitativo. European Scientific Journal, 10(15). https://core.ac.uk/reader/236413540Comunicación Social y PeriodismoLengua de señasMedios de comunicaciónComunidad sordaInclusiónEducaciónComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=es&hl=es&user=6WZxInIAAAAJvirtual::5690-1https://scholar.google.com/citations?view_op=list_works&hl=es&authuser=1&user=y4Ql0V0AAAAJvirtual::5691-10000-0003-4210-7052virtual::5690-10000-0002-2266-9720virtual::5691-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000037751virtual::5690-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001414651virtual::5691-12f04aff6-6f07-4445-9e32-b2be6fb3d17avirtual::5689-12f04aff6-6f07-4445-9e32-b2be6fb3d17avirtual::5689-1e6805703-9e4e-4a69-8cf2-7d968d3331a9virtual::5690-1122c8c47-cff1-4c22-bfa8-9251237bc373virtual::5691-1e6805703-9e4e-4a69-8cf2-7d968d3331a9virtual::5690-1122c8c47-cff1-4c22-bfa8-9251237bc373virtual::5691-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/2e7f53bc-8a8b-471f-a664-baa3e2cf858d/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD51ORIGINALT11228_Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social – periodista.pdfT11228_Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social – periodista.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf798957https://red.uao.edu.co/bitstreams/28ad7d8f-b294-407a-b1b5-50c07dbc0142/downloadf9b830be38953ffbac02b483818d839fMD53TA11228_Autorización trabajo de grado.pdfTA11228_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf445280https://red.uao.edu.co/bitstreams/666c5373-9ecb-4140-b515-5d4218de63c8/download1e0cba6fe794110ccf74cd65f482e2baMD54TEXTT11228_Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social – periodista.pdf.txtT11228_Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social – periodista.pdf.txtExtracted texttext/plain102243https://red.uao.edu.co/bitstreams/afe44b22-2880-4f74-82ad-53105448018d/download15cd747946d8502773c6706cacdf2490MD55TA11228_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11228_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain5521https://red.uao.edu.co/bitstreams/2a1c3fa4-8370-4471-b1a4-c9d8f1c6aa8c/download057421813ef32ed6cf1576aefa1f4c1bMD57THUMBNAILT11228_Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social – periodista.pdf.jpgT11228_Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social – periodista.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7428https://red.uao.edu.co/bitstreams/52a3ce47-631d-498d-a1b6-64f6c2ba10c4/downloaddcaf4075bd7cf79780f0735ff43ed5aeMD56TA11228_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11228_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14211https://red.uao.edu.co/bitstreams/feb1a7b9-de6e-4572-8caa-bf78c10859bc/download7ba3993edfe721a1dd5773d2cd781c8dMD5810614/15833oai:red.uao.edu.co:10614/158332024-09-26 03:02:26.006https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg== |