Violencia tras bambalinas: un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s en la recopilación de textos de Enrique Buenaventura “Los papeles del infierno”
En esta investigación se lleva a cabo un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s, a partir de Los papeles del infierno, una serie de obras del dramaturgo Enrique Buenaventura, estrenadas en 1968. la investigación se concentra principal...
- Autores:
-
Benavides Zequeira, Katherin
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13544
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13544
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Violencia en Colombia
Comunicación y cultura
Semiótica y teatro
Communication and culture
Theater - Semiotics
Violencia bipartidista
Teatro
Semiótica
Buenaventura
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
REPOUAO2_cc416b059618bb949a4af76895cad5f9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13544 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Violencia tras bambalinas: un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s en la recopilación de textos de Enrique Buenaventura “Los papeles del infierno” |
title |
Violencia tras bambalinas: un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s en la recopilación de textos de Enrique Buenaventura “Los papeles del infierno” |
spellingShingle |
Violencia tras bambalinas: un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s en la recopilación de textos de Enrique Buenaventura “Los papeles del infierno” Violencia en Colombia Comunicación y cultura Semiótica y teatro Communication and culture Theater - Semiotics Violencia bipartidista Teatro Semiótica Buenaventura |
title_short |
Violencia tras bambalinas: un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s en la recopilación de textos de Enrique Buenaventura “Los papeles del infierno” |
title_full |
Violencia tras bambalinas: un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s en la recopilación de textos de Enrique Buenaventura “Los papeles del infierno” |
title_fullStr |
Violencia tras bambalinas: un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s en la recopilación de textos de Enrique Buenaventura “Los papeles del infierno” |
title_full_unstemmed |
Violencia tras bambalinas: un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s en la recopilación de textos de Enrique Buenaventura “Los papeles del infierno” |
title_sort |
Violencia tras bambalinas: un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s en la recopilación de textos de Enrique Buenaventura “Los papeles del infierno” |
dc.creator.fl_str_mv |
Benavides Zequeira, Katherin |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Erazo Jiménez, Viviana Helena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Benavides Zequeira, Katherin |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Violencia en Colombia |
topic |
Violencia en Colombia Comunicación y cultura Semiótica y teatro Communication and culture Theater - Semiotics Violencia bipartidista Teatro Semiótica Buenaventura |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Comunicación y cultura Semiótica y teatro |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Communication and culture Theater - Semiotics |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Violencia bipartidista Teatro Semiótica Buenaventura |
description |
En esta investigación se lleva a cabo un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s, a partir de Los papeles del infierno, una serie de obras del dramaturgo Enrique Buenaventura, estrenadas en 1968. la investigación se concentra principalmente en las obras La Maestra y la Tortura. Para este fin, se hizo uso de una metodología cualitativa, en la que fue imprescindible iniciar una revisión documental de prensa, registros en audio, libros y fotografías que dieran cuenta de las características de la violencia de la época. Fue necesario, además, realizar entrevistas a profesionales que, desde la sociología y el periodismo, pudiesen brindar un panorama más claro de este periodo. Después de la recolección de datos, se aplicaron las categorías de violencia propuestas por Galtung: estructural, cultural y directa y se hace un paralelo con el guion de La Maestra y La Tortura para identificar elementos comunes en las formas de violencia presentes en la obra y en el periodo de violencia en el que se enmarca la investigación. Se analizan también fotografías del montaje de Los papeles del infierno, a la luz de la semiótica; a través de elementos como la kinesis, la proxemia, el vestuario y la escenografía. Finalmente, se logran identificar las categorías de Galtung en La Maestra y La Tortura, siendo La Maestra la obra que concentra mayor variedad y precisión de formas de violencia de la época, lo que permite hablar del teatro como mecanismo de representación de esas realidades; sin embargo, se concluye que esto no sería posible sin los elementos de la semiótica que permiten la representación en escena y fortalecen la propuesta planteada desde el guion. La investigación, en suma, pone en evidencia un proceso de comunicación en el que se construyen unos códigos de producción simbólica de la realidad a través del teatro, específicamente en Los papeles del infierno. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-09-21 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-17T13:51:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-17T13:51:38Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13544 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13544 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Barbero, J. M. (2012). De la Comunicación a la Cultura: perder el «objeto» para ganar el proceso. Signo Y Pensamiento, 30(60), 76-84. Buenaventura, E. (2019) Los papeles del infierno y otros testimonios falsos y metódicos. Bogotá. Centro de investigación teatral “Enrique buenaventura” - CITEB Calderón Alba, M. paula, y Calderón Moreno, I. A. (2015). El teatro, una forma creativa de construir memoria [Tesis de pregrado, Pontificia universidad javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19960?localeattribute=fr Calderón Concha, P. (2009). Teoría de confl ictos de Johan Galtung Th eory of Confl icts by Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2, 60-81. Carey, J. W. (2009). Communication as culture: essays on media and society. Routledge. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Regiones y conflicto armado Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. En Centro Nacional de Memoria Histórica. http://centrodememoriahistorica.gov.co/wpcontent/uploads/2020/01/BALANCE_REGIONES.pdf Druetta, M. (2015). La construcción de sentido en la obra de teatro “Gol de oro (todo o nada)” [Universidad Nacional de Rosario]. https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/5591/Tesina Comunicacion teatral.pdf?sequence=3&isAllowed=y Eraso Villota, G. L. (2019). Memoria colectiva y representaciones sociales sobre roles género del conflicto armado del grupo de teatro Arlequín [Universidad Javeriana Cali]. http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/11962 Fajardo, M. (2013). Lecturas sobre violencia La tragedia y el rito marcando la literatura colombiana. El artista, 10, 281-300. Galtung, J. (2003). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 27(5), 291-305. https://www.galtung-institut.de/wpcontent/ uploads/2015/12/Cultural-Violence-Galtung.pdf Garzón, M. C. (2009). El método de creación colectiva en la propuesta didáctica del maestro enrique buenaventura: anotaciones históricas sobre su desarrollo. Revista Historia de la Educación Colombiana, 12(12), 105-121. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1012 Gardeazábal, B. C. (2014). Una relectura de la violencia en los papeles del infierno de Enrique Buenaventura. Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, 28(28). https://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol28/iss28/7 Guzmán, M., G. (1962) La violencia en Colombia: estudio de un proceso social. 2Ed.Bogotá. Ediciones tercer mundo. Guzmán, M., G., Borda, Fals, O. y Umaña, Luna, E., (1988) Misión Económica y Humanismo, Estudio sobre las condiciones del desarrollo en Colombia. Bogotá. Editorial Cromos., 404 p. Informe de la Comisión (1958.) Cruzada Social. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/16925 Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Moscovici, Serge (comp.), Psicología Social II, Barcelona, Paidós, 469- 494. La violencia. (2017). En Historia de Colombia y sus oligarquías (p. 100). https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-decolombia/ libro/index.html Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248. https://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf Medina, A. (s.f) Violencia: Alejandro Obregón https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencialhistoria/ numero-111/violencia-alejandro-obregon Mena Mendez, D., y Parra Pérez, M. (2018). Prácticas culturales y espacios de socializaciÃ3n: formas de producciÃ3n simbÃ3lica pÃoblica. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2018-02, 17. Metodología de investigación en pedagogía social (avance cualitativo y modelos mixtos. (2015). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 26, 21-34. https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.26.01 Molano, A. (1985). Los años del tropel: relatos de la violencia. En Serie Historia contemporánea (Fondo Editorial CER…, Número no 2). Naves, M. del C. B. (2004). Teatro y Semiología. Arbor, 177(699/700), 497-508. https://doi.org/10.3989/ARBOR.2004.I699/700.591 Paper, C., y Gardeaz, C. (2014). Violencia estructural y mujer en Los papeles del infierno de Enrique. May. Radice, G., y Di Sarli, N. (2007). Enfoques metodológicos en el análisis del Teatro: Las herramientas conceptuales del marco sociológico. Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. http://www.aacademica.org/000-106/70 Reyes, C. J. (s. f.). El teatro en Colombia en el siglo XX . La Red Cultural del Banco de la República, 198, https://www.banrepcultural.org/bibliotecavirtual/ credencial-historia/numero-198/el-teatro-en-colombia-en-el-sigloxx Rodríguez Salazar, T. (2009). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Comunicación y sociedad, 11, 11-36. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 252X2009000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=es Sánchez, G. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad: informe general. Centro Nacional de Memoria Histórica. (Centro Nacional de Memoria Histórica (ed.)). https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/b astaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdf Sáchez, Gómez M. C (2015) Metodología de investigación en pedagogía social (avance cualitativo y modelos mixtos) Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 26 pp. 21-34. Taylor, S. J., Bogdan, R., y DeVault, M. L. (2016). Introduction to Qualitative Research Methods (4.a ed.). Wiley. Teatro la candelaria (2016) Guadalupe años sin cuenta Bogotá. Instituto Distrital de las Artes. 107 p. https://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/items/show/806 Toledo Almada, A., y Sequera Meza, J. A. (2014). La producción del sentido: semiosis social. Razón y Palabra, 88, 21. www.razonypalabra.org.mx Trancón Pérez, S. (2004). Texto y representación: aproximación a una teoría crítica del teatro. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura. Ubersfeld, A., y Torres Monreal, F. (1989). Semiótica teatral. En Signo e imagen (18). Murcia: Catedra, D.L. Umberto, E. (1981). La estructura ausente. Editorial lumen. http://www.maraserrano.com/MS/articulos/eco_estructura_ausente_OCT _11.pdf Villa-Gómez, J. D., y Avendaño-Ramírez, M. (2017). Arte y memoria: expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 502. https://doi.org/10.21501/22161201.2207 Yepes, A. (2021). Mi pequeña Eulalia en una patria sin dueño. Artnovala Ediciones 278p.https://books.google.com.co/books/about/Mi_peque%C3%B1a_Eulalia_en_una_patria_sin_du.html?id=T1xrzgEACAAJ&source=kp_book_d escription&redir_esc=y |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
95 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Comunicación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/031f274c-0bed-4bc8-b497-8a8ebcad43b9/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/8e29b239-e719-4b20-85e0-082444c2ac84/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/62a12d68-ae3b-4c93-a851-b6a6b8e608f6/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a99e485e-e4cf-4f9f-8782-481e327ff17f/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/234343a8-1cbf-44c4-9acd-147dfb6b9b60/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/72b98c70-35e3-41fa-87db-22bdb2a815c9/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ed7c73ce-cb57-4b90-8056-e31fc5a3bb03/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 fd7bd416f1fa42060d364ab752631278 94d97a386dbfb096239a3e59b3356c23 af6157ddbd724a3e0e40be0b10080322 55c7f632528328801392f2ed91ed337b a327481872c57eb72db10f3041c6b359 d364d5f9581552d55458b7ef538efb2e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259903814959104 |
spelling |
Erazo Jiménez, Viviana Helenaf13d35579f56265d567768a070b3779fBenavides Zequeira, Katherin3dcb31f1abb05ce7f967fdb6cb2b4e35Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2022-01-17T13:51:38Z2022-01-17T13:51:38Z2021-09-21https://hdl.handle.net/10614/13544Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/En esta investigación se lleva a cabo un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s, a partir de Los papeles del infierno, una serie de obras del dramaturgo Enrique Buenaventura, estrenadas en 1968. la investigación se concentra principalmente en las obras La Maestra y la Tortura. Para este fin, se hizo uso de una metodología cualitativa, en la que fue imprescindible iniciar una revisión documental de prensa, registros en audio, libros y fotografías que dieran cuenta de las características de la violencia de la época. Fue necesario, además, realizar entrevistas a profesionales que, desde la sociología y el periodismo, pudiesen brindar un panorama más claro de este periodo. Después de la recolección de datos, se aplicaron las categorías de violencia propuestas por Galtung: estructural, cultural y directa y se hace un paralelo con el guion de La Maestra y La Tortura para identificar elementos comunes en las formas de violencia presentes en la obra y en el periodo de violencia en el que se enmarca la investigación. Se analizan también fotografías del montaje de Los papeles del infierno, a la luz de la semiótica; a través de elementos como la kinesis, la proxemia, el vestuario y la escenografía. Finalmente, se logran identificar las categorías de Galtung en La Maestra y La Tortura, siendo La Maestra la obra que concentra mayor variedad y precisión de formas de violencia de la época, lo que permite hablar del teatro como mecanismo de representación de esas realidades; sin embargo, se concluye que esto no sería posible sin los elementos de la semiótica que permiten la representación en escena y fortalecen la propuesta planteada desde el guion. La investigación, en suma, pone en evidencia un proceso de comunicación en el que se construyen unos códigos de producción simbólica de la realidad a través del teatro, específicamente en Los papeles del infierno.Proyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021PregradoComunicador(a) Social – Periodista95 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCalihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Violencia en ColombiaComunicación y culturaSemiótica y teatroCommunication and cultureTheater - SemioticsViolencia bipartidistaTeatroSemióticaBuenaventuraViolencia tras bambalinas: un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s en la recopilación de textos de Enrique Buenaventura “Los papeles del infierno”Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Barbero, J. M. (2012). De la Comunicación a la Cultura: perder el «objeto» para ganar el proceso. Signo Y Pensamiento, 30(60), 76-84.Buenaventura, E. (2019) Los papeles del infierno y otros testimonios falsos y metódicos. Bogotá. Centro de investigación teatral “Enrique buenaventura” - CITEB Calderón Alba, M. paula, y Calderón Moreno, I. A. (2015). El teatro, una forma creativa de construir memoria [Tesis de pregrado, Pontificia universidad javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/19960?localeattribute=frCalderón Concha, P. (2009). Teoría de confl ictos de Johan Galtung Th eory of Confl icts by Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos, 2, 60-81.Carey, J. W. (2009). Communication as culture: essays on media and society. Routledge. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Regiones y conflicto armado Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. En Centro Nacional de Memoria Histórica. http://centrodememoriahistorica.gov.co/wpcontent/uploads/2020/01/BALANCE_REGIONES.pdfDruetta, M. (2015). La construcción de sentido en la obra de teatro “Gol de oro (todo o nada)” [Universidad Nacional de Rosario]. https://rephip.unr.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/2133/5591/Tesina Comunicacion teatral.pdf?sequence=3&isAllowed=yEraso Villota, G. L. (2019). Memoria colectiva y representaciones sociales sobre roles género del conflicto armado del grupo de teatro Arlequín [Universidad Javeriana Cali]. http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/11962Fajardo, M. (2013). Lecturas sobre violencia La tragedia y el rito marcando la literatura colombiana. El artista, 10, 281-300.Galtung, J. (2003). La violencia: cultural, estructural y directa. Journal of Peace Research, 27(5), 291-305. https://www.galtung-institut.de/wpcontent/ uploads/2015/12/Cultural-Violence-Galtung.pdfGarzón, M. C. (2009). El método de creación colectiva en la propuesta didáctica del maestro enrique buenaventura: anotaciones históricas sobre su desarrollo. Revista Historia de la Educación Colombiana, 12(12), 105-121. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/1012Gardeazábal, B. C. (2014). Una relectura de la violencia en los papeles del infierno de Enrique Buenaventura. Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, 28(28). https://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol28/iss28/7Guzmán, M., G. (1962) La violencia en Colombia: estudio de un proceso social. 2Ed.Bogotá. Ediciones tercer mundo.Guzmán, M., G., Borda, Fals, O. y Umaña, Luna, E., (1988) Misión Económica y Humanismo, Estudio sobre las condiciones del desarrollo en Colombia. Bogotá. Editorial Cromos., 404 p.Informe de la Comisión (1958.) Cruzada Social. Universidad del Valle. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/16925Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Moscovici, Serge (comp.), Psicología Social II, Barcelona, Paidós, 469- 494.La violencia. (2017). En Historia de Colombia y sus oligarquías (p. 100). https://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-decolombia/ libro/index.htmlMaterán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248. https://www.redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdfMedina, A. (s.f) Violencia: Alejandro Obregón https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencialhistoria/ numero-111/violencia-alejandro-obregonMena Mendez, D., y Parra Pérez, M. (2018). Prácticas culturales y espacios de socializaciÃ3n: formas de producciÃ3n simbÃ3lica pÃoblica. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 2018-02, 17.Metodología de investigación en pedagogía social (avance cualitativo y modelos mixtos. (2015). Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 26, 21-34. https://doi.org/10.7179/PSRI_2015.26.01Molano, A. (1985). Los años del tropel: relatos de la violencia. En Serie Historia contemporánea (Fondo Editorial CER…, Número no 2).Naves, M. del C. B. (2004). Teatro y Semiología. Arbor, 177(699/700), 497-508. https://doi.org/10.3989/ARBOR.2004.I699/700.591Paper, C., y Gardeaz, C. (2014). Violencia estructural y mujer en Los papeles del infierno de Enrique. May.Radice, G., y Di Sarli, N. (2007). Enfoques metodológicos en el análisis del Teatro: Las herramientas conceptuales del marco sociológico. Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. http://www.aacademica.org/000-106/70Reyes, C. J. (s. f.). El teatro en Colombia en el siglo XX . La Red Cultural del Banco de la República, 198, https://www.banrepcultural.org/bibliotecavirtual/ credencial-historia/numero-198/el-teatro-en-colombia-en-el-sigloxxRodríguez Salazar, T. (2009). Sobre el potencial teórico de las representaciones sociales en el campo de la comunicación. Comunicación y sociedad, 11, 11-36. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 252X2009000100002&lng=es&nrm=iso&tlng=esSánchez, G. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad: informe general. Centro Nacional de Memoria Histórica. (Centro Nacional de Memoria Histórica (ed.)). https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/b astaYa/basta-ya-colombia-memorias-de-guerra-y-dignidad-2016.pdfSáchez, Gómez M. C (2015) Metodología de investigación en pedagogía social (avance cualitativo y modelos mixtos) Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria. 26 pp. 21-34.Taylor, S. J., Bogdan, R., y DeVault, M. L. (2016). Introduction to Qualitative Research Methods (4.a ed.). Wiley.Teatro la candelaria (2016) Guadalupe años sin cuenta Bogotá. Instituto Distrital de las Artes. 107 p. https://coleccionesdigitales.biblored.gov.co/items/show/806Toledo Almada, A., y Sequera Meza, J. A. (2014). La producción del sentido: semiosis social. Razón y Palabra, 88, 21. www.razonypalabra.org.mxTrancón Pérez, S. (2004). Texto y representación: aproximación a una teoría crítica del teatro. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura.Ubersfeld, A., y Torres Monreal, F. (1989). Semiótica teatral. En Signo e imagen (18). Murcia: Catedra, D.L. Umberto, E. (1981). La estructura ausente. Editorial lumen. http://www.maraserrano.com/MS/articulos/eco_estructura_ausente_OCT _11.pdfVilla-Gómez, J. D., y Avendaño-Ramírez, M. (2017). Arte y memoria: expresiones de resistencia y transformaciones subjetivas frente a la violencia política. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 502. https://doi.org/10.21501/22161201.2207Yepes, A. (2021). Mi pequeña Eulalia en una patria sin dueño. Artnovala Ediciones 278p.https://books.google.com.co/books/about/Mi_peque%C3%B1a_Eulalia_en_una_patria_sin_du.html?id=T1xrzgEACAAJ&source=kp_book_d escription&redir_esc=yGeneralPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/031f274c-0bed-4bc8-b497-8a8ebcad43b9/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT10026_Violencia tras bambalinas - un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s en la recopilación de textos de Enrique Buenaventura -Los papeles del infierno-.pdfT10026_Violencia tras bambalinas - un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s en la recopilación de textos de Enrique Buenaventura -Los papeles del infierno-.pdfTexto archivo completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf994067https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/8e29b239-e719-4b20-85e0-082444c2ac84/downloadfd7bd416f1fa42060d364ab752631278MD54TA10026_Autorización trabajo de grado.pdfTA10026_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf259607https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/62a12d68-ae3b-4c93-a851-b6a6b8e608f6/download94d97a386dbfb096239a3e59b3356c23MD55TEXTT10026_Violencia tras bambalinas - un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s en la recopilación de textos de Enrique Buenaventura -Los papeles del infierno-.pdf.txtT10026_Violencia tras bambalinas - un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s en la recopilación de textos de Enrique Buenaventura -Los papeles del infierno-.pdf.txtExtracted texttext/plain148688https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a99e485e-e4cf-4f9f-8782-481e327ff17f/downloadaf6157ddbd724a3e0e40be0b10080322MD56TA10026_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10026_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4080https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/234343a8-1cbf-44c4-9acd-147dfb6b9b60/download55c7f632528328801392f2ed91ed337bMD58THUMBNAILT10026_Violencia tras bambalinas - un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s en la recopilación de textos de Enrique Buenaventura -Los papeles del infierno-.pdf.jpgT10026_Violencia tras bambalinas - un análisis de la práctica teatral como mecanismo de representación de la violencia de los años 50’s y 60’s en la recopilación de textos de Enrique Buenaventura -Los papeles del infierno-.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7343https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/72b98c70-35e3-41fa-87db-22bdb2a815c9/downloada327481872c57eb72db10f3041c6b359MD57TA10026_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10026_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13312https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/ed7c73ce-cb57-4b90-8056-e31fc5a3bb03/downloadd364d5f9581552d55458b7ef538efb2eMD5910614/13544oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/135442024-01-19 16:08:56.738https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/open.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |