Influencia de los imaginarios sociales sobre los Indígenas de la Comunidad Yanacona en la Ciudad de Cali, análisis desde los medios tradicionales de Comunicación: Prensa: Diario El Tiempo
Los imaginarios en este trabajo van a ser comprendidos como las “significaciones y construcciones de la realidad” (Cegarra, 2012) que realiza el medio periodístico del sujeto indígena. Lo que supone un ejercicio de investigación formativa de corte cualitativo con el uso de herramientas de análisis d...
- Autores:
-
Lozano Gómez, Valeria
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/13063
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/13063
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Migración
Cultura
Indígenas Yanaconas
Medios de comunicación
Imaginarios sociales
Comunicación
Identidad cultural
Identidad cultural
Communication
Cultural identity
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021
id |
REPOUAO2_c94c1fb5f2420f613d6adf7a25dcef7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/13063 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Influencia de los imaginarios sociales sobre los Indígenas de la Comunidad Yanacona en la Ciudad de Cali, análisis desde los medios tradicionales de Comunicación: Prensa: Diario El Tiempo |
title |
Influencia de los imaginarios sociales sobre los Indígenas de la Comunidad Yanacona en la Ciudad de Cali, análisis desde los medios tradicionales de Comunicación: Prensa: Diario El Tiempo |
spellingShingle |
Influencia de los imaginarios sociales sobre los Indígenas de la Comunidad Yanacona en la Ciudad de Cali, análisis desde los medios tradicionales de Comunicación: Prensa: Diario El Tiempo Comunicación Social y Periodismo Migración Cultura Indígenas Yanaconas Medios de comunicación Imaginarios sociales Comunicación Identidad cultural Identidad cultural Communication Cultural identity |
title_short |
Influencia de los imaginarios sociales sobre los Indígenas de la Comunidad Yanacona en la Ciudad de Cali, análisis desde los medios tradicionales de Comunicación: Prensa: Diario El Tiempo |
title_full |
Influencia de los imaginarios sociales sobre los Indígenas de la Comunidad Yanacona en la Ciudad de Cali, análisis desde los medios tradicionales de Comunicación: Prensa: Diario El Tiempo |
title_fullStr |
Influencia de los imaginarios sociales sobre los Indígenas de la Comunidad Yanacona en la Ciudad de Cali, análisis desde los medios tradicionales de Comunicación: Prensa: Diario El Tiempo |
title_full_unstemmed |
Influencia de los imaginarios sociales sobre los Indígenas de la Comunidad Yanacona en la Ciudad de Cali, análisis desde los medios tradicionales de Comunicación: Prensa: Diario El Tiempo |
title_sort |
Influencia de los imaginarios sociales sobre los Indígenas de la Comunidad Yanacona en la Ciudad de Cali, análisis desde los medios tradicionales de Comunicación: Prensa: Diario El Tiempo |
dc.creator.fl_str_mv |
Lozano Gómez, Valeria |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Anacona Muñoz, Adriana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Lozano Gómez, Valeria |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo Migración Cultura Indígenas Yanaconas Medios de comunicación Imaginarios sociales |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Migración Cultura Indígenas Yanaconas Medios de comunicación Imaginarios sociales Comunicación Identidad cultural Identidad cultural Communication Cultural identity |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Comunicación Identidad cultural Identidad cultural |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Communication Cultural identity |
description |
Los imaginarios en este trabajo van a ser comprendidos como las “significaciones y construcciones de la realidad” (Cegarra, 2012) que realiza el medio periodístico del sujeto indígena. Lo que supone un ejercicio de investigación formativa de corte cualitativo con el uso de herramientas de análisis de medios. Este trabajo contó con una serie de objetivos que por las condiciones del trabajo de campo que impuso la pandemia generada por el virus covid-19 no todos se lograron, aun así, se destaca como hallazgo el poco el interés y los estereotipos que el medio de comunicación elegido realiza de las situaciones que afectan a los indígenas, en este caso Yanaconas |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-17T20:15:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-17T20:15:51Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-05-04 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/13063 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
Repositorio Educativo Digital |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10614/13063 https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente Repositorio Educativo Digital |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agudelo, P. A. (2011). (Des) Hilvanar el sentido/los juegos de Penélope Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. UNIPLURI/ VERSIDAD. 11(3) Obtenido de:https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/11840/10752 Alcaldía de Santiago de Cali. (2019). Cabildos indígenas Inga y Yanacona tienen nuevos gobiernos locales. Obtenido de: http://www.cali.gov.co/bienestar/publicaciones/145600/cabildos-indigenasinga- y-yanacona-tienen-nuevos-gobiernos-locales/ Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (2011). Comunidades indígenas. Obtenido de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidades_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdf Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (s.f.). “Perder nuestra tierra es perdernos nosotros” Los indígenas y el desplazamiento forzoso en Colombia. Obtenido de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Los_indigenas_y_el_desplazamiento_forzoso_en_Colombia.pdf Aravena, A. (1998). La Identidad Indígena en los Medios Urbanos. Obtenido de: https://www.aacademica.org/iii.congreso.chileno.de.antropologia/139.pdf Barbero, J. M. (1987). De los medios a las mediaciones. Obtenido de: https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2017/183016/eBook_incomuab_14.pdf Bautista, M. (2020). El líder indígena que no olvida sus raíces. Obtenido de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-lider-indigena-que-noolvida- sus-raices- 526040#:~:text=Trino%20Morales%20cumpli%C3%B3%2090%20a%C3%B 1os,la%20recuperaci%C3%B3n%20de%20la%20tierra. Becerra, M. (2014). Indígenas en Cali: Auki, un guerrero Yanacona. Obtenido de: http://hechoencali.com/portal/index.php/actualidad/6438-indigenas-en-caliauki- un-guerrero-yanacona Boas, F. (1930)“Anthropology”, an Encyclopedia of the Social Sciences. Nova York, Macmillan. Obtenido de: https://www.jstor.org/stable/40459221?seq=1 Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Obtenido de:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S048665252011000200005&script=sci_abstract&tlng=es Cabildo Indígena Yanacona de Santiago de Cali. (2020). Documento de censo del Cabildo y su reseña histórica. Cabrera, M. (2010). Introducción a las fuentes de información. Obtenido de:https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7580/introduccion%20a%20las%20fuentes%20de%20informaci%C3%83%C2%B3n.pdf Carretero Pasín, A. E. (2001). Imaginarios sociales y crítica ideológica. Obtenido de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/imaginarios-sociales-y-criticaideologica-- 0/ Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, Tusquets Editores. Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Obtenido de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2012000100001 Comaroff y Comaroff (2009); Hale (2002).Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Obtenido de:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S048665252011000200005 Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Obtenido de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/37050-pueblos-indigenas-americalatina- avances-ultimo-decenio-retos-pendientes-la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2020). El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-AbyaYala: entre la invisibilización y la resistencia colectiva”. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/171). Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-025 de 2004 y su respectivo Auto 004 de 2009. Cruz Vilain, M. A. (2013). Los Medios Masivos de Comunicación y su papel en la construcción y deconstrucción de identidades. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704459 Dallera, O. A. (1996). Los signos en la sociedad. Obtenido de: https://comunicacioneinvest3.files.wordpress.com/2012/08/los-signos-en-lasociedad. pdf DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2005). Censos y Demografía. Obtenido de: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20YANACONA.pdfv DANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2007). Dirección de Censos y demografía. Colombia una nación multicultural. Obtenido de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf Dayan, D. y Katz, E. (1998). La historia en directo. Barcelona, Gustavo Gili. Del Popolo, F. (2017). Los pueblos indígenas en América (AbyaYala). Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43187/6/S1600364_es. pdf Deruyttere, A. (2003). Pueblos indígenas, recursos naturales y desarrollo con identidad: Riesgos y oportunidades en tiempo de globalización. Obtenido de: https://publications.iadb.org/es/pueblos-indigenas-recursos-naturales-ydesarrollo- con-identidad-riesgos-y-oportunidades-en-tiempos Díaz Noci y Salaverría, (2003). Géneros periodísticos en los cibermedios hispanos. pg. 16-17. Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/83559778.pdf Echeverría Echeverría, R. (2016). Estereotipos y discriminación hacia personas indígenas mayas: su expresión en las narraciones de jóvenes de Mérida Yucatán. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5744096 El Tiempo. (2020). Anuncian millonaria recompensa por indígenas que derribaron estatua. Obtenido de: https://www.eltiempo.com/colombia/otrasciudades/ anuncian-millonaria-recompensa-por-indigenas-que-derribaronestatua- de-sebastian-de-belalcazar-538475 El Tiempo. (2020). Indígenas de la Sierra denuncian apropiación de sus tierras. Redacción Medio Ambiente. Obtenido de: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/indigenas-de-la-sierradenuncian- apropiacion-de-sus-tierras- 533184#:~:text=El%20pasado%2019%20de%20agosto,de%20Santa%20Marta%2C%20v%C3%ADa%20Riohacha. Entman, (1992), Tamborini (2000). Estereotipación televisiva de la población indígena mexicana y generación de prejuicio. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/819/81928785012.pdf Escobar, Álvarez y Dagnino (2001). Políticas culturales y cultura política en una organización campesina del Magdalena medio colombiano. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118960003.pdf Galeano, J. L. (2014). Indígenas en Cali: primera parte. Obtenido de: http://hechoencali.com/portal/index.php/actualidad/6437-indigenas-en-caliprimera-parte García, A. (1996). La Ciudad, El tiempo y lo sensorial en los pasos perdidos. Obtenido de: file:///E:/Downloads/Dialnet- LaCiudadElTiempoYLoSensorialEnLosPasosPerdidos-5228682%20(1).pdf García de la Cruz Herrero, J. J. (2009). Estereotipos y discriminación hacia personas indígenas mayas: su expresión en las narraciones de jóvenes de Mérida Yucatán. Obtenido de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4959/495952433004/html/index.html García Canclini, N. (2004). Mapas de Interculturalidad. Obtenido de: https://oibc.oei.es/uploads/attachments/123/garcia-canclini-nestordiferentes- desiguales-y-desconectados-mapas-de-la-interculturalidad.pdf Gerbner, G. (2012). Teoría del Cultivo. Ficha descriptiva. Pueblos indígenas urbanos y migración. Obtenido de: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/factsheet_migration_ESP_FORMATTED.pdf Guerrero Moya, N. (2018). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Obtenido de: https://medium.com/@2220171005/losmedios- de-comunicaci%C3%B3n-y-la-construcci%C3%B3n-de-la-identidadadolescente- 52df8574ac7c Guerrero Rivera, J. (2009). Las representaciones que el diario El Tiempo hace de los indígenas en Colombia. Forma y Función. Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/23760 Gomes Da Silva, F. (2019). Medios digitales. Obtenido de: https://rockcontent.com/es/blog/medios-digitales/ Gomis, L. (1989). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona. Obtenido de: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/download/43945/41552/ Hernández Sampieri, R. (2009). Metodología de la Investigación. Obtenido de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/marco.pdf Kottak, Conrad Ph. (1990). Prime-Time Society. An Anthropological Analysis of Television Culture, Belmont, Wadsworth Publishing Co Langebaek, C. H. (2016). Los sobrevivientes. Semana. Obtenido de: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-poder-de-las-razas-historia-decomunidades-indigenas-de-colombia/480202 LeCompte. (1995). Metodología de la investigación cualitativa. Obtenido de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf Lev Manovich. (2005). El Lenguaje de los Nuevos Medios de Comunicación: la imagen en la era digital. Obtenido de: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=93 López, C. L. (1999). La reconstrucción de la casa Yanacona. Obtenido de: http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes0(1)_5.pdf Macé, É. (2006). Les imaginariesmédiatiques. Une sociologiepostcritique des médias, Paris, Éditions Ámsterdam. Marañón Lazcano, F. J. (2012). Estereotipos Mediáticos De Los Indígenas. Análisis De Las Representaciones En Programas De Ficción Y Entretenimiento De Televisoras En Nuevo León. Obtenido de:https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/577 Mercado, L. (2020). Minga indígena pide reunión con Duque y si él no acepta protestarán. Obtenido de: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/mingaindigena- pide-reunion-con-duque-o-hara-manifestacion-despues-del-12-deoctubre- 541878 McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Obtenido de: https://books.google.com.co/books/about/Introducci%C3%B3n_a_la_teor%C3%ADa_de_la_comunic.html?id=Is4rNAAACAAJ&redir_esc=y Ministerio de Cultura. (s.f.). Caracterización de los pueblos indígenas de Colombia. Obtenido de: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20YANACONA.pdf Moro González, R. (2007). Pueblos indígenas y Derechos Humanos ¿Derechos individuales y/o colectivos? Obtenido de: https://revistadefilosofia.org/14- 07.pdf Muñiz, C., Serrano, F. J., Aguilera, R. E. y Rodríguez, A. Efectos de la representación de los indígenas en los medios de comunicación sobre su percepción por la población juvenil. Obtenido de: https://www.uv.es/friasnav/LECTURAS3.pdf Muñoz Corvalán, J. (2012). "Los Max media y su influencia en la sociedad", en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/22/ Naciones Unidas. (2008). Pueblos Indígenas Urbanos y Migración. Obtenido de: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/factsheet_migration_ESP_FORMATTED.pdf OIT organización internacional de trabajo (Convenio 169 de 1989) ONIC, Organización Nacional de Indígenas de Colombia. (2019). Yanakona – Yanakuna. Obtenido de: https://www.onic.org.co/debug/1162-yanaconas Peñaranda, R. (2000). Géneros periodísticos: ¿Qué son y para qué sirven? Obtenido de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=g%C3%A9neros+period%C3%ADsticos+que+son&btnG=&oq=g%C3%A9neros+period%C 3%ADsticos+que Pereira González, J. M. (1995). Comunicación, cultura y ciudad: Campo de reflexión, propuestas de investigación. Obtenido de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2899 Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2012). Definición de: Concepto de migración. Obtenido de: https://definicion.de/migracion/ Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., y Tacchi, J. (2019). Etnografía digital: principios y práctica. Morata. Plan de Salvaguarda del Pueblo Yanacona. (2012). SumkKawayKapakÑan "Por el camino Rial para la armonización y el equilibrio Yanacona". Obtenido de: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_yanacona.pdf Portafolio. (2012). Sarmiento Angulo es dueño de la totalidad de El Tiempo. Obtenido de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/sarmiento-angulodueno- totalidad-101158 Povinelli (2002); Ramos (1994); Segato (2007). Dos paradojas del Multiculturalismo Colombiano. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/1050/105021311005.pdf Ramírez, L. (2018). La historia de los indígenas que mantienen viva su cultura en Cali. El País. Obtenido de:https://www.elpais.com.co/cali/las-historias-de-losindigenas- que-mantienen-viva-su-cultura-en.html Rey, G. (2020). Medios de comunicación y vida pública. Obtenido de: https://es.scribd.com/doc/46567202/German-Rey-Medios-de-Comunicaciony- Vida-Publica Rivera Godoy, J. A. y Padilla Ospina, A. M. (2013). ¿Los medios de comunicación en Colombia son una industria creadora de valor? Obtenido de: https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/444 Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Obtenido de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/1/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_Portada.pdf Rodríguez, G., Flores, J. y Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Edu ardo_Garcia_Jimenez Rodríguez Peñaranda, L. M. (2000). Géneros periodísticos. Ruiz, O. (2007). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: Una mirada desde el sistema interamericano. Boletín mexicano de derecho comparado. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041- 86332007000100007&lng=es&tlng=es. Salas Salazar, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia En Bitácora Urbano Territorial. Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/57605/html Salaverría Aliaga, R., &Cores, R. (2005). Géneros periodísticos en los cibermedios hispanos. Obtenido de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/7284/1/cap5_generos_ciberperiodis ticos_en_los_cibermedios_hispanos.pdf Sanabria Martínez, M. J. (s.f.). Representaciones y auto representaciones indígenas en los medios masivos de comunicación. UNESCO - Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. Obtenido de: https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_30.pdf Sánchez y López Pan. (1998). Tipologías de géneros periodísticos en España, hacia un nuevo paradigma. Obtenido de: https://dadun.unav.edu/handle/10171/34984 Santoyo, J. (1992). Los indígenas colombianos, hoy: su situación real, problemas y alternativas. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/node/32941 Secretaria de Desarrollo integral y Bienestar Social y el Cabildo INGA. (2006). Asistencia técnica para la concentración de la política pública para los pueblos indígenas, en las 21 comunas y 15 corregimientos de Santiago de Cali. Obtenido de: http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/Asistencia_Tecnica_Indigena_ Cali.pdf Secretaría del Senado. (2021). Constitución Política de Colombia. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Semana. (2012). Sarmiento compró el 100% de El Tiempo. Obtenido de: https://www.semana.com/negocios/articulo/sarmiento-compro-100-eltiempo/ 152243/ Señal Colombia. (2016). Brigith, la niña ‘Yanacona’ que resalta la multiculturalidad colombiana en Popayán. Obtenido de https://www.misenal.tv/noticias/_/brigith-la-nina-yanacona-que-resalta-lamulticulturalidad- colombiana-en-popayan Shanahan, (2004). Teoría del cultivo. Obtenido de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/lara_r_k/capitulo3.pdf Soriano Rodríguez, A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/47265078.pdf Taylor, C. (2014). La identidad como construcción social. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 88572015000200007 Taylor y Bogdan (1986). Definición y características de la Investigación Cualitativa. Obtenido de: https://www.academia.edu/7963346/DEFINICION_Y_CARACTERISTICAS_DE_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVA Thompson, J. (2008). Ideología y cultura moderna. Parte II. La Habana: Félix Varela. Obtenido de: https://reflexionesdecoloniales.files.wordpress.com/2014/05/thompson_john _b_ideologi _y_cultura_moderna_teoria_critica_s.pdf Tylor, E. B. (1871). Cultura Primitiva. Obtenido de: file:///E:/Downloads/Dialnet- WhatsCultureCienAnosDeControversiaEnLaAntropologia-633501.pdf Vega Rivera, J. A. (2013). El arquetipo del héroe en el relato infantil y su cultivo en los medios audiovisuales. Obtenido de: https://www.academia.edu/39329823/El_arquetipo_del_h%C3%A9roe_en_el_relato_infantil_y_su_cultivo_en_los_medios_audiovisuales Wolcott, H. (1992). Métodos de la investigación cualitativa. Obtenido de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/563/Enfoques_de_Investigacion_Cualitativa.pdf Zárate Ortiz, J. F. (2015). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor. Obtenido de:https://doi.org/10.14482/eidos.23.189 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
78 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.city.spa.fl_str_mv |
Yanaconas |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ciencias de la Comunicación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/1590439e-8d08-4330-95eb-e580edb3de64/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/ae3cd030-43a3-4531-ac6b-63a3509c2b2c/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/0c1c6d26-40d8-41d6-8981-a394b168f330/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/a7e3fd66-aa71-4c22-9126-3b9eee22714a/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/15011e26-8361-4704-85d6-f8b6008d2e39/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/ee71f40f-7a19-4b56-bf42-4ad08453c874/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/c3952efa-b6e6-4895-b6cb-7f56cc4ae3b3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 7d2ddd2809a7444795fb1b5525ab6c11 0218abbadb3e8c4208c63d615c5eeed8 7ab1bc5c5835f474dec4f06a2c4c91b5 55c7f632528328801392f2ed91ed337b ee5c8c77d5ab98d4e62fdfd18cd387e3 2b8a93066d1d82a2874e64fe9cde6a7d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814260008805728256 |
spelling |
Anacona Muñoz, Adriana552288166091886e55f2e39af02db528Lozano Gómez, Valeria7cd91a8924380c61253edf9ddeb4d88eUniversidad Autónoma de Occidente2021-06-17T20:15:51Z2021-06-17T20:15:51Z2021-05-04https://hdl.handle.net/10614/13063Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/Los imaginarios en este trabajo van a ser comprendidos como las “significaciones y construcciones de la realidad” (Cegarra, 2012) que realiza el medio periodístico del sujeto indígena. Lo que supone un ejercicio de investigación formativa de corte cualitativo con el uso de herramientas de análisis de medios. Este trabajo contó con una serie de objetivos que por las condiciones del trabajo de campo que impuso la pandemia generada por el virus covid-19 no todos se lograron, aun así, se destaca como hallazgo el poco el interés y los estereotipos que el medio de comunicación elegido realiza de las situaciones que afectan a los indígenas, en este caso YanaconasProyecto de grado (Comunicador(a) Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2021PregradoComunicador(a) Social – Periodista78 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de Ciencias de la ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación Social y PeriodismoMigraciónCulturaIndígenas YanaconasMedios de comunicaciónImaginarios socialesComunicaciónIdentidad culturalIdentidad culturalCommunicationCultural identityInfluencia de los imaginarios sociales sobre los Indígenas de la Comunidad Yanacona en la Ciudad de Cali, análisis desde los medios tradicionales de Comunicación: Prensa: Diario El TiempoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32YanaconasAgudelo, P. A. (2011). (Des) Hilvanar el sentido/los juegos de Penélope Una revisión del concepto imaginario y sus implicaciones sociales. UNIPLURI/ VERSIDAD. 11(3) Obtenido de:https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/11840/10752Alcaldía de Santiago de Cali. (2019). Cabildos indígenas Inga y Yanacona tienen nuevos gobiernos locales. Obtenido de: http://www.cali.gov.co/bienestar/publicaciones/145600/cabildos-indigenasinga- y-yanacona-tienen-nuevos-gobiernos-locales/Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (2011). Comunidades indígenas. Obtenido de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidades_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdfAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR. (s.f.). “Perder nuestra tierra es perdernos nosotros” Los indígenas y el desplazamiento forzoso en Colombia. Obtenido de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/Los_indigenas_y_el_desplazamiento_forzoso_en_Colombia.pdfAravena, A. (1998). La Identidad Indígena en los Medios Urbanos. Obtenido de: https://www.aacademica.org/iii.congreso.chileno.de.antropologia/139.pdfBarbero, J. M. (1987). De los medios a las mediaciones. Obtenido de: https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2017/183016/eBook_incomuab_14.pdfBautista, M. (2020). El líder indígena que no olvida sus raíces. Obtenido de: https://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/el-lider-indigena-que-noolvida- sus-raices- 526040#:~:text=Trino%20Morales%20cumpli%C3%B3%2090%20a%C3%B 1os,la%20recuperaci%C3%B3n%20de%20la%20tierra.Becerra, M. (2014). Indígenas en Cali: Auki, un guerrero Yanacona. Obtenido de: http://hechoencali.com/portal/index.php/actualidad/6438-indigenas-en-caliauki- un-guerrero-yanaconaBoas, F. (1930)“Anthropology”, an Encyclopedia of the Social Sciences. Nova York, Macmillan. Obtenido de: https://www.jstor.org/stable/40459221?seq=1Bocarejo, D. (2011). Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Obtenido de:http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S048665252011000200005&script=sci_abstract&tlng=esCabildo Indígena Yanacona de Santiago de Cali. (2020). Documento de censo del Cabildo y su reseña histórica.Cabrera, M. (2010). Introducción a las fuentes de información. Obtenido de:https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/7580/introduccion%20a%20las%20fuentes%20de%20informaci%C3%83%C2%B3n.pdfCarretero Pasín, A. E. (2001). Imaginarios sociales y crítica ideológica. Obtenido de: http://www.cervantesvirtual.com/obra/imaginarios-sociales-y-criticaideologica-- 0/Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona, Tusquets Editores.Cegarra, J. (2012). Fundamentos Teórico Epistemológicos de los Imaginarios Sociales. Obtenido de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717- 554X2012000100001Comaroff y Comaroff (2009); Hale (2002).Dos paradojas del multiculturalismo colombiano: la espacialización de la diferencia indígena y su aislamiento político. Obtenido de:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S048665252011000200005Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Obtenido de: https://www.cepal.org/es/publicaciones/37050-pueblos-indigenas-americalatina- avances-ultimo-decenio-retos-pendientes-laComisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2020). El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-AbyaYala: entre la invisibilización y la resistencia colectiva”. Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/171).Corte Constitucional. (2009). Sentencia T-025 de 2004 y su respectivo Auto 004 de 2009.Cruz Vilain, M. A. (2013). Los Medios Masivos de Comunicación y su papel en la construcción y deconstrucción de identidades. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5704459Dallera, O. A. (1996). Los signos en la sociedad. Obtenido de: https://comunicacioneinvest3.files.wordpress.com/2012/08/los-signos-en-lasociedad. pdfDANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2005). Censos y Demografía. Obtenido de: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20YANACONA.pdfvDANE, Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas. (2007). Dirección de Censos y demografía. Colombia una nación multicultural. Obtenido de: https://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdfDayan, D. y Katz, E. (1998). La historia en directo. Barcelona, Gustavo Gili. Del Popolo, F. (2017). Los pueblos indígenas en América (AbyaYala). Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43187/6/S1600364_es. pdfDeruyttere, A. (2003). Pueblos indígenas, recursos naturales y desarrollo con identidad: Riesgos y oportunidades en tiempo de globalización. Obtenido de: https://publications.iadb.org/es/pueblos-indigenas-recursos-naturales-ydesarrollo- con-identidad-riesgos-y-oportunidades-en-tiemposDíaz Noci y Salaverría, (2003). Géneros periodísticos en los cibermedios hispanos. pg. 16-17. Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/83559778.pdfEcheverría Echeverría, R. (2016). Estereotipos y discriminación hacia personas indígenas mayas: su expresión en las narraciones de jóvenes de Mérida Yucatán. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5744096El Tiempo. (2020). Anuncian millonaria recompensa por indígenas que derribaron estatua. Obtenido de: https://www.eltiempo.com/colombia/otrasciudades/ anuncian-millonaria-recompensa-por-indigenas-que-derribaronestatua- de-sebastian-de-belalcazar-538475El Tiempo. (2020). Indígenas de la Sierra denuncian apropiación de sus tierras. Redacción Medio Ambiente. Obtenido de: https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/indigenas-de-la-sierradenuncian- apropiacion-de-sus-tierras- 533184#:~:text=El%20pasado%2019%20de%20agosto,de%20Santa%20Marta%2C%20v%C3%ADa%20Riohacha.Entman, (1992), Tamborini (2000). Estereotipación televisiva de la población indígena mexicana y generación de prejuicio. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/819/81928785012.pdfEscobar, Álvarez y Dagnino (2001). Políticas culturales y cultura política en una organización campesina del Magdalena medio colombiano. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/1051/105118960003.pdfGaleano, J. L. (2014). Indígenas en Cali: primera parte. Obtenido de: http://hechoencali.com/portal/index.php/actualidad/6437-indigenas-en-caliprimera-parteGarcía, A. (1996). La Ciudad, El tiempo y lo sensorial en los pasos perdidos. Obtenido de: file:///E:/Downloads/Dialnet- LaCiudadElTiempoYLoSensorialEnLosPasosPerdidos-5228682%20(1).pdfGarcía de la Cruz Herrero, J. J. (2009). Estereotipos y discriminación hacia personas indígenas mayas: su expresión en las narraciones de jóvenes de Mérida Yucatán. Obtenido de: https://www.redalyc.org/jatsRepo/4959/495952433004/html/index.htmlGarcía Canclini, N. (2004). Mapas de Interculturalidad. Obtenido de: https://oibc.oei.es/uploads/attachments/123/garcia-canclini-nestordiferentes- desiguales-y-desconectados-mapas-de-la-interculturalidad.pdfGerbner, G. (2012). Teoría del Cultivo. Ficha descriptiva. Pueblos indígenas urbanos y migración. Obtenido de: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/factsheet_migration_ESP_FORMATTED.pdfGuerrero Moya, N. (2018). Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente. Obtenido de: https://medium.com/@2220171005/losmedios- de-comunicaci%C3%B3n-y-la-construcci%C3%B3n-de-la-identidadadolescente- 52df8574ac7cGuerrero Rivera, J. (2009). Las representaciones que el diario El Tiempo hace de los indígenas en Colombia. Forma y Función. Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/23760Gomes Da Silva, F. (2019). Medios digitales. Obtenido de: https://rockcontent.com/es/blog/medios-digitales/Gomis, L. (1989). Teoría de los géneros periodísticos. Barcelona. Obtenido de: https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/download/43945/41552/Hernández Sampieri, R. (2009). Metodología de la Investigación. Obtenido de: https://www.corteidh.or.cr/tablas/marco.pdfKottak, Conrad Ph. (1990). Prime-Time Society. An Anthropological Analysis of Television Culture, Belmont, Wadsworth Publishing CoLangebaek, C. H. (2016). Los sobrevivientes. Semana. Obtenido de: https://www.semana.com/nacion/articulo/el-poder-de-las-razas-historia-decomunidades-indigenas-de-colombia/480202LeCompte. (1995). Metodología de la investigación cualitativa. Obtenido de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdfLev Manovich. (2005). El Lenguaje de los Nuevos Medios de Comunicación: la imagen en la era digital. Obtenido de: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=93López, C. L. (1999). La reconstrucción de la casa Yanacona. Obtenido de: http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes0(1)_5.pdfMacé, É. (2006). Les imaginariesmédiatiques. Une sociologiepostcritique des médias, Paris, Éditions Ámsterdam.Marañón Lazcano, F. J. (2012). Estereotipos Mediáticos De Los Indígenas. Análisis De Las Representaciones En Programas De Ficción Y Entretenimiento De Televisoras En Nuevo León. Obtenido de:https://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/577Mercado, L. (2020). Minga indígena pide reunión con Duque y si él no acepta protestarán. Obtenido de: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/mingaindigena- pide-reunion-con-duque-o-hara-manifestacion-despues-del-12-deoctubre- 541878McQuail, D. (2000). Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Obtenido de: https://books.google.com.co/books/about/Introducci%C3%B3n_a_la_teor%C3%ADa_de_la_comunic.html?id=Is4rNAAACAAJ&redir_esc=yMinisterio de Cultura. (s.f.). Caracterización de los pueblos indígenas de Colombia. Obtenido de: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO%20YANACONA.pdfMoro González, R. (2007). Pueblos indígenas y Derechos Humanos ¿Derechos individuales y/o colectivos? Obtenido de: https://revistadefilosofia.org/14- 07.pdfMuñiz, C., Serrano, F. J., Aguilera, R. E. y Rodríguez, A. Efectos de la representación de los indígenas en los medios de comunicación sobre su percepción por la población juvenil. Obtenido de: https://www.uv.es/friasnav/LECTURAS3.pdfMuñoz Corvalán, J. (2012). "Los Max media y su influencia en la sociedad", en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/22/Naciones Unidas. (2008). Pueblos Indígenas Urbanos y Migración. Obtenido de: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/factsheet_migration_ESP_FORMATTED.pdf OIT organización internacional de trabajo (Convenio 169 de 1989)ONIC, Organización Nacional de Indígenas de Colombia. (2019). Yanakona – Yanakuna. Obtenido de: https://www.onic.org.co/debug/1162-yanaconasPeñaranda, R. (2000). Géneros periodísticos: ¿Qué son y para qué sirven? Obtenido de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=g%C3%A9neros+period%C3%ADsticos+que+son&btnG=&oq=g%C3%A9neros+period%C 3%ADsticos+quePereira González, J. M. (1995). Comunicación, cultura y ciudad: Campo de reflexión, propuestas de investigación. Obtenido de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/2899Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2012). Definición de: Concepto de migración. Obtenido de: https://definicion.de/migracion/Pink, S., Horst, H., Postill, J., Hjorth, L., Lewis, T., y Tacchi, J. (2019). Etnografía digital: principios y práctica.Morata. Plan de Salvaguarda del Pueblo Yanacona. (2012). SumkKawayKapakÑan "Por el camino Rial para la armonización y el equilibrio Yanacona". Obtenido de: https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/p.s_yanacona.pdfPortafolio. (2012). Sarmiento Angulo es dueño de la totalidad de El Tiempo. Obtenido de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/sarmiento-angulodueno- totalidad-101158Povinelli (2002); Ramos (1994); Segato (2007). Dos paradojas del Multiculturalismo Colombiano. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/1050/105021311005.pdfRamírez, L. (2018). La historia de los indígenas que mantienen viva su cultura en Cali. El País. Obtenido de:https://www.elpais.com.co/cali/las-historias-de-losindigenas- que-mantienen-viva-su-cultura-en.htmlRey, G. (2020). Medios de comunicación y vida pública. Obtenido de: https://es.scribd.com/doc/46567202/German-Rey-Medios-de-Comunicaciony- Vida-PublicaRivera Godoy, J. A. y Padilla Ospina, A. M. (2013). ¿Los medios de comunicación en Colombia son una industria creadora de valor? Obtenido de: https://revfinypolecon.ucatolica.edu.co/article/view/444Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Obtenido de: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/1/Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_Portada.pdfRodríguez, G., Flores, J. y Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Obtenido de: https://www.researchgate.net/publication/44376485_Metodologia_de_la_investigacion_cualitativa_Gregorio_Rodriguez_Gomez_Javier_Gil_Flores_Edu ardo_Garcia_JimenezRodríguez Peñaranda, L. M. (2000). Géneros periodísticos. Ruiz, O. (2007). El derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas y las minorías nacionales: Una mirada desde el sistema interamericano. Boletín mexicano de derecho comparado. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041- 86332007000100007&lng=es&tlng=es.Salas Salazar, L. G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: elementos para la consolidación de la paz en Colombia En Bitácora Urbano Territorial. Obtenido de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/57605/htmlSalaverría Aliaga, R., &Cores, R. (2005). Géneros periodísticos en los cibermedios hispanos. Obtenido de: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/7284/1/cap5_generos_ciberperiodis ticos_en_los_cibermedios_hispanos.pdfSanabria Martínez, M. J. (s.f.). Representaciones y auto representaciones indígenas en los medios masivos de comunicación. UNESCO - Universidad Sergio Arboleda, Bogotá. Obtenido de: https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/pdf/IV_30.pdfSánchez y López Pan. (1998). Tipologías de géneros periodísticos en España, hacia un nuevo paradigma. Obtenido de: https://dadun.unav.edu/handle/10171/34984Santoyo, J. (1992). Los indígenas colombianos, hoy: su situación real, problemas y alternativas. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/node/32941Secretaria de Desarrollo integral y Bienestar Social y el Cabildo INGA. (2006). Asistencia técnica para la concentración de la política pública para los pueblos indígenas, en las 21 comunas y 15 corregimientos de Santiago de Cali. Obtenido de: http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/Asistencia_Tecnica_Indigena_ Cali.pdfSecretaría del Senado. (2021). Constitución Política de Colombia. Obtenido de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlSemana. (2012). Sarmiento compró el 100% de El Tiempo. Obtenido de: https://www.semana.com/negocios/articulo/sarmiento-compro-100-eltiempo/ 152243/Señal Colombia. (2016). Brigith, la niña ‘Yanacona’ que resalta la multiculturalidad colombiana en Popayán. Obtenido de https://www.misenal.tv/noticias/_/brigith-la-nina-yanacona-que-resalta-lamulticulturalidad- colombiana-en-popayanShanahan, (2004). Teoría del cultivo. Obtenido de: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/lara_r_k/capitulo3.pdfSoriano Rodríguez, A. M. (2014). Diseño y validación de instrumentos de medición. Obtenido de: https://core.ac.uk/download/pdf/47265078.pdfTaylor, C. (2014). La identidad como construcción social. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 88572015000200007Taylor y Bogdan (1986). Definición y características de la Investigación Cualitativa. Obtenido de: https://www.academia.edu/7963346/DEFINICION_Y_CARACTERISTICAS_DE_LA_INVESTIGACION_CUALITATIVAThompson, J. (2008). Ideología y cultura moderna. Parte II. La Habana: Félix Varela. Obtenido de: https://reflexionesdecoloniales.files.wordpress.com/2014/05/thompson_john _b_ideologi _y_cultura_moderna_teoria_critica_s.pdfTylor, E. B. (1871). Cultura Primitiva. Obtenido de: file:///E:/Downloads/Dialnet- WhatsCultureCienAnosDeControversiaEnLaAntropologia-633501.pdfVega Rivera, J. A. (2013). El arquetipo del héroe en el relato infantil y su cultivo en los medios audiovisuales. Obtenido de: https://www.academia.edu/39329823/El_arquetipo_del_h%C3%A9roe_en_el_relato_infantil_y_su_cultivo_en_los_medios_audiovisualesWolcott, H. (1992). Métodos de la investigación cualitativa. Obtenido de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/563/Enfoques_de_Investigacion_Cualitativa.pdfZárate Ortiz, J. F. (2015). La identidad como construcción social desde la propuesta de Charles Taylor. Obtenido de:https://doi.org/10.14482/eidos.23.189GeneralPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/1590439e-8d08-4330-95eb-e580edb3de64/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT09833_Influencia de los imaginarios sociales sobre los indígenas de la comunidad Yanacona en la ciudad de Cali, análisis desde los medios tradicionales de comunicación prensa Diario El Tiempo.pdfT09833_Influencia de los imaginarios sociales sobre los indígenas de la comunidad Yanacona en la ciudad de Cali, análisis desde los medios tradicionales de comunicación prensa Diario El Tiempo.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado en pdfapplication/pdf804894https://red.uao.edu.co/bitstreams/ae3cd030-43a3-4531-ac6b-63a3509c2b2c/download7d2ddd2809a7444795fb1b5525ab6c11MD54TA9833_Autorización trabajo de grado.pdfTA9833_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para trabajo de gradoapplication/pdf705069https://red.uao.edu.co/bitstreams/0c1c6d26-40d8-41d6-8981-a394b168f330/download0218abbadb3e8c4208c63d615c5eeed8MD55TEXTT09833_Influencia de los imaginarios sociales sobre los indígenas de la comunidad Yanacona en la ciudad de Cali, análisis desde los medios tradicionales de comunicación prensa Diario El Tiempo.pdf.txtT09833_Influencia de los imaginarios sociales sobre los indígenas de la comunidad Yanacona en la ciudad de Cali, análisis desde los medios tradicionales de comunicación prensa Diario El Tiempo.pdf.txtExtracted texttext/plain153369https://red.uao.edu.co/bitstreams/a7e3fd66-aa71-4c22-9126-3b9eee22714a/download7ab1bc5c5835f474dec4f06a2c4c91b5MD56TA9833_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA9833_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4080https://red.uao.edu.co/bitstreams/15011e26-8361-4704-85d6-f8b6008d2e39/download55c7f632528328801392f2ed91ed337bMD58THUMBNAILT09833_Influencia de los imaginarios sociales sobre los indígenas de la comunidad Yanacona en la ciudad de Cali, análisis desde los medios tradicionales de comunicación prensa Diario El Tiempo.pdf.jpgT09833_Influencia de los imaginarios sociales sobre los indígenas de la comunidad Yanacona en la ciudad de Cali, análisis desde los medios tradicionales de comunicación prensa Diario El Tiempo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6309https://red.uao.edu.co/bitstreams/ee71f40f-7a19-4b56-bf42-4ad08453c874/downloadee5c8c77d5ab98d4e62fdfd18cd387e3MD57TA9833_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA9833_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13159https://red.uao.edu.co/bitstreams/c3952efa-b6e6-4895-b6cb-7f56cc4ae3b3/download2b8a93066d1d82a2874e64fe9cde6a7dMD5910614/13063oai:red.uao.edu.co:10614/130632024-03-20 14:00:13.9https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2021open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |