Estudio de caso sobre el análisis del uso y la apropiación de la lengua de señas en el desempeño profesional del comunicador social - periodista

Este trabajo se enfoca en examinar el impacto de la lengua de señas en la labor de los profesionales en comunicación social y periodismo. La investigación tiene como propósito principal analizar cómo el uso de la lengua de señas puede mejorar la inclusión de la comunidad sorda en los medios de comun...

Full description

Autores:
Cardona Bejarano, Laura Marcela
Canaval Agudelo, Juliana Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15833
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15833
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Lengua de señas
Medios de comunicación
Comunidad sorda
Inclusión
Educación
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Description
Summary:Este trabajo se enfoca en examinar el impacto de la lengua de señas en la labor de los profesionales en comunicación social y periodismo. La investigación tiene como propósito principal analizar cómo el uso de la lengua de señas puede mejorar la inclusión de la comunidad sorda en los medios de comunicación y, a su vez, enriquecer la práctica profesional de los comunicadores. Para alcanzar este objetivo, se recopiló información de múltiples fuentes: consultas a expertos en el campo de la comunicación y la lengua de señas, para obtener una visión teórica y práctica sobre el tema; entrevistas a profesionales en comunicación social y periodismo, para conocer sus experiencias y opiniones sobre el uso de la lengua de señas en su trabajo diario; y encuestas a miembros de la comunidad sorda para entender sus necesidades, percepciones y expectativas en cuanto a la representación mediática y el uso de la lengua de señas en ellos. Este enfoque permite obtener una visión integral del objeto de estudio al considerar tanto la perspectiva de los comunicadores como la de la comunidad sorda, ya que facilita el conocimiento de las formas en que ambos conviven alrededor de los medios de comunicación y cuál es su punto de encuentro en dicho espacio, y posibilita el establecimiento de buenas prácticas y recomendaciones que puedan guiar a los profesionales de la comunicación para trabajar de manera inclusiva con la comunidad sorda, promoviendo un enfoque más accesible e integrador en los medios de comunicación