¿Sociedad de la información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías

Las tecnologías digitales de la información y la comunicación son un nodo fundamental de la economía, un importante objetivo de las políticas y un núcleo esencial del imaginario de la sociedad contemporánea. La bibliografía sobre este tema abunda, de todos tipos, pero en su mayoría se caracteriza po...

Full description

Autores:
Escobar Sarria, Jorge Mauricio
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/9150
Acceso en línea:
http://red.uao.edu.co//handle/10614/9150
Palabra clave:
Redes sociales
Social networks
Sociedad de la información
Tecnología de la información
Information society
Information technology
Rights
openAccess
License
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id REPOUAO2_cafbd32b345c295d317c87b19fe2dfc3
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/9150
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ¿Sociedad de la información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías
title ¿Sociedad de la información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías
spellingShingle ¿Sociedad de la información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías
Redes sociales
Social networks
Sociedad de la información
Tecnología de la información
Information society
Information technology
title_short ¿Sociedad de la información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías
title_full ¿Sociedad de la información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías
title_fullStr ¿Sociedad de la información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías
title_full_unstemmed ¿Sociedad de la información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías
title_sort ¿Sociedad de la información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías
dc.creator.fl_str_mv Escobar Sarria, Jorge Mauricio
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Escobar Sarria, Jorge Mauricio
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Redes sociales
topic Redes sociales
Social networks
Sociedad de la información
Tecnología de la información
Information society
Information technology
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv Social networks
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Sociedad de la información
Tecnología de la información
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv Information society
Information technology
description Las tecnologías digitales de la información y la comunicación son un nodo fundamental de la economía, un importante objetivo de las políticas y un núcleo esencial del imaginario de la sociedad contemporánea. La bibliografía sobre este tema abunda, de todos tipos, pero en su mayoría se caracteriza por un cegador optimismo tecnológico que confunde el razonamiento y ciega las opciones de acción colectiva. Por ello hay que agradecer una obra como la presente: conceptual, histórica, analítica y equilibrada. Un texto que invita al lector a tomarse en serio la apuesta tecnológica de lo digital en Latinoamérica. Una apuesta por el desarrollo de la sociedad a través de la apropiación social de las tecnologías de la comunicación y la información y que nos brinda la oportunidad para re-pensar las políticas de desarrollo en relación con prácticas colectivas de uso de tecnologías en la Red de Telecentro Comunitarios en Colombia
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-09-07T15:00:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-09-07T15:00:07Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789588713670
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://red.uao.edu.co//handle/10614/9150
identifier_str_mv 9789588713670
url http://red.uao.edu.co//handle/10614/9150
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv Escobar Sarria, J. M. (2014). ¿Sociedad de la Información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías. Universidad Autónoma de Occidente. http://red.uao.edu.co//handle/10614/9150
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abell, A. (1999). Investigation of the underpinning skills for knowledge management: Underlying implications,paper presented at a meeting on skills for the knowledge economy, TFPL. London
Abello Llanos, R., & Madariaga Orozco, C. (1999). Las redes sociales ¿Para qué? Psicología desde el Caribe: Revista del programa de psicología de la Universidad del Norte, (2), 116-135. ISBN 978-958-57406-0-0
Abril, G. (1997). Teoría general de la información: Datos, relatos y ritos (1a ed.) Madrid: Cátedra, 1997.
Agostini, Claudio y Willington, Manuel. (2010). Radiografía de la brecha digital en Chile: ¿Se justifica la intervención del Estado? Revista de estudios públicos, 119, 03/23/2012. Recuperado dehttp://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_4676.html.
Aibar, E. (2008). Las culturas de Internet: la configuración sociotécnica de la red de redes. Revista Iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 4 (11), 9-21. ISBN 978-84-9879-258-4.
Ainley, P. (2002). The Learning Society Revisited. Information for Social Change, No. 14, Winter 2001-2002. Consultado: http://libr.org/ISC/articles/14-Ainley.htm, 5 February, 2002.
Alfaro, R. M. (2008). Gumucio Dagron, Alfonso y Trufte, Thomas compiladores (Ed.), Culturas populares y comunicación participativa: En la ruta de las redefiniciones. En: Antología de comunicación para el cambio social: Lecturas históricas y contemporáneas (Consorcio de Comunicación para el Cambio Social ed.). La Paz, Bolivia.
Alianza Global de TIC para el Desarrollo (GAID). (2012). Portal de la alianza global de TIC para el desarrollo. Recuperado 04/23, 2013, de http://www.un-gaid.org/
Almendra, V. R. (2009). La palabra y la acción para la movilización. Comunicación y Ciudadanía, (2), 42-51.
American Library Associattion (ALA). (2013). Portal web de la American Library Associattion (ALA). Recuperado 04/13, 2013, de http://www.ala.org/.
Ardillo, J. (2012). Lewis Mumford y el mito de la máquina. Revista Artefacto,38 (2010), 03/19/2012. ISBN 978-84-937671-2-9
Arellano, J. (2008). Capital social:¿despolitización del desarrollo o posibilidad de una política más inclusiva desde lo local? Bilbao: Cuadernos de Trabajo Hegoa.
Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2ª ed.). México: Trillas
Bacallao Pino, L. (2005). Comunicación alternativa en Internet: Resistencias, revisiones y correlaciones. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, (209), pags 41-52. ISBN 9788415076797
Barón, L y Gómez, R. (2012). Las relaciones sociales y la sensación de conexidad. Usos de cibercafés, telecentros y bibliotecas en Colombia. Disertaciones: Anuario Electrónico de estudios en Comunicación Social, 5 (1).
Bautista Vallejo, J. M., & Queraltó, A. (2010). Investigalog, Conocimiento e investigación más allá de la 2.0. Argumentos de razón técnica: Revista Española de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Filosofía de la Tecnología, (13), 99- 114. ISSN 1139-3327.
Berkman Center for Internet & Society. (2013). Portal del proyecto: Digital Native. Recuperado 4/12, 2013, de http://youthandmedia.org/ projects/digital-natives/.
Bossio, J. (2007). Sostenibilidad de proyectos de desarrollo con nuevas tecnologías: El caso de la organización de regantes y su sistema de información en Huaral. The Journal of Community Informatics, 3. Special Issue: Community Informatics in Latin America and the Caribbean (No 3).
Burchinal, L. (1976). The communication revolution: Americas third century challenge. en the future of organizing knowledge. Papers Presented at the Texas A&M University Librarys Centennial Academic Assembly, Sept. 24,College Station, TX: Texas A&M University Library. Texas
Calderón, Á. (2008). La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo.
Campos Céspedes, J., & Sánchez Araya, A. (2012). Comunidades virtuales: Nuevas formas de fortalecimiento de la investigación educativa en la UNED - Costa Rica. Calidad en la Educación Superior, 3 (1), 57-72.
Celedón, María y Razeto, Alicia. (2009). La transformación de los puntos de acceso en nodos de conocimiento: Análisis de diez experiencias de telecentros comunitarios en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas - Cepal.
Cobo R, J. (2009). El concepto de tecnologías de información y comunicación. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Revista Zer, 14 (27), 03/19/2013
Contreras, A. (2000). Comunicación-desarrollo para “Otro Occidente”. Razón y Palabra, 18. Mayo – Julio de 2000 Versión electrónica: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18acontreras.html. ISSN 1605-4806
Cornelio, E y Hernández, A. (2011). La política oficial de inclusión digital para los pueblos indígenas. Un estudio de caso: Los Matlatzincas. XV Encuentro Nacional. CONEICC. ISBN 978-607-95703-0-9.
Crovi, D. (2007). Comunicación/educación: La emergencia de nuevos temas y desafíos. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (72), 127- 130. ISSN: 0213-084X.
Data Without Boders. (2013). Data Without Boders. Recuperado 03/09, 2013, de http://datawithoutborders.cc/.
De Souza, J. (2011). Conversaciones digitales: Las mediaciones del uso de internet en los telecentros de los proyectos faróis do saber y paranavegar. Mediaciones Sociales. Universidad Complutense de Madrid, España, No 8 (I semestre), 127.
Domínguez, M., & Manuel, J. (2004). Comunicación, interculturalidad y desarrollo. Apuntes para una nueva estrategia de actuación desde lo local. Global Media Journal México, 1(1), 6.
Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial Norma
Fernández M. (2006). Gestión del conocimiento versus gestión de la información. Investigación Bibliotecológica, 20(41), 44-62.
Finquelievich, S., & Finquelievich, D. (2007). Iniciativas para acceder a la sociedad de la información: Sistemas sociales de respuesta a necesidades de conectividad. Políticas públicas y tecnologías: Líneas de acción para América Latina (1ª ed., pp. 201-232) Buenos Aires: La Crujía, 2007
Fuentes, R. (2005). Everett M. Rogers (1931-2004) y la investigación latinoamericana de la comunicación. Comunicación y Sociedad, (4), 93-127. ISSN-e 0188-252X
Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo). (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el desarrollo y la competitividad del país (2010) (1ª ed.). Bogotá: Fedesarrollo
Gaytán, P. (2011). Redes hipermediáticas de la acción colectiva. La aprobación política de los medios digitales por los movimientos sociales. Revista Veredas, 21 Año 11, 47. ISSN: 1665-1537
Goyette, M. (2005). Redes sociales e inserción social: El interés de un enfoque relacional para la investigación en trabajo social. Tabula Rasa, 3 (enero-diciembre de 2005), págs. 223-251. ISBN: 84-932552-6-2.
Guruceaga, A., & González, F. (2004). Aprendizaje significativo y educación ambiental: Orientaciones para una práctica guiada por teoría e investigación. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, Vol 22, No 1, págs 115-136. ISSN 0212-4521.
Hess, J. (1997). The effective use of multimedia in education. Memorias VI Congreso Internacional Sobre Telecomunicaciones y Multimedia en Educación, México. 24.
Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: Una perspectiva latinoamericana. Chile: Organización de Naciones Unidas-ONU.
Islas, O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Revista Palabra Clave, Vol 11, No 1. ISSN 0122-8285.
Jonston, B. y Webber, S. (2007). Como podríamos pensar: Alfabetización informacional como una disciplina de la información. Anales de Documentación, 10, 04/14/2012
Kelly, G. (Ed.). (1955). The psychology of personal constructs (Vol 2 ed.). Nueva York: Norton.
Kuhn, T. (Ed.). (1994). Las revoluciones científicas. Barcelona: Altaya
León, O. (1996). Economía informal y desarrollo: Teorías y análisis del caso peruano. Madrid: Los Libros de la Catarata
Lyotard, J. (1989). La condición de la postmodernidad. Informe del saber. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.
Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: La imagen en la era digital. Barcelona etc.: Paidós Ibérica
Marí Sáez, V. M. (1999). Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.
Marín, I., & González-Piñal, R. (2011). Relaciones sociales en la sociedad de la información. Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, (6), 119-137. ISSN-e 1989-3469
Márquez, I. V. (2008). Comunidades virtuales en tiempos de flujos: El caso de Second Life. CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, (13), 183- 193. ISSN 1135-7991.
Marzal, M., Parra, P. y Colmenero, Jesús. (2011). La mediación de impacto y evaluación de programas de alfabetización en información para bibliotecas escolares. Revista Española de Documentación Científica, 34 (2 abril-junio), 04/16/2012-190. ISSN 0210-0614
Mayanja, M., Acevedo, M., & Caicedo, S y Buré, C. (2011). Guía para manejar las redes de telecentros: Diseñando una nueva fase del movimiento de los telecentros. Proyecto colaborativo de telecentre.org. Canadá.
Menou, M. (2004). La alfabetización informacional dentro de las políticas nacionales sobre tecnologías de la información y comunicación (TIC): La cultura de la información, una dimensión ausente. Anales de la Documentación, 7, 241.
Moral Vico, A. d. (1991). El desarrollo comunitario en la obra de los teóricos más representativos. Teoría de la Educación, (3), 149-161. ISSN 1130-3743
Morales, E. (1998). World information report Latin America and the Caribbean 1997-1998. Paris: Unesco.
Moreno Domínguez, J. M. (2004). Comunicación, interculturalidad y desarrollo. Apuntes para una nueva estrategia de actuación desde lo local. Global Media Journal México, 1 (1).
Naciones Unidas. (2010). E-government survey 2010 (1ª ed.). New York: Naciones Unidas.
Neüman, M. I. (2008). La apropiación social como práctica de resistencia y negociación con la modernidad. Anuario Ininco / Investigaciones de la comunicación, 20 (1).
Olvera, M. D. (2002). Internet y la sociedad de la información. Boletín de la ANABAD, Vol. 50, No. 1, 2000, pp. 129 - 142
Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico (OECD). (2012). Portal de la organización para la cooperación de desarrollo económico (OECD). Recuperado 03/23, 2012, de http://www.oecd.org/.
Ospina, W. (2009). Los nuevos centros de la esfera, en el surgimiento del globo. Bogotá: Editorial Planeta
Palenzuela Chamorro, P. (2009). Mitificación del desarrollo y mistificación de la cultura: El etnodesarrollo como alternativa. Íconos: Revista De Ciencias Sociales, (33), 127-140
Pasquali, A. (1978). Comprender la comunicación. Monte Ávila Editores
Paz, O. (2006). Políticas de gestión del conocimiento y usos sociales de nuevas tecnologías de información y comunicación, TIC, en tres programas. En los usos de Internet: comunicación y sociedad. (pp. 107-202). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.
Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires: Aula XXI. Santillana.
Porras, L., Salinas, B., Ramos, J. y. H., & Guadalupe. (2007). La piedra angular: Sujetos y contextos locales en la implementación de las políticas de inclusión digital. The Journal of Community Informatics, 3. Special Issue: Community Informatics in Latin America and the Caribbean (No 3)
Portillo, L. y Pirela, J. (2010). Alfabetización informacional: Un enfoque para la formación del ciudadano en la sociedad del conocimiento. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 195.
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon. MCB University Press, Vol.9 (No.5).
Proulx, S. (2004). La révolution internet en question. Québec Amérique. Montréal.
Quiñones, Y. (2011). Abriendo la caja negra de las TIC: Conocimientos alfabéticos y exclusión digital. Revista Versión Nueva Época, 27. ISBN: 2007-5758.
Quiroga, D. (2009). La gestión del conocimiento y las tecnologías de información y la comunicación en las organizaciones. Cali: Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente
Ramírez, L. y Hernández, C. (2007). Documento de trabajo No 10. Implementación de las TICs para el desarrollo local: La importancia caracterización sociodemográfica y espacial. Chile: Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile.
Rendón, J. (2003). La comunalidad. Modo de vida en los pueblos indios (Tomo I. Cultura Indígena ed.). México: Consejo Nacional para la Cultural y las Artes.
Ribeiro, G. (2007). Poderes, red e ideologías en el campo del desarrollo. Tabula Rasa, 6, 173. ISBN: 84-932552-6-2.
Rockman, I. (2002). Strengthening connections between information literacy, general education and assessment efforts. Library Trends, 51(2), 185 - 198.
Rueda, E., Derosby, D., Johnston, J., & Murphy, N. (2010). La evolución de internet. Cinco premisas para el futuro, tres ejes de incertidumbres y cuatro escenarios para internet del 2025.
Rueda, E. (2005). Apropiación social de las tecnologías de la información: Ciberciudadanías emergentes. Revista Nómadas No 28, enero/junio, 8-20. ISSN: 0121-7550.
Sabanes, D. (2011). Evaluación de género para telecentros. Sudáfrica: Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC).
Sen, A. (2000a). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, (55), 14-20.
Sen, A. K., & Kliksberg, B. (2007). Primero la gente: Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona: Deusto.
Serrano, A. y Martinez, E. (2003). La brecha digital: Mitos y realidades. México: Editorial UABC.
Servaes, J., & Malikhao, P. (2007). Comunicación participativa: ¿El nuevo paradigma? Redes.Com: Revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, (4), 43-60. ISSN 1696-2079.
Shapiro, JJ y Hughes, Sk. (1996). Information technology as a liberal art: Enlightenment proposals for a new curriculum. Educom Review, 31(March/April), 2.
Sierra, F. y Martínez, M. (2012). Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local. Barcelona: Editorial Gedisa
Snavely&Cooper. (1997). The information literacy debate, journal of academic librarianship, 23(1), 9-20. The Information Literacy Debate, Journal of Academic Librarianship, 23 (1).
Tamayo, C., Delgado, J., & Penagos, J. (2009). Génesis del campo de Internet en Colombia. Elaboración estatal de las relaciones informativas. Signo y Pensamiento, XXVIII (54), 238-264. ISSN (Versión impresa): 0120-4823
Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Ibérica
Telléz, R. (2010). Desarrollo social alternativo, un desafío. Colombia: Universidad Central de Santander
Timoteo, J. (1987). Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El nuevo orden informativo (1ª ed.). Barcelona: Ariel.
Trejo, R. (2006). Viviendo en el aleph: La sociedad de la información y sus laberintos. Barcelona: Gedisa.
Unesco. (1986). Revised recommendations concerning the international standardization of educational statistics, UNESCO’s standard-setting instruments, V3 B4. Paris: Unesco.
Universidad Autónoma de Occidente - UAO. (2002). Proyecto Inforcauca. Documento perspectivas de la comunicación para el desarrollo: Miradas y proyecciones de la alianza CIAT y UAO.
Uribe Tirado, A. (2010). La alfabetización informacional en Iberomérica. Ibersid: Revista de Sistemas de Información y Documentación, Journal of Information and Documentation Systems, (4), 165-176. ISSN: 0210-0614
Valderrama, C. (2007). Sociedad de la información, tecnologías de la comunicación y ciudadanía. Ciudadanía y educación del sujeto político en la sociedad de la información y el conocimiento” ¿Uno solo o varios mundos posibles? diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas (pp. 219 - 229). Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Vattimo, G. (Ed.). (1990). La sociedad transparente. Barcelona: Paidos.
Vázquez, M. (1999). Geopolítica del Caos. Madrid: Editorial Debate.
Velázquez, F. (1998). Sociedad y Economía No 1. Cali: Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica (CIDSE – Universidad del Valle).
Villanueva, E. (2006). Brecha digital: Descartando un término equívoco. Razón y Palabra, (51).
Vizer, E. (2004). ¿Sociedad de la información o de la comunicación? Entre el condicionamiento y la libertad. Signo y Pensamiento, 23 (44), 41-52. ISSN (Versión impresa): 0120-4823.
Waisbord, S. (2008). In Gumucio Dagron, Alfonso y Trufte, Thomas compiladores (Ed.), ¿Hacia una convergencia teórica y empírica? En Antología de comunicación para el cambio social: Lecturas históricas y contemporáneas (Consorcio de Comunicación para el Cambio Social ed.). La Paz.
White, R. (1982). Contradictions in contemporary policies for democratic communication. Iamcr conference. París, September
Winner, L. (1987). La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología [The Whale and the reactor] (2nd ed.). Barcelona: Gedisa
Zibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales
Zurkowski, P. (Ed.). (1974). The information environment: Relationships and priorities. Washington DC: National Commission on Libraries and Information Scien
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv páginas 226
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/b44257aa-3c20-4d27-9f60-6c1338fff68d/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/af40a0c9-f950-470e-90d2-9fd331c73617/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/1c327a4f-5297-42b5-ac5e-658e236643f2/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/450d7b6a-7677-4441-9f2f-ed73c3bc583d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cb4600e1dd2b879005b1b2d24ad1a0c8
6b1b4ee5abad52563ad1c370ee4b65ae
883d2bf737f2a747b86e6bc13935f69b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260211162021888
spelling Escobar Sarria, Jorge Mauricio64d5eea3040e8df835f12221120528b1Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2016-09-07T15:00:07Z2016-09-07T15:00:07Z20149789588713670http://red.uao.edu.co//handle/10614/9150Las tecnologías digitales de la información y la comunicación son un nodo fundamental de la economía, un importante objetivo de las políticas y un núcleo esencial del imaginario de la sociedad contemporánea. La bibliografía sobre este tema abunda, de todos tipos, pero en su mayoría se caracteriza por un cegador optimismo tecnológico que confunde el razonamiento y ciega las opciones de acción colectiva. Por ello hay que agradecer una obra como la presente: conceptual, histórica, analítica y equilibrada. Un texto que invita al lector a tomarse en serio la apuesta tecnológica de lo digital en Latinoamérica. Una apuesta por el desarrollo de la sociedad a través de la apropiación social de las tecnologías de la comunicación y la información y que nos brinda la oportunidad para re-pensar las políticas de desarrollo en relación con prácticas colectivas de uso de tecnologías en la Red de Telecentro Comunitarios en ColombiaSociedad de la Información -si - Panorama histórico de la sociedad de la información. Aproximaciones y definiciones de la sociedad de la información- si. ¿Atrapados en la red? la llamada sociedad de red(es). La perspectiva de Colombia en el marco de la sociedad de la información. Articulación de la red de telecentros comunitarios en Colombia. Las TIC: conceptos y definiciones. TIC y desarrollo en la búsqueda de sentidos. Brechas entre lo digital y lo social. Reflexiones sobre comunicación y desarrollo. Modelos de la comunicación en relación con el desarrollo. Relaciones y cruces entre apropiación social de las TIC, telecentros y redes. Gestión del conocimiento y aprendizajes significativos. Telecentros comunitarios: definiciones y tipologías. Bibliografíaapplication/pdfpáginas 226spaUniversidad Autónoma de OccidenteDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2¿Sociedad de la información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologíasLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Redes socialesSocial networksSociedad de la informaciónTecnología de la informaciónInformation societyInformation technologyEscobar Sarria, J. M. (2014). ¿Sociedad de la Información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías. Universidad Autónoma de Occidente. http://red.uao.edu.co//handle/10614/9150Abell, A. (1999). Investigation of the underpinning skills for knowledge management: Underlying implications,paper presented at a meeting on skills for the knowledge economy, TFPL. LondonAbello Llanos, R., & Madariaga Orozco, C. (1999). Las redes sociales ¿Para qué? Psicología desde el Caribe: Revista del programa de psicología de la Universidad del Norte, (2), 116-135. ISBN 978-958-57406-0-0Abril, G. (1997). Teoría general de la información: Datos, relatos y ritos (1a ed.) Madrid: Cátedra, 1997.Agostini, Claudio y Willington, Manuel. (2010). Radiografía de la brecha digital en Chile: ¿Se justifica la intervención del Estado? Revista de estudios públicos, 119, 03/23/2012. Recuperado dehttp://www.cepchile.cl/dms/lang_1/doc_4676.html.Aibar, E. (2008). Las culturas de Internet: la configuración sociotécnica de la red de redes. Revista Iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 4 (11), 9-21. ISBN 978-84-9879-258-4.Ainley, P. (2002). The Learning Society Revisited. Information for Social Change, No. 14, Winter 2001-2002. Consultado: http://libr.org/ISC/articles/14-Ainley.htm, 5 February, 2002.Alfaro, R. M. (2008). Gumucio Dagron, Alfonso y Trufte, Thomas compiladores (Ed.), Culturas populares y comunicación participativa: En la ruta de las redefiniciones. En: Antología de comunicación para el cambio social: Lecturas históricas y contemporáneas (Consorcio de Comunicación para el Cambio Social ed.). La Paz, Bolivia.Alianza Global de TIC para el Desarrollo (GAID). (2012). Portal de la alianza global de TIC para el desarrollo. Recuperado 04/23, 2013, de http://www.un-gaid.org/Almendra, V. R. (2009). La palabra y la acción para la movilización. Comunicación y Ciudadanía, (2), 42-51.American Library Associattion (ALA). (2013). Portal web de la American Library Associattion (ALA). Recuperado 04/13, 2013, de http://www.ala.org/.Ardillo, J. (2012). Lewis Mumford y el mito de la máquina. Revista Artefacto,38 (2010), 03/19/2012. ISBN 978-84-937671-2-9Arellano, J. (2008). Capital social:¿despolitización del desarrollo o posibilidad de una política más inclusiva desde lo local? Bilbao: Cuadernos de Trabajo Hegoa.Ausubel, D. P., Novak, J. D., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (2ª ed.). México: TrillasBacallao Pino, L. (2005). Comunicación alternativa en Internet: Resistencias, revisiones y correlaciones. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, (209), pags 41-52. ISBN 9788415076797Barón, L y Gómez, R. (2012). Las relaciones sociales y la sensación de conexidad. Usos de cibercafés, telecentros y bibliotecas en Colombia. Disertaciones: Anuario Electrónico de estudios en Comunicación Social, 5 (1).Bautista Vallejo, J. M., & Queraltó, A. (2010). Investigalog, Conocimiento e investigación más allá de la 2.0. Argumentos de razón técnica: Revista Española de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Filosofía de la Tecnología, (13), 99- 114. ISSN 1139-3327.Berkman Center for Internet & Society. (2013). Portal del proyecto: Digital Native. Recuperado 4/12, 2013, de http://youthandmedia.org/ projects/digital-natives/.Bossio, J. (2007). Sostenibilidad de proyectos de desarrollo con nuevas tecnologías: El caso de la organización de regantes y su sistema de información en Huaral. The Journal of Community Informatics, 3. Special Issue: Community Informatics in Latin America and the Caribbean (No 3).Burchinal, L. (1976). The communication revolution: Americas third century challenge. en the future of organizing knowledge. Papers Presented at the Texas A&M University Librarys Centennial Academic Assembly, Sept. 24,College Station, TX: Texas A&M University Library. TexasCalderón, Á. (2008). La sociedad de la información en América Latina y el Caribe: desarrollo de las tecnologías y tecnologías para el desarrollo.Campos Céspedes, J., & Sánchez Araya, A. (2012). Comunidades virtuales: Nuevas formas de fortalecimiento de la investigación educativa en la UNED - Costa Rica. Calidad en la Educación Superior, 3 (1), 57-72.Celedón, María y Razeto, Alicia. (2009). La transformación de los puntos de acceso en nodos de conocimiento: Análisis de diez experiencias de telecentros comunitarios en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas - Cepal.Cobo R, J. (2009). El concepto de tecnologías de información y comunicación. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Revista Zer, 14 (27), 03/19/2013Contreras, A. (2000). Comunicación-desarrollo para “Otro Occidente”. Razón y Palabra, 18. Mayo – Julio de 2000 Versión electrónica: http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18acontreras.html. ISSN 1605-4806Cornelio, E y Hernández, A. (2011). La política oficial de inclusión digital para los pueblos indígenas. Un estudio de caso: Los Matlatzincas. XV Encuentro Nacional. CONEICC. ISBN 978-607-95703-0-9.Crovi, D. (2007). Comunicación/educación: La emergencia de nuevos temas y desafíos. Telos: Cuadernos de Comunicación e Innovación, (72), 127- 130. ISSN: 0213-084X.Data Without Boders. (2013). Data Without Boders. Recuperado 03/09, 2013, de http://datawithoutborders.cc/.De Souza, J. (2011). Conversaciones digitales: Las mediaciones del uso de internet en los telecentros de los proyectos faróis do saber y paranavegar. Mediaciones Sociales. Universidad Complutense de Madrid, España, No 8 (I semestre), 127.Domínguez, M., & Manuel, J. (2004). Comunicación, interculturalidad y desarrollo. Apuntes para una nueva estrategia de actuación desde lo local. Global Media Journal México, 1(1), 6.Escobar, A. (1998). La invención del tercer mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Editorial NormaFernández M. (2006). Gestión del conocimiento versus gestión de la información. Investigación Bibliotecológica, 20(41), 44-62.Finquelievich, S., & Finquelievich, D. (2007). Iniciativas para acceder a la sociedad de la información: Sistemas sociales de respuesta a necesidades de conectividad. Políticas públicas y tecnologías: Líneas de acción para América Latina (1ª ed., pp. 201-232) Buenos Aires: La Crujía, 2007Fuentes, R. (2005). Everett M. Rogers (1931-2004) y la investigación latinoamericana de la comunicación. Comunicación y Sociedad, (4), 93-127. ISSN-e 0188-252XFundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo). (2011). Impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el desarrollo y la competitividad del país (2010) (1ª ed.). Bogotá: FedesarrolloGaytán, P. (2011). Redes hipermediáticas de la acción colectiva. La aprobación política de los medios digitales por los movimientos sociales. Revista Veredas, 21 Año 11, 47. ISSN: 1665-1537Goyette, M. (2005). Redes sociales e inserción social: El interés de un enfoque relacional para la investigación en trabajo social. Tabula Rasa, 3 (enero-diciembre de 2005), págs. 223-251. ISBN: 84-932552-6-2.Guruceaga, A., & González, F. (2004). Aprendizaje significativo y educación ambiental: Orientaciones para una práctica guiada por teoría e investigación. Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, Vol 22, No 1, págs 115-136. ISSN 0212-4521.Hess, J. (1997). The effective use of multimedia in education. Memorias VI Congreso Internacional Sobre Telecomunicaciones y Multimedia en Educación, México. 24.Hopenhayn, M. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: Una perspectiva latinoamericana. Chile: Organización de Naciones Unidas-ONU.Islas, O. (2008). El prosumidor. El actor comunicativo de la sociedad de la ubicuidad. Revista Palabra Clave, Vol 11, No 1. ISSN 0122-8285.Jonston, B. y Webber, S. (2007). Como podríamos pensar: Alfabetización informacional como una disciplina de la información. Anales de Documentación, 10, 04/14/2012Kelly, G. (Ed.). (1955). The psychology of personal constructs (Vol 2 ed.). Nueva York: Norton.Kuhn, T. (Ed.). (1994). Las revoluciones científicas. Barcelona: AltayaLeón, O. (1996). Economía informal y desarrollo: Teorías y análisis del caso peruano. Madrid: Los Libros de la CatarataLyotard, J. (1989). La condición de la postmodernidad. Informe del saber. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: La imagen en la era digital. Barcelona etc.: Paidós IbéricaMarí Sáez, V. M. (1999). Globalización, nuevas tecnologías y comunicación. Madrid: Ediciones de la Torre.Marín, I., & González-Piñal, R. (2011). Relaciones sociales en la sociedad de la información. Prisma Social: Revista de Ciencias Sociales, (6), 119-137. ISSN-e 1989-3469Márquez, I. V. (2008). Comunidades virtuales en tiempos de flujos: El caso de Second Life. CIC: Cuadernos de Información y Comunicación, (13), 183- 193. ISSN 1135-7991.Marzal, M., Parra, P. y Colmenero, Jesús. (2011). La mediación de impacto y evaluación de programas de alfabetización en información para bibliotecas escolares. Revista Española de Documentación Científica, 34 (2 abril-junio), 04/16/2012-190. ISSN 0210-0614Mayanja, M., Acevedo, M., & Caicedo, S y Buré, C. (2011). Guía para manejar las redes de telecentros: Diseñando una nueva fase del movimiento de los telecentros. Proyecto colaborativo de telecentre.org. Canadá.Menou, M. (2004). La alfabetización informacional dentro de las políticas nacionales sobre tecnologías de la información y comunicación (TIC): La cultura de la información, una dimensión ausente. Anales de la Documentación, 7, 241.Moral Vico, A. d. (1991). El desarrollo comunitario en la obra de los teóricos más representativos. Teoría de la Educación, (3), 149-161. ISSN 1130-3743Morales, E. (1998). World information report Latin America and the Caribbean 1997-1998. Paris: Unesco.Moreno Domínguez, J. M. (2004). Comunicación, interculturalidad y desarrollo. Apuntes para una nueva estrategia de actuación desde lo local. Global Media Journal México, 1 (1).Naciones Unidas. (2010). E-government survey 2010 (1ª ed.). New York: Naciones Unidas.Neüman, M. I. (2008). La apropiación social como práctica de resistencia y negociación con la modernidad. Anuario Ininco / Investigaciones de la comunicación, 20 (1).Olvera, M. D. (2002). Internet y la sociedad de la información. Boletín de la ANABAD, Vol. 50, No. 1, 2000, pp. 129 - 142Organización para la Cooperación de Desarrollo Económico (OECD). (2012). Portal de la organización para la cooperación de desarrollo económico (OECD). Recuperado 03/23, 2012, de http://www.oecd.org/.Ospina, W. (2009). Los nuevos centros de la esfera, en el surgimiento del globo. Bogotá: Editorial PlanetaPalenzuela Chamorro, P. (2009). Mitificación del desarrollo y mistificación de la cultura: El etnodesarrollo como alternativa. Íconos: Revista De Ciencias Sociales, (33), 127-140Pasquali, A. (1978). Comprender la comunicación. Monte Ávila EditoresPaz, O. (2006). Políticas de gestión del conocimiento y usos sociales de nuevas tecnologías de información y comunicación, TIC, en tres programas. En los usos de Internet: comunicación y sociedad. (pp. 107-202). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires: Aula XXI. Santillana.Porras, L., Salinas, B., Ramos, J. y. H., & Guadalupe. (2007). La piedra angular: Sujetos y contextos locales en la implementación de las políticas de inclusión digital. The Journal of Community Informatics, 3. Special Issue: Community Informatics in Latin America and the Caribbean (No 3)Portillo, L. y Pirela, J. (2010). Alfabetización informacional: Un enfoque para la formación del ciudadano en la sociedad del conocimiento. Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 195.Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On the Horizon. MCB University Press, Vol.9 (No.5).Proulx, S. (2004). La révolution internet en question. Québec Amérique. Montréal.Quiñones, Y. (2011). Abriendo la caja negra de las TIC: Conocimientos alfabéticos y exclusión digital. Revista Versión Nueva Época, 27. ISBN: 2007-5758.Quiroga, D. (2009). La gestión del conocimiento y las tecnologías de información y la comunicación en las organizaciones. Cali: Programa Editorial Universidad Autónoma de OccidenteRamírez, L. y Hernández, C. (2007). Documento de trabajo No 10. Implementación de las TICs para el desarrollo local: La importancia caracterización sociodemográfica y espacial. Chile: Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile.Rendón, J. (2003). La comunalidad. Modo de vida en los pueblos indios (Tomo I. Cultura Indígena ed.). México: Consejo Nacional para la Cultural y las Artes.Ribeiro, G. (2007). Poderes, red e ideologías en el campo del desarrollo. Tabula Rasa, 6, 173. ISBN: 84-932552-6-2.Rockman, I. (2002). Strengthening connections between information literacy, general education and assessment efforts. Library Trends, 51(2), 185 - 198.Rueda, E., Derosby, D., Johnston, J., & Murphy, N. (2010). La evolución de internet. Cinco premisas para el futuro, tres ejes de incertidumbres y cuatro escenarios para internet del 2025.Rueda, E. (2005). Apropiación social de las tecnologías de la información: Ciberciudadanías emergentes. Revista Nómadas No 28, enero/junio, 8-20. ISSN: 0121-7550.Sabanes, D. (2011). Evaluación de género para telecentros. Sudáfrica: Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC).Sen, A. (2000a). El desarrollo como libertad. Gaceta Ecológica, (55), 14-20.Sen, A. K., & Kliksberg, B. (2007). Primero la gente: Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona: Deusto.Serrano, A. y Martinez, E. (2003). La brecha digital: Mitos y realidades. México: Editorial UABC.Servaes, J., & Malikhao, P. (2007). Comunicación participativa: ¿El nuevo paradigma? Redes.Com: Revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, (4), 43-60. ISSN 1696-2079.Shapiro, JJ y Hughes, Sk. (1996). Information technology as a liberal art: Enlightenment proposals for a new curriculum. Educom Review, 31(March/April), 2.Sierra, F. y Martínez, M. (2012). Comunicación y desarrollo. Prácticas comunicativas y empoderamiento local. Barcelona: Editorial GedisaSnavely&Cooper. (1997). The information literacy debate, journal of academic librarianship, 23(1), 9-20. The Information Literacy Debate, Journal of Academic Librarianship, 23 (1).Tamayo, C., Delgado, J., & Penagos, J. (2009). Génesis del campo de Internet en Colombia. Elaboración estatal de las relaciones informativas. Signo y Pensamiento, XXVIII (54), 238-264. ISSN (Versión impresa): 0120-4823Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós IbéricaTelléz, R. (2010). Desarrollo social alternativo, un desafío. Colombia: Universidad Central de SantanderTimoteo, J. (1987). Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. El nuevo orden informativo (1ª ed.). Barcelona: Ariel.Trejo, R. (2006). Viviendo en el aleph: La sociedad de la información y sus laberintos. Barcelona: Gedisa.Unesco. (1986). Revised recommendations concerning the international standardization of educational statistics, UNESCO’s standard-setting instruments, V3 B4. Paris: Unesco.Universidad Autónoma de Occidente - UAO. (2002). Proyecto Inforcauca. Documento perspectivas de la comunicación para el desarrollo: Miradas y proyecciones de la alianza CIAT y UAO.Uribe Tirado, A. (2010). La alfabetización informacional en Iberomérica. Ibersid: Revista de Sistemas de Información y Documentación, Journal of Information and Documentation Systems, (4), 165-176. ISSN: 0210-0614Valderrama, C. (2007). Sociedad de la información, tecnologías de la comunicación y ciudadanía. Ciudadanía y educación del sujeto político en la sociedad de la información y el conocimiento” ¿Uno solo o varios mundos posibles? diferencia, subjetividad y conocimientos en las ciencias sociales contemporáneas (pp. 219 - 229). Colombia: Siglo del Hombre Editores.Vattimo, G. (Ed.). (1990). La sociedad transparente. Barcelona: Paidos.Vázquez, M. (1999). Geopolítica del Caos. Madrid: Editorial Debate.Velázquez, F. (1998). Sociedad y Economía No 1. Cali: Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica (CIDSE – Universidad del Valle).Villanueva, E. (2006). Brecha digital: Descartando un término equívoco. Razón y Palabra, (51).Vizer, E. (2004). ¿Sociedad de la información o de la comunicación? Entre el condicionamiento y la libertad. Signo y Pensamiento, 23 (44), 41-52. ISSN (Versión impresa): 0120-4823.Waisbord, S. (2008). In Gumucio Dagron, Alfonso y Trufte, Thomas compiladores (Ed.), ¿Hacia una convergencia teórica y empírica? En Antología de comunicación para el cambio social: Lecturas históricas y contemporáneas (Consorcio de Comunicación para el Cambio Social ed.). La Paz.White, R. (1982). Contradictions in contemporary policies for democratic communication. Iamcr conference. París, SeptemberWinner, L. (1987). La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología [The Whale and the reactor] (2nd ed.). Barcelona: GedisaZibechi, R. (2007). Autonomías y emancipaciones. América Latina en movimiento. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias SocialesZurkowski, P. (Ed.). (1974). The information environment: Relationships and priorities. Washington DC: National Commission on Libraries and Information ScienPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://red.uao.edu.co/bitstreams/b44257aa-3c20-4d27-9f60-6c1338fff68d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL"¿Sociedad de la información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías".pdf"¿Sociedad de la información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías".pdfTexto completo del libroapplication/pdf1077262https://red.uao.edu.co/bitstreams/af40a0c9-f950-470e-90d2-9fd331c73617/downloadcb4600e1dd2b879005b1b2d24ad1a0c8MD53TEXT"¿Sociedad de la información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías".pdf.txt"¿Sociedad de la información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías".pdf.txtExtracted texttext/plain433599https://red.uao.edu.co/bitstreams/1c327a4f-5297-42b5-ac5e-658e236643f2/download6b1b4ee5abad52563ad1c370ee4b65aeMD56THUMBNAIL"¿Sociedad de la información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías".pdf.jpg"¿Sociedad de la información? Miradas sobre la apropiación social de las tecnologías".pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6795https://red.uao.edu.co/bitstreams/450d7b6a-7677-4441-9f2f-ed73c3bc583d/download883d2bf737f2a747b86e6bc13935f69bMD5710614/9150oai:red.uao.edu.co:10614/91502024-01-25 08:33:49.802https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=