Aprovechamiento de residuos de poda de la Universidad Autónoma de Occidente para la elaboración de briquetas como biocombustibles sólidos con aglomerantes de origen renovable
Las briquetas o mejor conocidas como combustibles sólidos son una alternativa ecológica que permite una combustión neutra en términos de CO₂. Dependiendo la materia prima o biomasa seleccionada para su fabricación, varía su composición y características fisicoquímicas, así como también su uso. En té...
- Autores:
-
Pantoja Camacho, María José
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15683
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15683
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Ingeniería Ambiental
Residuos de poda
Energía
Poder calorífico
Sostenible
Biomasa
Briquetas
Ingeniería Ambiental
Pruning waste
Energy
Calorific power
Sustainable
Biomass
Briquettes
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2024
Summary: | Las briquetas o mejor conocidas como combustibles sólidos son una alternativa ecológica que permite una combustión neutra en términos de CO₂. Dependiendo la materia prima o biomasa seleccionada para su fabricación, varía su composición y características fisicoquímicas, así como también su uso. En términos generales el objetivo de este tipo de productos es ser una opción sostenible y eficiente para la generación de energía, en comparación con los combustibles fósiles tradicionales, pero también se busca reducir los residuos generados por las diferentes actividades industriales, domésticas, entre otras. En Cali, por ejemplo, se estima que la ciudad tiene una producción de residuos vegetales de aproximadamente 40 m³ al día, que se generan principalmente durante las labores de poda, que provienen de actividades de mantenimiento en áreas urbanas. Esta investigación que se realizó en la universidad Autónoma de Occidente con los residuos de la institución cumple con los requerimientos técnicos de la norma nacional NTC 2060 y de igual forma con normas internacionales como la ASTM D5865/D5865M - 19. Por otro lado, entre los resultados se obtuvo un poder calorífico de 6673,3 (kcal/kg), un porcentaje de cenizas menor al 10% de lo permitido por la norma del 30%, y en cuanto a la emisión de humos y hollín el 100% de las muestras, es decir, 20 briquetas se consideraron aceptables, considerando la norma nacional. Este resultado tiene un valor agregado en haber cero producciones de hollín, teniendo en cuenta que este subproducto implica tanto en la salud humana como en el medio ambiente. Las ventajas en comparación con algunas briquetas comerciales son que el tiempo de combustión supera los 20 minutos y su temperatura máxima alcanzada es de 580°C. Además, debido a su mayor densidad, ocupan menos espacio de almacenamiento, lo que favorece la logística y transporte. Por último, es importante resaltar que esta investigación se articula con los ODS para abordar los desafíos globales como la pobreza, la salud, la energía y el medio ambiente, para contribuir a un mundo más sostenible y equitativo |
---|