Uso y desempeño del área de mercadeo en las pymes de Santiago de Cali

En el siguiente trabajo, se plantea la indagación sobre los usos y el desempeño del área de mercadeo en las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Santiago de Cali. En concreto, se diseña un camino para avanzar hacía el esclarecimiento sobre el grado de disposición para contratar un servicio e...

Full description

Autores:
Aragón Torres, Lady Vanessa
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/12636
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12636
Palabra clave:
Outsourcing
External services
Performance
Mercadeo y Negocios Internacionales
Investigación de mercados
Mipymes
Servicios externos
Pymes
Desempeño
Small and Medium Business-Cali (Colombia)
Pequeña y mediana empresa-Cali (Colombia)
Marketing
Mercadeo
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Description
Summary:En el siguiente trabajo, se plantea la indagación sobre los usos y el desempeño del área de mercadeo en las pequeñas y medianas empresas de la ciudad de Santiago de Cali. En concreto, se diseña un camino para avanzar hacía el esclarecimiento sobre el grado de disposición para contratar un servicio externo de marketing en las Mipymes de la ciudad. Uno de los objetivos, es conocer cómo está compuesta el área de mercadeo en las Mipymes de la ciudad de Santiago de Cali, así como identificar opiniones, preferencias y expectativas de los empresarios frente a la contratación de servicios externos de mercadeo. Para ello, en el primer capítulo se abordó todo lo concerniente al problema de investigación. Aquí se planteó los aportes realizados al tema por autores como Shelesinger y Useche (2005), Treviño, Villalpando, Treviño y Lozano (2013), Montoya, Román y Serrato en (2013), Cruz (2014), Abadía y Belalcázar (2014), entre otros; quienes configuran (Abadía Bernal & Belalcázar Zuluaga, 2014) (Schlesinger & Useche, 2005) los antecedentes inmediatos de la indagación. Se formuló el problema de investigación y argumentará sobre su razón de ser. Finalmente se planteó los objetivos a perseguir. En el segundo capítulo, se construyeron los marcos de referencia, esto es, a lo que respecta el marco contextual y teórico, donde se conceptualizó aquello que se conoce como micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), el marketing, el comportamiento del consumidor, de los mercados, entre otros importantes tópicos. Posterior a ello, en el tercer capítulo, se definió el tipo de investigación que se implementó y se formuló el diseño de la investigación (estableciendo sus etapas, definiendo sus partes, la población objeto de estudio, el tipo y tamaño de la muestra, las técnicas de recolección de datos, etc.). Como fase final, se realizó el trabajo de campo en la ciudad de Santiago de Cali, por medio de encuestas estructuradas y entrevista a profundidad, implementando la metodología planteada. Por último, se analizó los datos encontrados para llegar a una conclusión contundente frente a la problemática planteada