Mujer, comunicación y buenos vivires: visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados
Si bien es cierto que la filosofía y/o perspectiva de los buenos vivires es reciente y se encuentra aún en construcción, reflexión y comprensión, no es un secreto que ha suscitado múltiples intereses en diversidad de escenarios académicos, el sector social, las organizaciones de base e incluso insta...
- Autores:
-
Escobar Sarria, Jorge Mauricio
Muñoz Gutiérrez, Ángela María
- Tipo de recurso:
- Part of book
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13256
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13256
- Palabra clave:
- Comunicación y educación
Mujeres
Cambio social
Comunicación
Women
Social change
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_c951de52a9d7d9195e4bbf0c92d665bf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13256 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mujer, comunicación y buenos vivires: visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados |
title |
Mujer, comunicación y buenos vivires: visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados |
spellingShingle |
Mujer, comunicación y buenos vivires: visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados Comunicación y educación Mujeres Cambio social Comunicación Women Social change |
title_short |
Mujer, comunicación y buenos vivires: visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados |
title_full |
Mujer, comunicación y buenos vivires: visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados |
title_fullStr |
Mujer, comunicación y buenos vivires: visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados |
title_full_unstemmed |
Mujer, comunicación y buenos vivires: visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados |
title_sort |
Mujer, comunicación y buenos vivires: visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados |
dc.creator.fl_str_mv |
Escobar Sarria, Jorge Mauricio Muñoz Gutiérrez, Ángela María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Escobar Sarria, Jorge Mauricio Muñoz Gutiérrez, Ángela María |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación y educación |
topic |
Comunicación y educación Mujeres Cambio social Comunicación Women Social change |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Mujeres Cambio social Comunicación |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Women Social change |
description |
Si bien es cierto que la filosofía y/o perspectiva de los buenos vivires es reciente y se encuentra aún en construcción, reflexión y comprensión, no es un secreto que ha suscitado múltiples intereses en diversidad de escenarios académicos, el sector social, las organizaciones de base e incluso instaurado como discursos y planes en la constitución política de países de la región andina (Ecuador y Bolivia, especialmente), como referencia de sociedades justas, equitativas y en relación armoniosa con la naturaleza que respeta sus ciclos, sus etapas y sus estructuras. Como activista durante la historia, la mujer indígena ha luchado por sus derechos y por la preservación de sus prácticas, tradiciones y costumbres, las cuales se constituyen en símbolo identitario de sus pueblos. Asimismo, ha dado a conocer con profunda convicción, las necesidades de su comunidad, propendiendo siempre a brindarle a los suyos una vida digna y el bienestar colectivo. De igual modo, ellas reconocen la importancia de alcanzar la igualdad de género, rechazando las prácticas que subestiman al hombre o a la mujer, con el propósito de promover la cooperación y acabar con las brechas de discriminación e inequidad de oportunidades para ambos. Los buenos vivires también implican transformar la conciencia social de hombres y mujeres para que juntos destruyan el patriarcado y todas aquellas opresiones, explotaciones, violencias y discriminaciones que se presentan en sus comunidades. Asimismo, la de colonialidad del poder es un ámbito en el que la mujer ha venido interviniendo en el marco de las luchas contra las reformas inequitativas del trabajo que perjudican significativamente a las mayorías empobrecidas. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-24T14:29:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-24T14:29:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Capítulo - Parte de Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789586190657 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13256 |
identifier_str_mv |
9789586190657 |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13256 |
dc.language.iso.eng.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Investigación |
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv |
89 |
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv |
63 |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Escobar Sarria, J.M., Muñoz Gutiérrez, Á.M. (2020). Mujer, comunicación y buenos vivires: visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados. Universidad Autónoma de Occidente. (Capítulo 3., pp. 63-89). Sello Editorial Universidad Autónoma de Occidente. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1SFmELTUwAzIUxuk_6mlqNLS9upfolxS1 |
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv |
La comunicación en la construcción del mundo social |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Política y sociedad, 52(2), 299-330. Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Quito: Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS. Almendra, V. (2015). Entre la emancipación y la captura. Memorias y caminos desde la lucha Nasa en Colombia. México D. F.: Barricadas Colección. Barranquero Carretero, A. y Sáez Baeza, C. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82. Barrig, M. (2004). Mujeres andinas, movimientos feministas y proyectos de desarrollo. En I. Sichra (ed.) Género, etnicidad y educación en América Latina (pp. 101-112). Madrid: Ediciones Morata. Cabnal, L. (2014). Reflexiones continentales desde el feminismo comunitario al paradigma ancestral originario del Sumak Kawsay – Buen Vivir. Revista Asociación de Mujeres Indígenas de Santa Xalapán Jalapa – AMISMAXAJ, (1), 1-16. Caudillo, F. G. A. (2012). Reflexiones sobre el Buen Vivir o Vivir Bien (Suma Qamaña; Sumak Kawsay, Balu Wala). Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, (4), 185-196. Celiberti, L. (2010). Feminismos, polifónicos, interculturales y dialógicos. El ‘Buen Vivir’ desde la mirada de las mujeres. Congreso Internacional Las Políticas de Equidad de Género en Prospectiva: Nuevos Escenarios, Atores y Articulaciones, Buenos Aires, Argentina. Cortez, D. (2011). La construcción social del “Buen Vivir “(Sumak Kawsay) en Ecuador. Genealogía del diseño y gestión política de la vida. Quito: Univeersidad Andina Simón Bolívar. D’amico, M. P. y Pessolano, D. (2013). Diálogos entre feminismos y buen vivir/vivir bien: distintas perspectivas, múltiples puntos de encuentro. Ciudad de Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo. Echeverría, M. (2002). Repensar lo estratégico desde la comunicación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Girón, A. (2009). Género y globalización. Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Huenchuan, S. (2002). Saberes con rostro de mujer. Mujeres indígenas, conocimientos y derechos. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 2(15), 119-148. Isfeld, H. y Haworth, M. (2009). Elementos para un análisis de género en las estadísticas de salud para la toma de decisiones. Washington D. C.: Organización Panamericana de la Salud – OPS. Kowii, A. (2009). El Sumak Kawsay. Aportes Andinos, (28), 1-5. Lovera, S. (2007). Comunicación y género. El reto de este siglo denominado de la Sociedad de la Información. Comunicación e Ciudadanía, (1), 1-6. Maldonado, B. (2003). La comunalidad indígena. Géminis Papeles de Salud, 2, 4-15. Minga Informativa (14 de agosto de 2010). Las mujeres en la construcción del Buen Vivir. Economía para la vida. Cauca, Colombia: Pasa la voz. Recuperado de https://movimientos.org/es/fsa2010/show_text. php3%3Fkey%3D17923 Nudelman Cruz, E. (2018). Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos, 5(9), 93-118. Organización de Estados Americanos – OEA, Comisión Interamericana de Mujeres e Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, IDEA Internacional (2013). La ciudadanía de las mujeres en las democracias de las Américas. Recuperado de https://www. oas.org/es/cim/docs/CiudadaniaMujeresDemocracia-Web.pdf Palacios, P. (2005). Construyendo la diferencia en la diferencia: mujeres indígenas y democracia plurinacional. Pueblos indígenas, estado y democracia. Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO. Paredes, J. (2012). Las trampas del patriarcado. Pensando los feminismos en Bolivia. Recuperado de http://saludpublica.bvsp.org.bo/ textocompleto/bvsp/boxp68/feminismos_bolivia.pdf Sharifpour, S. (2016). Guardians of life: Making sense of gender equality and women ́s activism within Ecuador ́s indigenous movement. Recuperado de https://lup.lub.lu.se/student-papers/search/ publication/8885569 Sierra, M. T. (2009). Las mujeres indígenas ante la justicia comunitaria: perspectivas desde la interculturalidad y los derechos. Desacatos, (31), 73-88. Vanhulst, J. y Beling, A. (2013). Buen vivir: la irrupción de América Latina en el campo gravitacional del desarrollo sostenible. Revibec: Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica, 21, 1-14. Varea, S. y Zaragocin, S. (2017). Feminismo y buen vivir: utopías decoloniales. Cuenca: Universidad de Cuenca. Vega, C., Martínez, R. y Paredes, M. (2018). Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños. Viteri, C. (2003). Sumak Kawsay. Una respuesta viable al desarrollo, [mimeo]. Tesis de Licenciatura en Antropología Aplicada en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Ecuador. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
29 páginas |
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/8386ce4d-b9c0-45a5-849a-eae9865b2c07/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a5f3f0a8-3b39-4255-bdce-e4a902b3afa1/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/22685718-3add-416a-9d1d-d4d03df6be99/download https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a95130df-e1e2-458a-af87-df47fbe524bd/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 d4d9e32256ffd44a12d0a957f4e39529 c860c09a46c8b798b6844221fe5fbdef 4d5b24f4c316dd5bf2a8434b4b202c5d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UAO |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259806198824960 |
spelling |
Escobar Sarria, Jorge Mauricio64d5eea3040e8df835f12221120528b1Muñoz Gutiérrez, Ángela María5a1411e86a7d2cba463bac29aa6d92312021-09-24T14:29:45Z2021-09-24T14:29:45Z20209789586190657https://hdl.handle.net/10614/13256Si bien es cierto que la filosofía y/o perspectiva de los buenos vivires es reciente y se encuentra aún en construcción, reflexión y comprensión, no es un secreto que ha suscitado múltiples intereses en diversidad de escenarios académicos, el sector social, las organizaciones de base e incluso instaurado como discursos y planes en la constitución política de países de la región andina (Ecuador y Bolivia, especialmente), como referencia de sociedades justas, equitativas y en relación armoniosa con la naturaleza que respeta sus ciclos, sus etapas y sus estructuras. Como activista durante la historia, la mujer indígena ha luchado por sus derechos y por la preservación de sus prácticas, tradiciones y costumbres, las cuales se constituyen en símbolo identitario de sus pueblos. Asimismo, ha dado a conocer con profunda convicción, las necesidades de su comunidad, propendiendo siempre a brindarle a los suyos una vida digna y el bienestar colectivo. De igual modo, ellas reconocen la importancia de alcanzar la igualdad de género, rechazando las prácticas que subestiman al hombre o a la mujer, con el propósito de promover la cooperación y acabar con las brechas de discriminación e inequidad de oportunidades para ambos. Los buenos vivires también implican transformar la conciencia social de hombres y mujeres para que juntos destruyan el patriarcado y todas aquellas opresiones, explotaciones, violencias y discriminaciones que se presentan en sus comunidades. Asimismo, la de colonialidad del poder es un ámbito en el que la mujer ha venido interviniendo en el marco de las luchas contra las reformas inequitativas del trabajo que perjudican significativamente a las mayorías empobrecidas.Primera edición29 páginasapplication/pdfspaPrograma Editorial Universidad Autónoma de OccidenteCaliInvestigación8963Escobar Sarria, J.M., Muñoz Gutiérrez, Á.M. (2020). Mujer, comunicación y buenos vivires: visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados. Universidad Autónoma de Occidente. (Capítulo 3., pp. 63-89). Sello Editorial Universidad Autónoma de Occidente. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1SFmELTUwAzIUxuk_6mlqNLS9upfolxS1La comunicación en la construcción del mundo socialAcosta, A. (2015). El Buen Vivir como alternativa al desarrollo. Algunas reflexiones económicas y no tan económicas. Política y sociedad, 52(2), 299-330.Acosta, A. (2010). El Buen Vivir en el camino del post-desarrollo Una lectura desde la Constitución de Montecristi. Quito: Fundación Friedrich Ebert, FES-ILDIS.Almendra, V. (2015). Entre la emancipación y la captura. Memorias y caminos desde la lucha Nasa en Colombia. México D. F.: Barricadas Colección.Barranquero Carretero, A. y Sáez Baeza, C. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82.Barrig, M. (2004). Mujeres andinas, movimientos feministas y proyectos de desarrollo. En I. Sichra (ed.) Género, etnicidad y educación en América Latina (pp. 101-112). Madrid: Ediciones Morata.Cabnal, L. (2014). Reflexiones continentales desde el feminismo comunitario al paradigma ancestral originario del Sumak Kawsay – Buen Vivir. Revista Asociación de Mujeres Indígenas de Santa Xalapán Jalapa – AMISMAXAJ, (1), 1-16.Caudillo, F. G. A. (2012). Reflexiones sobre el Buen Vivir o Vivir Bien (Suma Qamaña; Sumak Kawsay, Balu Wala). Temas de Nuestra América. Revista de Estudios Latinoamericanos, (4), 185-196.Celiberti, L. (2010). Feminismos, polifónicos, interculturales y dialógicos. El ‘Buen Vivir’ desde la mirada de las mujeres. Congreso Internacional Las Políticas de Equidad de Género en Prospectiva: Nuevos Escenarios, Atores y Articulaciones, Buenos Aires, Argentina.Cortez, D. (2011). La construcción social del “Buen Vivir “(Sumak Kawsay) en Ecuador. Genealogía del diseño y gestión política de la vida. Quito: Univeersidad Andina Simón Bolívar.D’amico, M. P. y Pessolano, D. (2013). Diálogos entre feminismos y buen vivir/vivir bien: distintas perspectivas, múltiples puntos de encuentro. Ciudad de Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.Echeverría, M. (2002). Repensar lo estratégico desde la comunicación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Facio, A. y Fries, L. (2005). Feminismo, género y patriarcado. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.Girón, A. (2009). Género y globalización. Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO.Huenchuan, S. (2002). Saberes con rostro de mujer. Mujeres indígenas, conocimientos y derechos. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 2(15), 119-148.Isfeld, H. y Haworth, M. (2009). Elementos para un análisis de género en las estadísticas de salud para la toma de decisiones. Washington D. C.: Organización Panamericana de la Salud – OPS.Kowii, A. (2009). El Sumak Kawsay. Aportes Andinos, (28), 1-5.Lovera, S. (2007). Comunicación y género. El reto de este siglo denominado de la Sociedad de la Información. Comunicación e Ciudadanía, (1), 1-6.Maldonado, B. (2003). La comunalidad indígena. Géminis Papeles de Salud, 2, 4-15.Minga Informativa (14 de agosto de 2010). Las mujeres en la construcción del Buen Vivir. Economía para la vida. Cauca, Colombia: Pasa la voz. Recuperado de https://movimientos.org/es/fsa2010/show_text. php3%3Fkey%3D17923Nudelman Cruz, E. (2018). Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir. De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos, 5(9), 93-118.Organización de Estados Americanos – OEA, Comisión Interamericana de Mujeres e Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral, IDEA Internacional (2013). La ciudadanía de las mujeres en las democracias de las Américas. Recuperado de https://www. oas.org/es/cim/docs/CiudadaniaMujeresDemocracia-Web.pdfPalacios, P. (2005). Construyendo la diferencia en la diferencia: mujeres indígenas y democracia plurinacional. Pueblos indígenas, estado y democracia. Buenos Aires: Centro Latinoamericano de Ciencias Sociales – CLACSO.Paredes, J. (2012). Las trampas del patriarcado. Pensando los feminismos en Bolivia. Recuperado de http://saludpublica.bvsp.org.bo/ textocompleto/bvsp/boxp68/feminismos_bolivia.pdfSharifpour, S. (2016). Guardians of life: Making sense of gender equality and women ́s activism within Ecuador ́s indigenous movement. Recuperado de https://lup.lub.lu.se/student-papers/search/ publication/8885569Sierra, M. T. (2009). Las mujeres indígenas ante la justicia comunitaria: perspectivas desde la interculturalidad y los derechos. Desacatos, (31), 73-88.Vanhulst, J. y Beling, A. (2013). Buen vivir: la irrupción de América Latina en el campo gravitacional del desarrollo sostenible. Revibec: Revista de la Red Iberoamericana de Economía Ecológica, 21, 1-14.Varea, S. y Zaragocin, S. (2017). Feminismo y buen vivir: utopías decoloniales. Cuenca: Universidad de Cuenca.Vega, C., Martínez, R. y Paredes, M. (2018). Cuidado, comunidad y común. Experiencias cooperativas en el sostenimiento de la vida. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.Viteri, C. (2003). Sumak Kawsay. Una respuesta viable al desarrollo, [mimeo]. Tesis de Licenciatura en Antropología Aplicada en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Ecuador.Derechos reservados Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación y educaciónMujeresCambio socialComunicaciónWomenSocial changeMujer, comunicación y buenos vivires: visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidadosCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Comunidad universitaria en generalPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/8386ce4d-b9c0-45a5-849a-eae9865b2c07/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINAL00403_Mujer, comunicación y buenos vivires. visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados.pdf00403_Mujer, comunicación y buenos vivires. visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados.pdfTexto archivo completo del capítulo del libro, PDFapplication/pdf130289https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a5f3f0a8-3b39-4255-bdce-e4a902b3afa1/downloadd4d9e32256ffd44a12d0a957f4e39529MD53TEXT00403_Mujer, comunicación y buenos vivires. visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados.pdf.txt00403_Mujer, comunicación y buenos vivires. visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados.pdf.txtExtracted texttext/plain73949https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/22685718-3add-416a-9d1d-d4d03df6be99/downloadc860c09a46c8b798b6844221fe5fbdefMD54THUMBNAIL00403_Mujer, comunicación y buenos vivires. visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados.pdf.jpg00403_Mujer, comunicación y buenos vivires. visibilizando las reflexiones del trabajo de cuidados.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13125https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/a95130df-e1e2-458a-af87-df47fbe524bd/download4d5b24f4c316dd5bf2a8434b4b202c5dMD5510614/13256oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/132562024-01-19 15:43:08.014https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |