Volatilidad cambiaria y comercio: Un estudio para las exportaciones menores del Valle del Cauca
El presente trabajo busca validar en el ámbito regional la relación entre la volatilidad de la tasa de cambio real y el nivel de las exportaciones menores, relación esta que no está claramente definida por la teoría económica. El punto de partida es la revisión de la literatura económica existente t...
- Autores:
-
Salazar Sánchez, William
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 1999
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/5635
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/5635
- Palabra clave:
- Economía
Exportaciones de Colombia
Comercio exterior en Colombia
Modelos económicos
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | El presente trabajo busca validar en el ámbito regional la relación entre la volatilidad de la tasa de cambio real y el nivel de las exportaciones menores, relación esta que no está claramente definida por la teoría económica. El punto de partida es la revisión de la literatura económica existente tanto a nivel nacional como internacional acerca del tema. Las conclusiones de dichos estudios son contradictorias y no se encuentra consenso alguno. Seguidamente se presenta un modelo que relaciona la inestabilidad cambiaria con las exportaciones involucrando el concepto de aversión al riesgo; al igual que un modelo simplificado de determinación de exportaciones, el cual es la base para realizar las estimaciones econométricas. De los resultados obtenidos se plantean los aspectos más relevantes y se procede a estimar un modelo GARCH que aproxima la volatilidad de la tasa de cambio real, para que esta sea incluida dentro de los modelos anteriormente estimados. Cabe anotar que todas las estimaciones econométricas se realizaron bajo estricta rigurosidad, de manera que los resultados fueran consistentes e interpretables. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones |
---|