Descripción de imaginarios sociales de la mujer en la práctica del fútbol. Caso integrantes del grupo élite de la Escuela Carlos Sarmiento Lora de la ciudad Santiago de Cali

La presente investigación se desarrolló en el contexto del grupo juvenil élite femenino de la escuela de fútbol Carlos Sarmiento Lora de Cali, integrado por 35 mujeres que aspiran a ser jugadoras profesionales. La investigación, tuvo como propósito principal conocer los imaginarios sociales de la mu...

Full description

Autores:
Cabra Hernández, Alejandro
Díaz Palacios, Manuela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/10758
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/10758
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
Fútbol
Imaginario social
Mujeres
Discriminación sexual contra la mujer
Feminidad
Pedagogía
Escuela Carlos Sarmiento Lora
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_d6fc0540c289f12fabce893072ff53d2
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/10758
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Descripción de imaginarios sociales de la mujer en la práctica del fútbol. Caso integrantes del grupo élite de la Escuela Carlos Sarmiento Lora de la ciudad Santiago de Cali
title Descripción de imaginarios sociales de la mujer en la práctica del fútbol. Caso integrantes del grupo élite de la Escuela Carlos Sarmiento Lora de la ciudad Santiago de Cali
spellingShingle Descripción de imaginarios sociales de la mujer en la práctica del fútbol. Caso integrantes del grupo élite de la Escuela Carlos Sarmiento Lora de la ciudad Santiago de Cali
Comunicación Social y Periodismo
Fútbol
Imaginario social
Mujeres
Discriminación sexual contra la mujer
Feminidad
Pedagogía
Escuela Carlos Sarmiento Lora
title_short Descripción de imaginarios sociales de la mujer en la práctica del fútbol. Caso integrantes del grupo élite de la Escuela Carlos Sarmiento Lora de la ciudad Santiago de Cali
title_full Descripción de imaginarios sociales de la mujer en la práctica del fútbol. Caso integrantes del grupo élite de la Escuela Carlos Sarmiento Lora de la ciudad Santiago de Cali
title_fullStr Descripción de imaginarios sociales de la mujer en la práctica del fútbol. Caso integrantes del grupo élite de la Escuela Carlos Sarmiento Lora de la ciudad Santiago de Cali
title_full_unstemmed Descripción de imaginarios sociales de la mujer en la práctica del fútbol. Caso integrantes del grupo élite de la Escuela Carlos Sarmiento Lora de la ciudad Santiago de Cali
title_sort Descripción de imaginarios sociales de la mujer en la práctica del fútbol. Caso integrantes del grupo élite de la Escuela Carlos Sarmiento Lora de la ciudad Santiago de Cali
dc.creator.fl_str_mv Cabra Hernández, Alejandro
Díaz Palacios, Manuela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Hernández Ramírez, Diana Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cabra Hernández, Alejandro
Díaz Palacios, Manuela
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
Fútbol
Imaginario social
Mujeres
Discriminación sexual contra la mujer
Feminidad
Pedagogía
Escuela Carlos Sarmiento Lora
topic Comunicación Social y Periodismo
Fútbol
Imaginario social
Mujeres
Discriminación sexual contra la mujer
Feminidad
Pedagogía
Escuela Carlos Sarmiento Lora
description La presente investigación se desarrolló en el contexto del grupo juvenil élite femenino de la escuela de fútbol Carlos Sarmiento Lora de Cali, integrado por 35 mujeres que aspiran a ser jugadoras profesionales. La investigación, tuvo como propósito principal conocer los imaginarios sociales de la mujer en la práctica del fútbol de las integrantes de la Escuela. Esto implicó el interés por describir qué significa el hecho de jugar fútbol para las mujeres de la Escuela y, además, reconocer sus percepciones con respecto a los imaginarios sociales que existen sobre la mujer futbolista. Se expone el problema de investigación a partir de una descripción del recorrido del fútbol femenino a nivel local, nacional e internacional, que da cuenta de que este ha sido un deporte más relacionado a la práctica masculina. A partir de eso, se plantean marcos teóricos y de referencia para la investigación donde se presenta el concepto de imaginario social y su trasfondo social. Para lo anterior, se desarrolló un trabajo de campo de cinco meses, donde se realizó un acercamiento con las mujeres de la categoría juvenil élite, su cuerpo técnico, el personal administrativo del programa femenino en la escuela, además de los familiares y acudientes que siguen el proceso de formación de dichas mujeres para convertirse en jugadoras profesionales. En aras del desarrollo de la propuesta se implementó un enfoque cualitativo en cuanto a lo metodológico; las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron la entrevista individual y la observación directa. Lo anterior permitió hacer un rastreo de posibles hechos de discriminación hacia la mujer en la Escuela, es decir, situaciones en que hayan vivido un trato diferenciado y perjudicial en la práctica del deporte en razón de su sexo. Así, se alcanzaron resultados a nivel descriptivo que presentaron la manera en que algunas de las mujeres del grupo en cuestión reaccionan y/o conviven con los imaginarios sociales sobre la mujer futbolista que ellas mismas reconocen
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-03-26T15:42:01Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-03-26T15:42:01Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-02-01
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10614/10758
url http://hdl.handle.net/10614/10758
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 150 páginas
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Ciencias de la Comunicación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.source.spa.fl_str_mv instname:Universidad Autónoma de Occidente
reponame:Repositorio Institucional UAO
instname_str Universidad Autónoma de Occidente
institution Universidad Autónoma de Occidente
reponame_str Repositorio Institucional UAO
collection Repositorio Institucional UAO
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv AFACOM. (2014). Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba ECAES en Comunicación e Información [en línea]. Recuperado de http://www.afacom.org/images/yootheme/Pruebas_Saber/Marco_de_Funda mentacion.pdf Agudelo, D., Mira, J., y Olaya, M. (2017). Caracterización de enunciados orales que emplean en las transmisiones de fútbol profesional colombiano los narradores y comentaristas, en el canal de televisión Win Sports (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Recuperada de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/9649/1/T07318.pdf Agudelo, P. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope, una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-pluri/versidad, 11(3). 1-16. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/1 1840/10752 Arcila, J., Cardona, D y Cardona, M. (agosto, 2010). Percepción social y personal de la mujer practicante de fútbol en Medellín. Revista EfDeportes.com, 15 (147). 1-10. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd147/percepcionsocial-de-la-mujer-practicante-de-futbol.htm Barbieri, P., y Annacaro, D. (2008). Fútbol, Negocios y Derecho. (1a. ed.). Buenos Aires: Editorial Universidad. Bonilla, E. (2009). La metodología de la investigación: Práctica social y científica. En Jaramillo, C., Bonilla, E., y Hurtado, J. (Eds.). La investigación, aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. (pp. 10-46). México: Alfaomega. Burgos, C. (2004). Kant - Educación y pedagogía. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 3 (6). 1-12. Recuperado de: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/213/Cienc iasSocialesyHumanas363.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castañeda, D., y Moreno, L. (2014). El estado del fútbol femenino en Colombia (proyecto de grado). Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia. Recuperada de repositorio educativo digital Universidad Sergio Arboleda. Chaves, R. (diciembre 2012). Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando?. Revista Electrónica Educare. 16. 5-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1941/194124704010/ Molina, D. (16 de marzo de 2014). Fútbol femenino, una fiebre cada vez más alta. Elpais.com.co. Recuperado de www.elpais.com.co/deportes/futbolfemenino-una-fiebre-cada-vez-mas-alta.html Escobar, L., y Montoya, N. (2014). Realización de un especial para el programa juvenil “Tiempo real, de verdad” donde se evidencien las prácticas sociales que genera el fútbol, tomando como referencia la selección Colombia en el marco del final de las eliminatorias al mundial Brasil 2014. (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Recuperada de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/7945/1/T05947.pdf Escuela Carlos Sarmiento Lora. (2017). Nuestra institución: Escuela Carlos Sarmiento Lora [en línea]. Recuperado de http://escuelasarmientolora.com/ Estramiana, J. (2003). Fundamentos sociales del comportamiento humano (1a. ed.). Barcelona: UOC. Fernández, J. (2012). Análisis del tratamiento de la información deportiva sobre la copa mundial sub-20 de la FIFA Colombia 2011 publicada en la sección “afición” y la revista “afición mundialista” del diario “El País” de Cali (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Recuperada de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/3440/1/TCS01130.pdf Fifa. (2015). Los orígenes del fútbol femenino [en línea] Recuperado de: https://es.fifa.com/news/y=2015/m=3/news=los-origenes-del-futbolfemenino-2569648.html Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (1a. ed.). México: Siglo XXI editores. Gol Caracol. (2016) Breve historia del fútbol femenino colombiano [en línea]. Recuperado de: https://gol.caracoltv.com/seleccioncolombia/femenino/articulo-225476-breve-historia-del-futbol-femeninocolombiano Lamas, M. (2007). El género es cultura. Presentado en la conferencia de V Campus euroamericano de cooperación cultural, Portugal. Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/3.p_lamas_m._el_gene ro_es_cultura.pdf Lamas, M. (enero – abril, 2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Nueva época, 7(8). 1-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/351/35101807/ Lindón, A. (agosto, 2007). Diálogo con Nestor García Canclini ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad?. Revista Eure, 33(99). 89-99. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v33n99/art08.pdf López, G. (2015). Las mujeres en el fútbol: una mirada feminista. Heinrich Böll Stiftung, 1-8. Recuperado de https://mx.boell.org/sites/default/files/las_mujeres_en_el_futbol_guadalupe_l opez_garcia.pdf Martín Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones, comunicación, cultura y hegemonía (5a. ed.). Bogotá: Convenio Andrés Bello. Martín Barbero, J., Rey, G. (agosto, 1999). La formación del campo de estudios de Comunicación en Colombia. Estudios Sociales, 4. 1-5. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res4.1999.04 Martínez-Herrera, M. (2007) La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Revista Actualidades en Psicología, 21(108). 79-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133212641004 Martín García, G. (2003). La mujer futbolista desde la perspectiva psicológica. Cuadernos de psicología del deporte, 3(2). 7-15. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/112341/106611 Mata, M. (2000). Reflexiones acerca de las investigaciones en comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, 35. 1-10. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/argentina2000/01cmata.htm Matheson, V., y Congdon-Hohman, J. (2011). International Women’s Soccer and Gender Inequality: Revisited. (Documento No. 11-07) Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/254419597_International_Women' s_Soccer_and_Gender_Inequality_Revisited Miranda, E. (2014). El imaginario social bajo la perspectiva de Cornelius Castoriadis y su proyección en las representaciones culturales de Cartagena de Indias (proyecto de grado). Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias, Colombia. Recuperada de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/1966/1/EL%20IMAGINARI O%20SOCIAL%20BAJO%20LA%20PERSPECTIVA%20DE%20CORNELI US.pdf Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2. 1-25. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945 Paukner, F. (2007). La pedagogía en Kant. Una exégesis de su libro Pedagogía. A Parte Rei, 52. 1-4. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/paukner52.pdf Pintos, J. (2004). Inclusión – exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. Semata, ciencias sociales y humanidades, 6. 17-52. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/4572 Quin, R. (1996). Representación y estereotipos. En Aparici, R. (Eds.). La revolución de los medios audiovisuales (pp. 225-232). Recuperado de https://www2.uned.es/ntedu/asignatu/2_Robyn_Quin_1.html Rizo, M. (2004). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. Portal de la Comunicación, 0576. 2-15. Recuperado de http://www.portalcomunicacio.com/download/17.pdf Rodríguez, D., Martínez, M., y Mateos, C. (enero, 2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación, 1(2). 109-126. Recuperado de: http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/17 Rosero, L. (2015). Trayectoria del fútbol femenino en Colombia (proyecto de grado). Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recuperada de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/8693/34 84-0510692.pdf?sequence=1 Sandoval, M. (2002). Pierre Bourdieu y la teoría sobre la dominación masculina. Revista colombiana de sociología, 7(1). 55-73. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10914/7/Sandoval.pdf Serret, E. (2001). Mujeres y hombres en el imaginario social. Universidad Autónoma Metropolitana. México. Recuperado de https://posgradopueg.files.wordpress.com/2007/09/lec2_muj_hom_imaginari o.pdf Tusell, O. (febrero, 2009). Deporte y discriminación por sexo: Fútbol, remo y salto de esquí. InDret Revista para el análisis del derecho, 1. 1-14. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/InDret/article/viewFile/124343/172316&q=se xo+gay+con+participación+de+una+mujer&sa=X&ei=FakGUK7jMISC4gSO qqjNCQ&ved=0CBcQFjAB Velasco, J. (2007). Discriminación positiva, diversidad cultural y justicia. Revista de filosofía, 41. 141-156. Recuperado de: http://revistas.um.es/daimon/article/view/20821/20131 Wheeler, C. (2014). Fútbol femenino: empoderamiento en una cultura machista. Independent Study Project (ISP). 4-26. Recuperado de http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2871&context=isp _collection
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c2efbaf8-042d-47a6-8c4f-0de3cadfef89/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/633f8779-5d33-4f8b-9b22-e30cc8263bb5/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d08ca834-c612-4ead-9a6e-52ee971ba00a/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0e15b66a-b58c-4ca8-87b5-630d21c4090d/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/98eaa7f8-7ba6-4595-9265-3aa706bdcd52/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/57cdfa27-71a7-4b2e-8b6d-5453e3fe5df3/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/3236ae60-d784-4527-8fac-ab8ead15d98b/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4cd7c43d-8b95-4b58-a492-60627a3d8c18/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6b6e6fc5efcb3fa890fcb9c0f4cffe63
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
c8e3946aa25225cbec86f6a54b656042
f5b6033a2f888df412b69775b4cc1207
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
b852c96a90a7ee8063daab165f7f7339
db7b5ddc20061c058dcf505d03c66f4b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UAO
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1808478648064278528
spelling Hernández Ramírez, Diana Carolina0e4eac0be60e9c69c5a8027dc4d38a78-1Cabra Hernández, Alejandro08506592229579e899d9400045b19085-1Díaz Palacios, Manuela879eb8419ecc7b00f969f2c17a801a1d-1Comunicador Social-PeriodistaUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2019-03-26T15:42:01Z2019-03-26T15:42:01Z2019-02-01http://hdl.handle.net/10614/10758La presente investigación se desarrolló en el contexto del grupo juvenil élite femenino de la escuela de fútbol Carlos Sarmiento Lora de Cali, integrado por 35 mujeres que aspiran a ser jugadoras profesionales. La investigación, tuvo como propósito principal conocer los imaginarios sociales de la mujer en la práctica del fútbol de las integrantes de la Escuela. Esto implicó el interés por describir qué significa el hecho de jugar fútbol para las mujeres de la Escuela y, además, reconocer sus percepciones con respecto a los imaginarios sociales que existen sobre la mujer futbolista. Se expone el problema de investigación a partir de una descripción del recorrido del fútbol femenino a nivel local, nacional e internacional, que da cuenta de que este ha sido un deporte más relacionado a la práctica masculina. A partir de eso, se plantean marcos teóricos y de referencia para la investigación donde se presenta el concepto de imaginario social y su trasfondo social. Para lo anterior, se desarrolló un trabajo de campo de cinco meses, donde se realizó un acercamiento con las mujeres de la categoría juvenil élite, su cuerpo técnico, el personal administrativo del programa femenino en la escuela, además de los familiares y acudientes que siguen el proceso de formación de dichas mujeres para convertirse en jugadoras profesionales. En aras del desarrollo de la propuesta se implementó un enfoque cualitativo en cuanto a lo metodológico; las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron la entrevista individual y la observación directa. Lo anterior permitió hacer un rastreo de posibles hechos de discriminación hacia la mujer en la Escuela, es decir, situaciones en que hayan vivido un trato diferenciado y perjudicial en la práctica del deporte en razón de su sexo. Así, se alcanzaron resultados a nivel descriptivo que presentaron la manera en que algunas de las mujeres del grupo en cuestión reaccionan y/o conviven con los imaginarios sociales sobre la mujer futbolista que ellas mismas reconocenProyecto de grado (Comunicador Social - Periodista )-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019PregradoComunicador(a) Social – Periodistaapplication/pdf150 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de Ciencias de la ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOAFACOM. (2014). Marco de fundamentación conceptual y especificaciones de la prueba ECAES en Comunicación e Información [en línea]. Recuperado de http://www.afacom.org/images/yootheme/Pruebas_Saber/Marco_de_Funda mentacion.pdf Agudelo, D., Mira, J., y Olaya, M. (2017). Caracterización de enunciados orales que emplean en las transmisiones de fútbol profesional colombiano los narradores y comentaristas, en el canal de televisión Win Sports (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Recuperada de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/9649/1/T07318.pdf Agudelo, P. (2011). (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope, una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. Uni-pluri/versidad, 11(3). 1-16. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/1 1840/10752 Arcila, J., Cardona, D y Cardona, M. (agosto, 2010). Percepción social y personal de la mujer practicante de fútbol en Medellín. Revista EfDeportes.com, 15 (147). 1-10. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd147/percepcionsocial-de-la-mujer-practicante-de-futbol.htm Barbieri, P., y Annacaro, D. (2008). Fútbol, Negocios y Derecho. (1a. ed.). Buenos Aires: Editorial Universidad. Bonilla, E. (2009). La metodología de la investigación: Práctica social y científica. En Jaramillo, C., Bonilla, E., y Hurtado, J. (Eds.). La investigación, aproximaciones a la construcción del conocimiento científico. (pp. 10-46). México: Alfaomega. Burgos, C. (2004). Kant - Educación y pedagogía. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 3 (6). 1-12. Recuperado de: https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/213/Cienc iasSocialesyHumanas363.pdf?sequence=1&isAllowed=y Castañeda, D., y Moreno, L. (2014). El estado del fútbol femenino en Colombia (proyecto de grado). Universidad Sergio Arboleda. Bogotá, Colombia. Recuperada de repositorio educativo digital Universidad Sergio Arboleda. Chaves, R. (diciembre 2012). Masculinidad y feminidad: ¿De qué estamos hablando?. Revista Electrónica Educare. 16. 5-13. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1941/194124704010/ Molina, D. (16 de marzo de 2014). Fútbol femenino, una fiebre cada vez más alta. Elpais.com.co. Recuperado de www.elpais.com.co/deportes/futbolfemenino-una-fiebre-cada-vez-mas-alta.html Escobar, L., y Montoya, N. (2014). Realización de un especial para el programa juvenil “Tiempo real, de verdad” donde se evidencien las prácticas sociales que genera el fútbol, tomando como referencia la selección Colombia en el marco del final de las eliminatorias al mundial Brasil 2014. (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Recuperada de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/7945/1/T05947.pdf Escuela Carlos Sarmiento Lora. (2017). Nuestra institución: Escuela Carlos Sarmiento Lora [en línea]. Recuperado de http://escuelasarmientolora.com/ Estramiana, J. (2003). Fundamentos sociales del comportamiento humano (1a. ed.). Barcelona: UOC. Fernández, J. (2012). Análisis del tratamiento de la información deportiva sobre la copa mundial sub-20 de la FIFA Colombia 2011 publicada en la sección “afición” y la revista “afición mundialista” del diario “El País” de Cali (proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Recuperada de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/3440/1/TCS01130.pdf Fifa. (2015). Los orígenes del fútbol femenino [en línea] Recuperado de: https://es.fifa.com/news/y=2015/m=3/news=los-origenes-del-futbolfemenino-2569648.html Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa (1a. ed.). México: Siglo XXI editores. Gol Caracol. (2016) Breve historia del fútbol femenino colombiano [en línea]. Recuperado de: https://gol.caracoltv.com/seleccioncolombia/femenino/articulo-225476-breve-historia-del-futbol-femeninocolombiano Lamas, M. (2007). El género es cultura. Presentado en la conferencia de V Campus euroamericano de cooperación cultural, Portugal. Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/3.p_lamas_m._el_gene ro_es_cultura.pdf Lamas, M. (enero – abril, 2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Nueva época, 7(8). 1-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/351/35101807/ Lindón, A. (agosto, 2007). Diálogo con Nestor García Canclini ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad?. Revista Eure, 33(99). 89-99. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v33n99/art08.pdf López, G. (2015). Las mujeres en el fútbol: una mirada feminista. Heinrich Böll Stiftung, 1-8. Recuperado de https://mx.boell.org/sites/default/files/las_mujeres_en_el_futbol_guadalupe_l opez_garcia.pdf Martín Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones, comunicación, cultura y hegemonía (5a. ed.). Bogotá: Convenio Andrés Bello. Martín Barbero, J., Rey, G. (agosto, 1999). La formación del campo de estudios de Comunicación en Colombia. Estudios Sociales, 4. 1-5. Recuperado de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/res4.1999.04 Martínez-Herrera, M. (2007) La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Revista Actualidades en Psicología, 21(108). 79-95. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133212641004 Martín García, G. (2003). La mujer futbolista desde la perspectiva psicológica. Cuadernos de psicología del deporte, 3(2). 7-15. Recuperado de http://revistas.um.es/cpd/article/view/112341/106611 Mata, M. (2000). Reflexiones acerca de las investigaciones en comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, 35. 1-10. Recuperado de http://www.revistalatinacs.org/argentina2000/01cmata.htm Matheson, V., y Congdon-Hohman, J. (2011). International Women’s Soccer and Gender Inequality: Revisited. (Documento No. 11-07) Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/254419597_International_Women' s_Soccer_and_Gender_Inequality_Revisited Miranda, E. (2014). El imaginario social bajo la perspectiva de Cornelius Castoriadis y su proyección en las representaciones culturales de Cartagena de Indias (proyecto de grado). Universidad de Cartagena. Cartagena de Indias, Colombia. Recuperada de http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/1966/1/EL%20IMAGINARI O%20SOCIAL%20BAJO%20LA%20PERSPECTIVA%20DE%20CORNELI US.pdf Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2. 1-25. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/viewFile/34106/33945 Paukner, F. (2007). La pedagogía en Kant. Una exégesis de su libro Pedagogía. A Parte Rei, 52. 1-4. Recuperado de http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/paukner52.pdf Pintos, J. (2004). Inclusión – exclusión. Los imaginarios sociales de un proceso de construcción social. Semata, ciencias sociales y humanidades, 6. 17-52. Recuperado de: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/4572 Quin, R. (1996). Representación y estereotipos. En Aparici, R. (Eds.). La revolución de los medios audiovisuales (pp. 225-232). Recuperado de https://www2.uned.es/ntedu/asignatu/2_Robyn_Quin_1.html Rizo, M. (2004). El interaccionismo simbólico y la Escuela de Palo Alto. Hacia un nuevo concepto de comunicación. Portal de la Comunicación, 0576. 2-15. Recuperado de http://www.portalcomunicacio.com/download/17.pdf Rodríguez, D., Martínez, M., y Mateos, C. (enero, 2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte: una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación, 1(2). 109-126. Recuperado de: http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/17 Rosero, L. (2015). Trayectoria del fútbol femenino en Colombia (proyecto de grado). Universidad del Valle. Cali, Colombia. Recuperada de http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/xmlui/bitstream/handle/10893/8693/34 84-0510692.pdf?sequence=1 Sandoval, M. (2002). Pierre Bourdieu y la teoría sobre la dominación masculina. Revista colombiana de sociología, 7(1). 55-73. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10914/7/Sandoval.pdf Serret, E. (2001). Mujeres y hombres en el imaginario social. Universidad Autónoma Metropolitana. México. Recuperado de https://posgradopueg.files.wordpress.com/2007/09/lec2_muj_hom_imaginari o.pdf Tusell, O. (febrero, 2009). Deporte y discriminación por sexo: Fútbol, remo y salto de esquí. InDret Revista para el análisis del derecho, 1. 1-14. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/InDret/article/viewFile/124343/172316&q=se xo+gay+con+participación+de+una+mujer&sa=X&ei=FakGUK7jMISC4gSO qqjNCQ&ved=0CBcQFjAB Velasco, J. (2007). Discriminación positiva, diversidad cultural y justicia. Revista de filosofía, 41. 141-156. Recuperado de: http://revistas.um.es/daimon/article/view/20821/20131 Wheeler, C. (2014). Fútbol femenino: empoderamiento en una cultura machista. Independent Study Project (ISP). 4-26. Recuperado de http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2871&context=isp _collectionComunicación Social y PeriodismoFútbolImaginario socialMujeresDiscriminación sexual contra la mujerFeminidadPedagogíaEscuela Carlos Sarmiento LoraDescripción de imaginarios sociales de la mujer en la práctica del fútbol. Caso integrantes del grupo élite de la Escuela Carlos Sarmiento Lora de la ciudad Santiago de CaliTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85PublicationTEXTT08398.pdf.txtT08398.pdf.txtExtracted texttext/plain274702https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/c2efbaf8-042d-47a6-8c4f-0de3cadfef89/download6b6e6fc5efcb3fa890fcb9c0f4cffe63MD57TA8398.pdf.txtTA8398.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/633f8779-5d33-4f8b-9b22-e30cc8263bb5/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT08398.pdf.jpgT08398.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7698https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/d08ca834-c612-4ead-9a6e-52ee971ba00a/downloadc8e3946aa25225cbec86f6a54b656042MD58TA8398.pdf.jpgTA8398.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12526https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0e15b66a-b58c-4ca8-87b5-630d21c4090d/downloadf5b6033a2f888df412b69775b4cc1207MD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/98eaa7f8-7ba6-4595-9265-3aa706bdcd52/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/57cdfa27-71a7-4b2e-8b6d-5453e3fe5df3/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT08398.pdfT08398.pdfapplication/pdf1543421https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/3236ae60-d784-4527-8fac-ab8ead15d98b/downloadb852c96a90a7ee8063daab165f7f7339MD55TA8398.pdfTA8398.pdfapplication/pdf181766https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/4cd7c43d-8b95-4b58-a492-60627a3d8c18/downloaddb7b5ddc20061c058dcf505d03c66f4bMD5610614/10758oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/107582024-01-19 15:29:57.407https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K