Descripción de imaginarios sociales de la mujer en la práctica del fútbol. Caso integrantes del grupo élite de la Escuela Carlos Sarmiento Lora de la ciudad Santiago de Cali
La presente investigación se desarrolló en el contexto del grupo juvenil élite femenino de la escuela de fútbol Carlos Sarmiento Lora de Cali, integrado por 35 mujeres que aspiran a ser jugadoras profesionales. La investigación, tuvo como propósito principal conocer los imaginarios sociales de la mu...
- Autores:
-
Cabra Hernández, Alejandro
Díaz Palacios, Manuela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/10758
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/10758
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Fútbol
Imaginario social
Mujeres
Discriminación sexual contra la mujer
Feminidad
Pedagogía
Escuela Carlos Sarmiento Lora
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Summary: | La presente investigación se desarrolló en el contexto del grupo juvenil élite femenino de la escuela de fútbol Carlos Sarmiento Lora de Cali, integrado por 35 mujeres que aspiran a ser jugadoras profesionales. La investigación, tuvo como propósito principal conocer los imaginarios sociales de la mujer en la práctica del fútbol de las integrantes de la Escuela. Esto implicó el interés por describir qué significa el hecho de jugar fútbol para las mujeres de la Escuela y, además, reconocer sus percepciones con respecto a los imaginarios sociales que existen sobre la mujer futbolista. Se expone el problema de investigación a partir de una descripción del recorrido del fútbol femenino a nivel local, nacional e internacional, que da cuenta de que este ha sido un deporte más relacionado a la práctica masculina. A partir de eso, se plantean marcos teóricos y de referencia para la investigación donde se presenta el concepto de imaginario social y su trasfondo social. Para lo anterior, se desarrolló un trabajo de campo de cinco meses, donde se realizó un acercamiento con las mujeres de la categoría juvenil élite, su cuerpo técnico, el personal administrativo del programa femenino en la escuela, además de los familiares y acudientes que siguen el proceso de formación de dichas mujeres para convertirse en jugadoras profesionales. En aras del desarrollo de la propuesta se implementó un enfoque cualitativo en cuanto a lo metodológico; las técnicas utilizadas para la recolección de la información fueron la entrevista individual y la observación directa. Lo anterior permitió hacer un rastreo de posibles hechos de discriminación hacia la mujer en la Escuela, es decir, situaciones en que hayan vivido un trato diferenciado y perjudicial en la práctica del deporte en razón de su sexo. Así, se alcanzaron resultados a nivel descriptivo que presentaron la manera en que algunas de las mujeres del grupo en cuestión reaccionan y/o conviven con los imaginarios sociales sobre la mujer futbolista que ellas mismas reconocen |
---|