La bio-productividad alternativa de organización productiva bajo un enfoque integral del ser humano

Este trabajo tiene como objetivo definir el marco epistemológico y contextual de la bio-productividad como alternativa para la organización productiva bajo un enfoque integral del ser humano que le permita responder a renovadas y complejas demandas. Se realiza un estudio de tipo exploratorio haciend...

Full description

Autores:
Cruz Medina, Damaris
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15558
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15558
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Maestría en Administración de empresas
Bioproductividad
Lenguaje
Cuerpo
Prácticas
Hábitos
Rights
closedAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2017
Description
Summary:Este trabajo tiene como objetivo definir el marco epistemológico y contextual de la bio-productividad como alternativa para la organización productiva bajo un enfoque integral del ser humano que le permita responder a renovadas y complejas demandas. Se realiza un estudio de tipo exploratorio haciendo recopilación teórica desde el management, la organización y la productividad, centrándose en la mirada histórica del ser humano, con lo que se busca proponer un renovado concepto de productividad en la organizacional. Es un tipo de investigación documental en cuanto a revisión, lectura, comprensión y análisis de fuentes bibliográficas con una interface de contrastación entre enfoques teóricos y la realidad histórico-contextual con fuerte y evidente incidencia histórica y un método de naturaleza propositiva en tanto se involucra en el problema una propuesta de índole teórico conceptuales. Dentro de los principales resultados se encuentra que en la precisión de vacíos en la concepción y práctica de la productividad redundan en la organización que responde al medio ambiente externo dependiendo de este para sus resultados y en donde el hombre participa como un insumo más, necesario en el proceso productivo perdiendo su identidad y autonomía ya que se ajusta en sus expresiones y sus hábitos para responder a las exigencias organizacionales. Históricamente el concepto de productividad ha sido asociado con la organización y no con la del hombre, quien biológicamente por naturaleza ya es productivo. La integración de la bioproductividad en los contextos organizacionales es un complexo de lenguaje, cuerpo y prácticas y hábitos del hombre