“La incomunicación y otros textos del montón”

El presente trabajo es un intento colectivo de acercamiento a esa respuesta. “Colectivo”, porque es parte del ejercicio de formarse como estudiante y como docente en la universidad vallecaucana, colombiana, latinoamericana e iberoamericana, asumiendo la explicación de lo cultural desde el punto de v...

Full description

Autores:
Pavía Calderón, Juan Manuel
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/9130
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10614/9130
Palabra clave:
Teoría del conocimiento
Comunicación
Cultura
Educación
Education
Knowledge, Theory of
Culture
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Description
Summary:El presente trabajo es un intento colectivo de acercamiento a esa respuesta. “Colectivo”, porque es parte del ejercicio de formarse como estudiante y como docente en la universidad vallecaucana, colombiana, latinoamericana e iberoamericana, asumiendo la explicación de lo cultural desde el punto de vista de la diversidad y la complejidad, divirtiéndose. Acercamiento, porque las respuestas que se puedan construir acerca del papel del profesional en los ámbitos local, nacional e internacional, se hallan imbricadas en el resbaloso y empinado camino emprendido por los primeros navegantes de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, América Latina y Colombia. En las actuales circunstancias, pretender abarcar la totalidad de los planteamientos teóricos relacionados con el término comunicación, significaría emprender una empresa babilónica cuyos resultados no conseguirían alcanzar ese deseo manifiesto en los trabajos recientes de los intelectuales de “tener a mano el estado de la cuestión”. La descripción del estado de la cuestión, o la explicitación sobre en qué puntos neurálgicos se encuentra enfrascada la discusión teórica-práctica y en qué otros arrojaría perspectivas prometedoras, merecería una concertación internacional, interdisciplinaria y estratégica en la que los más sabios filósofos, científicos y literatos pusieran en la mesa los problemas más significativos y pertinentes para “el estudio de lo comunicativo”. Se sabe, además, que a tal encuentro estarían convocadas muchas voces y muchas plumas pertenecientes a las más variadas disciplinas de la ciencia y el saber en general. La comunicología, como filosofía de los intercambios de sentido y conocimiento, como antropología de lo intercultural, como psicología de la conciencia colectiva, como la ingeniería de la imaginación, ha de derrumbar los muros de la cientificidad y el autismo disciplinar que niega el saber humano como experiencia histórica, ética, estética, múltiple y compleja