“Destrucción creativa” de la red hídrica de Santiago de Cali, Colombia

El crecimiento de la ciudad de Cali (Colombia) localizada sobre el valle del río Cauca, se caracterizó por ampliar su perímetro urbano sobre ecosistemas estratégicos y por transformar tres ríos (Cañaveralejo, Meléndez y Lili) en un solo canal de aguas residuales mediante obras de infraestructura civ...

Full description

Autores:
Uribe Castro, Hernando
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/14733
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/14733
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Urbanismo
City planning
Destrucción creativa
Urbanización
Red hídrica
Modernización
Conflicto ambiental
Creative destruction
Urbanization
Water network,
Modernization
Environmental conflict
Rights
openAccess
License
Derechos reservados -Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2022
Description
Summary:El crecimiento de la ciudad de Cali (Colombia) localizada sobre el valle del río Cauca, se caracterizó por ampliar su perímetro urbano sobre ecosistemas estratégicos y por transformar tres ríos (Cañaveralejo, Meléndez y Lili) en un solo canal de aguas residuales mediante obras de infraestructura civil. La tesis central de este artículo plantea que éste desarrollo urbano es un ejemplo del principio de la “destrucción creativa” de la modernidad: destruir la naturaleza para rediseñar territorio (Uribe, 2020); en otras palabras, destruir ecosistemas estratégicos para urbanizar espacios e incorporarlos a la especulación inmobiliaria, el negocio de la construcción y el urbanismo, es decir al mercado de la tierra urbana, cuya principal estrategia para esta ciudad ha sido la de incorporar tierra rural en tierra urbana. Por lo tanto, este artículo analiza el desarrollo urbano desde la cuestión ambiental y devela cómo las elites dominantes de la región tomaron decisiones desde los escenarios de la administración municipal en el pasado, que influyeron en las difíciles condiciones ambientales de la ciudad del presente. Condiciones presentes que no solo expresan los problemas ambientales existentes al día de hoy sino que además prevén un futuro insustentable ambiental y ecológicamente para la ciudad y la región. Metodológicamente se recurrió a las estrategias de la historia ambiental, la geografía histórica y la ecología política. Se recurrió a la indagación documental y el estudio de caso. El resultado es la verificación de este proceso de transformación territorial que convirtió un espacio geográfico caracterizado por la abundancia de humedales y grandes lagos en un espacio totalmente urbanizado e incorporado al perímetro de la ciudad