Propuesta de mejora a la gestión ambiental en la producción sostenible de café, en la finca “EL NILO” ubicada en el corregimiento de Pance, Santiago de Cali, Valle del Cauca
The main objective of this work was the generation of a proposal to improve the environmental management of the "EL NILO" farm for the production of sustainable coffee. It is considered pertinent to highlight that for an optimal evaluation an analysis was carried out for the farm from a po...
- Autores:
-
Muriel Flor, Diana Marcela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/10885
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/10885
- Palabra clave:
- Ingeniería Ambiental
Cultivo de café
Agroecosistemas
Sistemas de gestión ambiental
Coffee-Harvesting
Agricultural biotic communities
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_c76d2d1665813c8bf0251a32f055520e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/10885 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de mejora a la gestión ambiental en la producción sostenible de café, en la finca “EL NILO” ubicada en el corregimiento de Pance, Santiago de Cali, Valle del Cauca |
title |
Propuesta de mejora a la gestión ambiental en la producción sostenible de café, en la finca “EL NILO” ubicada en el corregimiento de Pance, Santiago de Cali, Valle del Cauca |
spellingShingle |
Propuesta de mejora a la gestión ambiental en la producción sostenible de café, en la finca “EL NILO” ubicada en el corregimiento de Pance, Santiago de Cali, Valle del Cauca Ingeniería Ambiental Cultivo de café Agroecosistemas Sistemas de gestión ambiental Coffee-Harvesting Agricultural biotic communities |
title_short |
Propuesta de mejora a la gestión ambiental en la producción sostenible de café, en la finca “EL NILO” ubicada en el corregimiento de Pance, Santiago de Cali, Valle del Cauca |
title_full |
Propuesta de mejora a la gestión ambiental en la producción sostenible de café, en la finca “EL NILO” ubicada en el corregimiento de Pance, Santiago de Cali, Valle del Cauca |
title_fullStr |
Propuesta de mejora a la gestión ambiental en la producción sostenible de café, en la finca “EL NILO” ubicada en el corregimiento de Pance, Santiago de Cali, Valle del Cauca |
title_full_unstemmed |
Propuesta de mejora a la gestión ambiental en la producción sostenible de café, en la finca “EL NILO” ubicada en el corregimiento de Pance, Santiago de Cali, Valle del Cauca |
title_sort |
Propuesta de mejora a la gestión ambiental en la producción sostenible de café, en la finca “EL NILO” ubicada en el corregimiento de Pance, Santiago de Cali, Valle del Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
Muriel Flor, Diana Marcela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Morales Zúñiga, Germán |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Muriel Flor, Diana Marcela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental Cultivo de café Agroecosistemas Sistemas de gestión ambiental Coffee-Harvesting Agricultural biotic communities |
topic |
Ingeniería Ambiental Cultivo de café Agroecosistemas Sistemas de gestión ambiental Coffee-Harvesting Agricultural biotic communities |
description |
The main objective of this work was the generation of a proposal to improve the environmental management of the "EL NILO" farm for the production of sustainable coffee. It is considered pertinent to highlight that for an optimal evaluation an analysis was carried out for the farm from a point of view as a tourist destination, because it offers agrotourism as a specialized sector of nature tourism. In order to comply with the general purpose, the diagnosis of the current state of the environmental management of the farm was carried out and including a brief review of the coffee production process of another farm in the area. With this, an analysis of the coffee production process was achieved, through matrices of environmental aspects and impacts, in addition the sociocultural and economic ones were included, in which the use of the sectorial technical standard for tourist destination NTS-TS 001-1 was key. Finding certain environmental practices with positive impacts on the environmental, sociocultural and economic component, in the direction of achieving sustainability in the coffee agroecosystem. Although some negative aspects were identified about the subprocesses covered by the process of wet coffee benefit (PBHC), of those that have a greater degree of importance is the coffee washing, because in this three types of polluting byproducts are generated, such as the pulp, the honey waters of the wash and the mucilage. It is appropriate to highlight that, in the evaluation of the impacts identified by a double entry matrix, it was obtained that the decrease in the quality of the soil resource with possible erosion effects, being this derived from the generation of wastewater from the coffee washing presents a value of 70 equivalent to a degree of critical importance. On the other hand, was made the matrix of the ecosystem services from which the coffee agroecosystem benefits, where the functions of services with an environmental and sociocultural dimension are more important. In addition, by means of a flow diagram of the mass and energy balance it was possible to observe the inputs, processes and outputs of the agroecosystem of coffee on the farm. To finally arrive at an improvement proposal made up of programs, actions, goals and indicators with the help of NTS-TS 001-1, and Good Environmentally Sustainable Practices for a correct environmental management in the production of coffee on the farm "EL NILO" " However, it is recommended to follow a control and support to small coffee growers from the academic, investigative and institutional |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2019-05-10T15:53:49Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2019-05-10T15:53:49Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2019-03-14 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10614/10885 |
url |
http://hdl.handle.net/10614/10885 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
121 páginas |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Ambiental |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Energética y Mecánica |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv |
Alarcón, D. X., Muriel, D. M., y Ramírez, A. I. (2017). Diseño de un sistema de Gestión Ambiental en la Empresa HC Diseño y Creación de Mobiliario de la Ciudad de Santiago de Cali, en el año 2017. Universidad Autónoma de Occidente. Documento en Físico-Trabajo Final de la Asignatura Gestión Ambiental. Alcaldía de Santiago de Cali, Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria – UMATA y Fundación para la Vida en Comunidad Vivir – FUNVIVIR. (2005). Mapa Social Corregimiento Pance. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/80301/4/mapa_social_pance_2007.pdf Al-Abdulkader, A. M., Al-Namazi, A. A., Alterqué, T. A., Al-Khuraish, M. M., y Al-Dakhil, A. I. (2018). Optimizing coffee cultivation and its impact on economic growth and export earnings of the producing countries: The case of Saudi Arabia. Saudi Journal of Biological Sciences, 25(4), 776-782 Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319562X17302206 Altimira, R., y Muñoz, X. (2007). El turismo como motor de crecimiento económico. Anuario jurídico y económico escurialense, (40), 677-710. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2267966.pdf Apodaca-Gonzáles, C., Juárez-Sánchez, J. P., Ramírez-Valverde, B., y Figueroa, R. (2014). Revitalización de fincas cafetaleras por medio del turismo rural: caso del municipio Coatepec, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (9), 1523-1535. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4920031.pdf Ávila, B. A. (2010). Trabajo de graduación desarrollado en el tema de transferencia de la técnica de manejo y producción a base de pulpa de café, con pequeños caficultores de la aldea los coles, San Pedro Nécta, Huehuetenango. (Tesis de Pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Huehuetenango, Guatemala.Bermúdez-Vera, J. C., Duque, S., Sánchez, M. A., y Tenorio, E. (2013). Avifauna en un área perturbada del bosque andino en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, corregimiento de Pance, Valle del Cauca (Colombia). Biota Colombiana. Recuperado de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32926/301-299-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y Burbano, M. Y., Villota, D. I., y Tisoy. J. M. (2016). Evaluación de los servicios ecosistémicos que ofrecen los agroecosistemas aledaños a la microcuenca la Hidráulica como fuente abastecedora del acueducto del Municipio de Sibundoy Putumayo. (Tesis de Tecnología). Instituto Tecnológico del Putumayo, Colombia. Canet, G., Soto, C., Ocampo, P., Rivera, J., Navarro, A., Guatemala, G., y Villanueva, S. (2016). La situación y tendencias de la producción de café en América Latina y el Caribe. IICA, San José (Costa Rica); Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, AC, Guadalajara (México). Recuperado de http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/2792/1/BVE17048805e.pdf Cárdenas, R. C., y Ortiz, J. E. (2014). Manejo integrado del recurso agua, en el proceso de beneficio húmedo del café, para la asociación de productores de café especial “Acafeto” en el Municipio del Fresno, Departamento del Tolima. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Caldas, Colombia. Cardona, S., y Granobles, J. C. (2015). Evaluación de sistemas cafeteros con indicadores de sostenibilidad basados en el código 4C. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2189/1/Cardona_Millan_Sigifredo_2015.pdf Cardona, G., y Wilches, J. A. (2016). Programa de Buenas Prácticas Agrícolas con un Enfoque en la Producción de Café para la Finca la Fortuna, Líbano-Tolima. (Tesis de Pregrado). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Bogotá, Colombia. Castañeda, A. C. (2013). Diseño de una metodología para evaluar el estado de los servicios ecosistémicos. (Tesis de Especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Centro de Administración Local Integrada C.A.L.I Rural. (2003). Plan de Desarrollo Estratégico - Corregimiento de Pance Periodo 2004-2008. Recuperado de http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/planeacion/planterritorial/pance.pdf Corantioquia y Centro Nacional de Producción Más Limpia. (2016). Manual de Producción y Consumo Sostenible. Gestión del Recurso Hídrico. Sector Cafetero. Recuperado de http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/PDF/Gesti%C3%B3n%20ambiental/Producci%C3%B3n%20y%20Consumo%20Sostenible/Manuales_GIRH/Cafetero.pdf Cortijo, J. D. (s.f). El mundo del café. Recuperado de http://www.josedanielcortijo.com/cafe.pdf Coordenadas Geográficas en Google Maps. Latitud y longitud de una dirección. Recuperado de https://www.coordenadas-gps.com/ DANE. (2012). Agroforestería: una opción para la sustentabilidad agropecuaria. Boletín mensual Insumos Y Factores Asociados A La Producción Agropecuaria. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_diciembre_2012.pdf David, A. M., y Nini, M. N. (2014). El Café Y Sus Diversas Aplicaciones En La Pastelería. Recuperado de http://repotur.yvera.gob.ar/handle/123456789/4015 Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. (2009). Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales. Recuperado de http://200.57.73.228:75/pqtinformativo/GENERAL/UV/Documentos_por_area/Auditoria_Ambiental-AA/Identificaci%C3%B3n%20%20y%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Aspectos%20Ambientales.pdf Departamento Administrativo de Planeación. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 Corregimiento Pance. Recuperado de http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/144515/planes-corregimientos-2016-2019/genPagdoc1570=1 Departamento Administrativo de Planeación. (2016). Mapas de Corregimientos. Recuperado de http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/115926/mapas_corregimientos_idesc/ Díaz, F. O. (2014). Modelo de gestión ambiental hacia la mejora de la productividad de la industria procesadora de café del departamento de Caldas. Revista Vector, 9, 29-40. Recuperado de http://vector.ucaldas.edu.co/downloads/Vector9_5.pdf Díaz, O. A. (2017). Aplicación de aditivos minerales para la reducción de pérdidas de nitrógeno por volatilización durante el compostaje de pulpa de café. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Echeverri, D., Buitrago, L., Montes, F., Mejía, I., y González, M. D. P. (2005). Coffee for cardiologists. Revista Colombiana de Cardiología, 11(8), 357-365. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332005000200001 Espinosa, J., y Molina, E. (1999). Acidez y Encalado de los Suelos. Centro de Investigaciones Agronómicas. . Recuperado de http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/libros/Acidez%20y%20encalado%20de%20suelos,%20libro%20por%20%20J%20Espinosa%20y%20E%20Molina.pdf Farfán, F. (2007). Las buenas prácticas agrícolas en la caficultura. Cenicafé – Centro Nacional de Investigaciones de Café, Capítulo 12, 275-294. Recuperado de https://www.cenicafe.org/es/documents/buenasPracticasCapitulo12.pdf Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (s.f). Descripción del proceso productivo y del beneficio del café. Guía tecnológica del cultivo. Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdf Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2010). El árbol y el entorno Recuperado de http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_arbol_y_el_entorno/ Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2011). Sustainability that Matters. Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/informe_sostenibilidad_eng.pdf Fotos Instagram. (2017). Logotipo Versión 1 La Finca El Nilo Pance. Recuperado de https://www.instagram.com/p/BQmOz98jcyZ/ Fotos Instagram. (2018). Colibrí en El Nilo Pance. Recuperado de https://www.instagram.com/p/Bn7Sc0GgJMa/ Fotos Instagram. (2018). Café en El Nilo Pance. Recuperado de https://www.instagram.com/p/BrIHt-Vj98y/ Fotos Instagram. (2019). Caminata Ecológica en El Nilo Pance. Recuperado de https://www.instagram.com/p/BssiKswDopq/ YouTube. (2018). Logotipo Versión 2 La Finca El Nilo Pance-Ruta del Café. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HeAZXR3cBAA Gallo, L. (2000). Guía de prevención de la contaminación para el beneficiado de café en el salvador. Recuperado de http://www.ingenieroambiental.com/4014/cafe.pdf García, Y. (2017). Establecimiento de un sistema filtro para tratamiento de aguas mieles en una finca del municipio de Ibagué, promoviendo los tres pilares de producción y sostenibilidad (económico, social y ambiental). (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional abierta y a Distancia, Ibagué, Tolima, Colombia. Gobernación del Valle del Cauca. (2009). Biodiversidad. Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/casadelvalle/publicaciones.php?id=10687 Google Maps. Mapa de localización de la Finca “EL NILO”. Recuperado de https://www.google.com.co/maps/place/El+nilo+pance/@3.3241493,-76.629854,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e30a3193e916309:0xb26192385361c4ba!8m2!3d3.3241493!4d-76.6276653 Granada, C. A., y Prada, Y. (2015). Caracterización del lixiviado agroecológico a partir de residuos orgánicos de cultivos. Revista de investigación Agraria y Ambiental, 6(2), 169-182. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1414/1739 Henao, G. (2015). Plan de acción para la gestión ambiental de las fincas cafeteras La Favorita y El Paraíso ubicadas en el sector rural del municipio de Pereira, Risaralda. (Tesis de Pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Herrón, A. (2013). Producción de café en zonas no tradicionales. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Mision-Cafetera/Archivos/Zonas-no-tradcionales-antonio-Herron.pdf Hernández, L. C. (2016). Turismo de naturaleza uno de los más atractivos de Colombia. (Especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Lalangui, J., Espinoza Carrión, C. R., y Pérez Espinoza, M. J. (2017). Turismo sostenible, un aporte a la responsabilidad social empresarial: Sus inicios, características y desarrollo. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 148-153. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n1/rus21117.pdf Londoño, H. D. (2017). Aprovechamiento de pulpa de café para la producción de biogás en un reactor flujo pistón. (Tesis de Maestría). Universidad Pontifica Bolivariana, Medellín, Colombia. Lozano, A., y Yoshida, P. (2008). Índice de competitividad regional cafetero. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Indice_competitividad_cafetero.pdf Lozano, J. (2016). Censo Comunitario Corregimiento de Pance. Estrategia de Manejo Socioambiental de la zona media y baja de la Subcuenca del río Pance. Recuperado de http://www.panceambiental.org/wp-content/uploads/2017/03/Informe-Censo-Corregimiento-de-Pance-VF.pdf Machado, M. M., y Ríos, L. A. (2016). Sostenibilidad en agroecosistemas de café de pequeños agricultores: revisión sistemática. Idesia (Arica), 34(2), 15-23. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/idesia/v34n2/aop0216.pdf Matuk-Velasco, V., Puerta-Quintero, G. I., y Rodríguez-Valencia, N. (1997). Impacto Biológico de los efluentes del beneficio húmedo del café. Cenicafé, 48(4), 234-252. Recuperado de http://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/67 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (s.f). Valle del Cauca Colombia Guía Turística. Recuperado de https://www.colombia.com/turismo/images/valle-del-cauca.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo., y Fondo de Promoción Turística de Colombia. (2012). Plan de desarrollo turístico del Valle del Cauca 2012 – 2015. Recuperado de http://citur.linktic.com/upload/publications/documentos/186.Plan_de_desarrollo_turistico_del_Valle_del_Cauca.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Política de Turismo de Naturaleza. Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/POLITICA%20DE%20TURISMO%20DE%20NATURALEZA.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Diagnóstico Turismo de Naturaleza en Colombia. Recuperado de https://www.ptp.com.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=56e56497-881d-41f6-b23c-4df2d0685f6b Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Plan de Negocio de Turismo de Naturaleza de Colombia. Recuperado de https://www.anato.org/images/stories/Comunicados_2013/plan%20de%20negocio%20de%20turismo%20de%20naturaleza.pdf Molina, A. E., y Villatoro, R. A. (2006). Propuesta de Tratamientos de aguas residuales en beneficios húmedos de café. (Tesis de Pregrado). Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador. Montero, A., y Sandí, J. A. (2009). La contaminación de las aguas mieles en Costa Rica: un conflicto de contenido ambiental (1840-1910). Diálogos: Revista electrónica de historia, 10(1), 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/439/43913137001.pdf Morales, F. (2007). El impacto de la biotecnología en la formación de redes institucionales en el sector hortofrutícola de Sinaloa, México. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, España. Moreno, N., y Romero, A. A. (2016). Evaluación de diferentes métodos para la transformación de la pulpa de café en abono orgánico en fincas cafeteras. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Naciones Unidas. (s.f). Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/ Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 001-1. Destinos Turísticos de Colombia. Requisitos de Sostenibilidad. Recuperado de https://fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2006/NTS_TS001_1.pdf Organización Internacional del Café. (2017). Informe del mercado de café diciembre 2017. Recuperado de http://www.ico.org/documents/cy2017-18/cmr-1217-c.pdf Organización Mundial del Turismo. ¿Por qué el Turismo? Recuperado de http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo Parques Nacionales Naturales de Colombia y Dirección Territorial Suroccidente. (2005). Plan de Manejo 2005-2009. Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/proyectos-de-cooperacion/farallones_tcm30-287212.pdf Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f). Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-pacifico/parque-nacional-natural-farallones-de-cali/ Petro, G., Muhamad, M. S., y Villamizar, R. E. (2013). Procedimiento de Identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales. Sistema Integrado de Gestión Distrital. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://secretariageneral.gov.co/sites/default/files/linemientos-distritales/L_03%20Aspectos%20e%20Impactos%20Ambientales.pdf Pérez, N. (2017). Desarrollo rural y movilización social en la zona rural de la Subcuenca del Río Pance (Cali, Colomba). Revista CS, (21), 69-96. [en línea]. DOI: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i21.2273 Puerta-Quintero, G. I. (2000). Beneficie correctamente su café y conserve la calidad de la bebida. Cenicafé. Programa de Investigación científica. Recuperado de https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0276.pdf Ramírez, J. (2014). El turismo en el desarrollo regional: la experiencia de dos departamentos colombianos. Revista Lebret. (6), 259-278. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5983207.pdf Ramírez, A. M., y Betancur, L. N. (2015). Caracterización de la finca cafetera caldense que presta servicio de alojamiento rural: caso estudio Hacienda Venecia y Finca Tío Conejo. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica de Manizales, Caldas, Colombia. Ramírez, C. T. (2016). La producción de café de alta calidad y los impactos generados en el ámbito social, ambiental y económico en Colombia. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional abierta y a Distancia, La Plata Huila, Colombia. Rangel-Ch, J. O. (s.f). La Biodiversidad de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/14263/1/3-8083-PB.pdf Restrepo, J., Ángel, D. I., y Prager, M. (2000). Agroecología. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/Agroecologia.pdf Riechmann, J. (2005). Sostenibilidad: algunas reflexiones básicas. Recuperado de https://www.upf.edu/materials/polietica/_pdf/sossostenibilidadreflexiones.pdf Rodríguez-Becerra, M., y Espinoza, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe. Evolución, tendencias y principales prácticas. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019857/GestionambientalenA.L.yelC/GestionAmb..pdf Rojas, L. N. (2012). Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para el sistema de producción cafetera de la finca" Las Palmas", La Vega-Cundinamarca, bajo los requisitos de la norma ISO 14001: 2004. (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Román, P., Martínez, M., y Pantoja, A. (2013). Manual de Compostaje del Agricultor. Experiencias en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf Roncancio, D. F., Roncancio, W., y Rendón, J. (2012). Caficultura y desarrollo Sostenible en el Municipio de Córdoba Quindío. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Rugama, M. I., y Savé, R. (2013). Efecto vertido aguas mieles en calidad físico-química del agua microcuenca Rio Cuspire Yalí, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí, 2(7), 43-53. Recuperado de https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/101 Samper, L. F., y Quiñones-Ruiz, X. F. (2017). Towards a Balanced Sustainability Vision for the Coffee Industry. Resources, 6(2), 17. Recuperado de https://www.mdpi.com/2079-9276/6/2/17/pdf Secretaría de Turismo de Cali. (2018). Normas Técnicas Sectoriales (NTS). [en línea]. Recuperado de https://www.ccc.org.co/file/2018/02/NTSlore.pdf Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2005). Plan de Manejo 2005-2009 Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/proyectos-de-cooperacion/farallones_tcm30-287212.pdf Solano, J. I. (2014). Implementación de infraestructura para el beneficio húmedo y seco del café a pequeños caficultores de la vereda Las Yescas, municipio de Sotará, departamento del Cauca. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional abierta y a Distancia, Popayán, Cauca, Colombia. Téllez, P. A. (2016). Marco de evaluación para los servicios ecosistémicos en la Huerta de Valencia. (Tesis de Maestría). Universidad Politécnica de Valencia, España. Valencia, J., Rodríguez, J. M., Mendoza, J. J., y Castaño, J. M. (2017). Valoración de los servicios ecosistémicos de investigación y educación como insumo para la toma de decisiones desde la perspectiva de la gestión del riesgo y el cambio climático. Revista Luna Azul, (45), 11-41. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul45_3.pdf Valenzuela, E. E. (2016). Diseño de estrategias de sostenibilidad ambiental en agroecosistemas plataneros asociados con café, con base en los impactos ambientales determinados mediante el Análisis de Ciclo de Vida (ACV). (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Vilches, A., Gil, D., Toscano, J. C., y Macías, O. (2014). La transición a la sostenibilidad (o Sustentabilidad) como revolución cultural, educativa, tecnocientífica y política. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Perez36/publication/302292073_La_transicion_a_la_Sostenibilidad_-o_Sustentabilidad-como_revolucion_cultural_educativa_tecnocientifica_y_politica/links/5735ac5008ae9ace840acc6e.pdf |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/7f4ae8f2-9ed9-47a3-9434-2dd09b91b329/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/0f1f97aa-769a-4f29-96f2-348a7392e766/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/03652c7c-5a8f-4f5f-aeec-781547a92798/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/28932a0f-3402-472e-a61f-216cb41c241a/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/53406aa3-3b78-4b3b-be1d-cc1133fdb490/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/779eed55-78d8-4e5c-b1cc-b386ba0c2aab/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/d46384fe-0157-404d-8fac-79f166cf92db/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/27edacd2-ad7e-42ec-86c8-2595234e4c7b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
baad182910ae655dafc693296d7dfe24 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 b4bc03659b4e06badf5a73c246a1b958 a0c36bc35c30fb571e08310048f30150 4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 7111a0f8887f1707d446999a3a700e2f 4d813426bee18c52b74242f400ef59c8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1828230036775239680 |
spelling |
Morales Zúñiga, Germánvirtual::3508-1Muriel Flor, Diana Marcela039c6a10636e11bdd6155d7918df33cb-1Ingeniero AmbientalUniversidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2019-05-10T15:53:49Z2019-05-10T15:53:49Z2019-03-14http://hdl.handle.net/10614/10885The main objective of this work was the generation of a proposal to improve the environmental management of the "EL NILO" farm for the production of sustainable coffee. It is considered pertinent to highlight that for an optimal evaluation an analysis was carried out for the farm from a point of view as a tourist destination, because it offers agrotourism as a specialized sector of nature tourism. In order to comply with the general purpose, the diagnosis of the current state of the environmental management of the farm was carried out and including a brief review of the coffee production process of another farm in the area. With this, an analysis of the coffee production process was achieved, through matrices of environmental aspects and impacts, in addition the sociocultural and economic ones were included, in which the use of the sectorial technical standard for tourist destination NTS-TS 001-1 was key. Finding certain environmental practices with positive impacts on the environmental, sociocultural and economic component, in the direction of achieving sustainability in the coffee agroecosystem. Although some negative aspects were identified about the subprocesses covered by the process of wet coffee benefit (PBHC), of those that have a greater degree of importance is the coffee washing, because in this three types of polluting byproducts are generated, such as the pulp, the honey waters of the wash and the mucilage. It is appropriate to highlight that, in the evaluation of the impacts identified by a double entry matrix, it was obtained that the decrease in the quality of the soil resource with possible erosion effects, being this derived from the generation of wastewater from the coffee washing presents a value of 70 equivalent to a degree of critical importance. On the other hand, was made the matrix of the ecosystem services from which the coffee agroecosystem benefits, where the functions of services with an environmental and sociocultural dimension are more important. In addition, by means of a flow diagram of the mass and energy balance it was possible to observe the inputs, processes and outputs of the agroecosystem of coffee on the farm. To finally arrive at an improvement proposal made up of programs, actions, goals and indicators with the help of NTS-TS 001-1, and Good Environmentally Sustainable Practices for a correct environmental management in the production of coffee on the farm "EL NILO" " However, it is recommended to follow a control and support to small coffee growers from the academic, investigative and institutionalEl objetivo principal de este trabajo fue la generación de una propuesta de mejoramiento a la gestión ambiental de la finca “EL NILO” para la producción de café sostenible. Se considera pertinente destacar que para una óptima evaluación se tuvo un análisis para la finca desde un punto de vista como destino turístico, debido a que ofrece el agroturismo como sector especializado del turismo de naturaleza. Para cumplir con el fin general se llevó a cabo el diagnóstico del estado actual de la gestión ambiental de la finca, e incluyendo una breve revisión del proceso productivo de café de otra finca en la zona. Con lo cual se logró un análisis del proceso productivo de café, mediante las matrices de aspectos e impactos ambientales, adicionalmente se comprendieron los socioculturales y económicos, en lo que fue clave el uso de la Norma técnica sectorial para destino turístico NTS-TS 001-1. Encontrándose ciertas prácticas medio ambientales con impactos positivos en el componente ambiental, sociocultural y económico, en rumbo alcanzar la sostenibilidad en el agroecosistema de café. Aunque se identificaron algunos aspectos negativos acerca de los subprocesos que abarca el proceso de beneficio húmedo del café (PBHC), de los que presentan un mayor grado de importancia es el lavado del café, pues en este se generan tres tipos de subproductos contaminantes, como la pulpa, las aguas mieles del lavado y el mucílago. Es adecuado resaltar que, en la evaluación de los impactos identificados mediante una matriz de doble entrada, se obtuvo que la disminución de la calidad del recurso suelo con posibles efectos de erosión, siendo esta derivada de la generación de aguas residuales del lavado de café presenta un valor de 70 equivalente a un grado de importancia crítico. Por otro lado, se realizó la matriz de los servicios ecosistémicos de los que se beneficia el agroecosistema de café, donde se encuentran con mayor importancia las funciones de los servicios con una dimensión ambiental y sociocultural. Además, por medio de un diagrama de flujo del balance de masas y energía se pudo observar las entradas, procesos y salidas del agroecosistema de café en la finca. Para finalmente llegar a una propuesta de mejora conformada por programas, acciones, metas e indicadores con la ayuda de la NTS-TS 001-1, y Buenas Prácticas Ambientalmente Sostenibles para una correcta gestión ambiental en la producción de café en la Finca “EL NILO”. No obstante, se recomienda seguir un control y apoyo a los pequeños caficultores desde lo académico, investigativo e institucionalPasantía institucional (Ingeniero Ambiental)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2019PregradoIngeniero(a) Ambientalapplication/pdf121 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteIngeniería AmbientalDepartamento de Energética y MecánicaFacultad de IngenieríaDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOAlarcón, D. X., Muriel, D. M., y Ramírez, A. I. (2017). Diseño de un sistema de Gestión Ambiental en la Empresa HC Diseño y Creación de Mobiliario de la Ciudad de Santiago de Cali, en el año 2017. Universidad Autónoma de Occidente. Documento en Físico-Trabajo Final de la Asignatura Gestión Ambiental. Alcaldía de Santiago de Cali, Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria – UMATA y Fundación para la Vida en Comunidad Vivir – FUNVIVIR. (2005). Mapa Social Corregimiento Pance. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/80301/4/mapa_social_pance_2007.pdf Al-Abdulkader, A. M., Al-Namazi, A. A., Alterqué, T. A., Al-Khuraish, M. M., y Al-Dakhil, A. I. (2018). Optimizing coffee cultivation and its impact on economic growth and export earnings of the producing countries: The case of Saudi Arabia. Saudi Journal of Biological Sciences, 25(4), 776-782 Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1319562X17302206 Altimira, R., y Muñoz, X. (2007). El turismo como motor de crecimiento económico. Anuario jurídico y económico escurialense, (40), 677-710. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2267966.pdf Apodaca-Gonzáles, C., Juárez-Sánchez, J. P., Ramírez-Valverde, B., y Figueroa, R. (2014). Revitalización de fincas cafetaleras por medio del turismo rural: caso del municipio Coatepec, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, (9), 1523-1535. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4920031.pdf Ávila, B. A. (2010). Trabajo de graduación desarrollado en el tema de transferencia de la técnica de manejo y producción a base de pulpa de café, con pequeños caficultores de la aldea los coles, San Pedro Nécta, Huehuetenango. (Tesis de Pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Huehuetenango, Guatemala.Bermúdez-Vera, J. C., Duque, S., Sánchez, M. A., y Tenorio, E. (2013). Avifauna en un área perturbada del bosque andino en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, corregimiento de Pance, Valle del Cauca (Colombia). Biota Colombiana. Recuperado de http://repository.humboldt.org.co/bitstream/handle/20.500.11761/32926/301-299-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y Burbano, M. Y., Villota, D. I., y Tisoy. J. M. (2016). Evaluación de los servicios ecosistémicos que ofrecen los agroecosistemas aledaños a la microcuenca la Hidráulica como fuente abastecedora del acueducto del Municipio de Sibundoy Putumayo. (Tesis de Tecnología). Instituto Tecnológico del Putumayo, Colombia. Canet, G., Soto, C., Ocampo, P., Rivera, J., Navarro, A., Guatemala, G., y Villanueva, S. (2016). La situación y tendencias de la producción de café en América Latina y el Caribe. IICA, San José (Costa Rica); Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, AC, Guadalajara (México). Recuperado de http://repositorio.iica.int/bitstream/11324/2792/1/BVE17048805e.pdf Cárdenas, R. C., y Ortiz, J. E. (2014). Manejo integrado del recurso agua, en el proceso de beneficio húmedo del café, para la asociación de productores de café especial “Acafeto” en el Municipio del Fresno, Departamento del Tolima. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Caldas, Colombia. Cardona, S., y Granobles, J. C. (2015). Evaluación de sistemas cafeteros con indicadores de sostenibilidad basados en el código 4C. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/2189/1/Cardona_Millan_Sigifredo_2015.pdf Cardona, G., y Wilches, J. A. (2016). Programa de Buenas Prácticas Agrícolas con un Enfoque en la Producción de Café para la Finca la Fortuna, Líbano-Tolima. (Tesis de Pregrado). Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas, Bogotá, Colombia. Castañeda, A. C. (2013). Diseño de una metodología para evaluar el estado de los servicios ecosistémicos. (Tesis de Especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Centro de Administración Local Integrada C.A.L.I Rural. (2003). Plan de Desarrollo Estratégico - Corregimiento de Pance Periodo 2004-2008. Recuperado de http://www.cali.gov.co/publico2/documentos/planeacion/planterritorial/pance.pdf Corantioquia y Centro Nacional de Producción Más Limpia. (2016). Manual de Producción y Consumo Sostenible. Gestión del Recurso Hídrico. Sector Cafetero. Recuperado de http://www.corantioquia.gov.co/SiteAssets/PDF/Gesti%C3%B3n%20ambiental/Producci%C3%B3n%20y%20Consumo%20Sostenible/Manuales_GIRH/Cafetero.pdf Cortijo, J. D. (s.f). El mundo del café. Recuperado de http://www.josedanielcortijo.com/cafe.pdf Coordenadas Geográficas en Google Maps. Latitud y longitud de una dirección. Recuperado de https://www.coordenadas-gps.com/ DANE. (2012). Agroforestería: una opción para la sustentabilidad agropecuaria. Boletín mensual Insumos Y Factores Asociados A La Producción Agropecuaria. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/sipsa/insumos_factores_de_produccion_diciembre_2012.pdf David, A. M., y Nini, M. N. (2014). El Café Y Sus Diversas Aplicaciones En La Pastelería. Recuperado de http://repotur.yvera.gob.ar/handle/123456789/4015 Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. (2009). Identificación y Evaluación de Aspectos Ambientales. Recuperado de http://200.57.73.228:75/pqtinformativo/GENERAL/UV/Documentos_por_area/Auditoria_Ambiental-AA/Identificaci%C3%B3n%20%20y%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Aspectos%20Ambientales.pdf Departamento Administrativo de Planeación. (2016). Plan de Desarrollo 2016-2019 Corregimiento Pance. Recuperado de http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/144515/planes-corregimientos-2016-2019/genPagdoc1570=1 Departamento Administrativo de Planeación. (2016). Mapas de Corregimientos. Recuperado de http://www.cali.gov.co/planeacion/publicaciones/115926/mapas_corregimientos_idesc/ Díaz, F. O. (2014). Modelo de gestión ambiental hacia la mejora de la productividad de la industria procesadora de café del departamento de Caldas. Revista Vector, 9, 29-40. Recuperado de http://vector.ucaldas.edu.co/downloads/Vector9_5.pdf Díaz, O. A. (2017). Aplicación de aditivos minerales para la reducción de pérdidas de nitrógeno por volatilización durante el compostaje de pulpa de café. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Echeverri, D., Buitrago, L., Montes, F., Mejía, I., y González, M. D. P. (2005). Coffee for cardiologists. Revista Colombiana de Cardiología, 11(8), 357-365. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-56332005000200001 Espinosa, J., y Molina, E. (1999). Acidez y Encalado de los Suelos. Centro de Investigaciones Agronómicas. . Recuperado de http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/libros/Acidez%20y%20encalado%20de%20suelos,%20libro%20por%20%20J%20Espinosa%20y%20E%20Molina.pdf Farfán, F. (2007). Las buenas prácticas agrícolas en la caficultura. Cenicafé – Centro Nacional de Investigaciones de Café, Capítulo 12, 275-294. Recuperado de https://www.cenicafe.org/es/documents/buenasPracticasCapitulo12.pdf Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (s.f). Descripción del proceso productivo y del beneficio del café. Guía tecnológica del cultivo. Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/8Capitulo6.pdf Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2010). El árbol y el entorno Recuperado de http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/el_cafe/el_arbol_y_el_entorno/ Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2011). Sustainability that Matters. Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/informe_sostenibilidad_eng.pdf Fotos Instagram. (2017). Logotipo Versión 1 La Finca El Nilo Pance. Recuperado de https://www.instagram.com/p/BQmOz98jcyZ/ Fotos Instagram. (2018). Colibrí en El Nilo Pance. Recuperado de https://www.instagram.com/p/Bn7Sc0GgJMa/ Fotos Instagram. (2018). Café en El Nilo Pance. Recuperado de https://www.instagram.com/p/BrIHt-Vj98y/ Fotos Instagram. (2019). Caminata Ecológica en El Nilo Pance. Recuperado de https://www.instagram.com/p/BssiKswDopq/ YouTube. (2018). Logotipo Versión 2 La Finca El Nilo Pance-Ruta del Café. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=HeAZXR3cBAA Gallo, L. (2000). Guía de prevención de la contaminación para el beneficiado de café en el salvador. Recuperado de http://www.ingenieroambiental.com/4014/cafe.pdf García, Y. (2017). Establecimiento de un sistema filtro para tratamiento de aguas mieles en una finca del municipio de Ibagué, promoviendo los tres pilares de producción y sostenibilidad (económico, social y ambiental). (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional abierta y a Distancia, Ibagué, Tolima, Colombia. Gobernación del Valle del Cauca. (2009). Biodiversidad. Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/casadelvalle/publicaciones.php?id=10687 Google Maps. Mapa de localización de la Finca “EL NILO”. Recuperado de https://www.google.com.co/maps/place/El+nilo+pance/@3.3241493,-76.629854,17z/data=!3m1!4b1!4m5!3m4!1s0x8e30a3193e916309:0xb26192385361c4ba!8m2!3d3.3241493!4d-76.6276653 Granada, C. A., y Prada, Y. (2015). Caracterización del lixiviado agroecológico a partir de residuos orgánicos de cultivos. Revista de investigación Agraria y Ambiental, 6(2), 169-182. Recuperado de http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/1414/1739 Henao, G. (2015). Plan de acción para la gestión ambiental de las fincas cafeteras La Favorita y El Paraíso ubicadas en el sector rural del municipio de Pereira, Risaralda. (Tesis de Pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Herrón, A. (2013). Producción de café en zonas no tradicionales. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Mision-Cafetera/Archivos/Zonas-no-tradcionales-antonio-Herron.pdf Hernández, L. C. (2016). Turismo de naturaleza uno de los más atractivos de Colombia. (Especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Lalangui, J., Espinoza Carrión, C. R., y Pérez Espinoza, M. J. (2017). Turismo sostenible, un aporte a la responsabilidad social empresarial: Sus inicios, características y desarrollo. Revista Universidad y Sociedad, 9(1), 148-153. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v9n1/rus21117.pdf Londoño, H. D. (2017). Aprovechamiento de pulpa de café para la producción de biogás en un reactor flujo pistón. (Tesis de Maestría). Universidad Pontifica Bolivariana, Medellín, Colombia. Lozano, A., y Yoshida, P. (2008). Índice de competitividad regional cafetero. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Recuperado de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Indice_competitividad_cafetero.pdf Lozano, J. (2016). Censo Comunitario Corregimiento de Pance. Estrategia de Manejo Socioambiental de la zona media y baja de la Subcuenca del río Pance. Recuperado de http://www.panceambiental.org/wp-content/uploads/2017/03/Informe-Censo-Corregimiento-de-Pance-VF.pdf Machado, M. M., y Ríos, L. A. (2016). Sostenibilidad en agroecosistemas de café de pequeños agricultores: revisión sistemática. Idesia (Arica), 34(2), 15-23. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/idesia/v34n2/aop0216.pdf Matuk-Velasco, V., Puerta-Quintero, G. I., y Rodríguez-Valencia, N. (1997). Impacto Biológico de los efluentes del beneficio húmedo del café. Cenicafé, 48(4), 234-252. Recuperado de http://biblioteca.cenicafe.org/handle/10778/67 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (s.f). Valle del Cauca Colombia Guía Turística. Recuperado de https://www.colombia.com/turismo/images/valle-del-cauca.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo., y Fondo de Promoción Turística de Colombia. (2012). Plan de desarrollo turístico del Valle del Cauca 2012 – 2015. Recuperado de http://citur.linktic.com/upload/publications/documentos/186.Plan_de_desarrollo_turistico_del_Valle_del_Cauca.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Política de Turismo de Naturaleza. Recuperado de http://www.bogotaturismo.gov.co/sites/intranet.bogotaturismo.gov.co/files/POLITICA%20DE%20TURISMO%20DE%20NATURALEZA.pdf Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2012). Diagnóstico Turismo de Naturaleza en Colombia. Recuperado de https://www.ptp.com.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=56e56497-881d-41f6-b23c-4df2d0685f6b Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2013). Plan de Negocio de Turismo de Naturaleza de Colombia. Recuperado de https://www.anato.org/images/stories/Comunicados_2013/plan%20de%20negocio%20de%20turismo%20de%20naturaleza.pdf Molina, A. E., y Villatoro, R. A. (2006). Propuesta de Tratamientos de aguas residuales en beneficios húmedos de café. (Tesis de Pregrado). Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador. Montero, A., y Sandí, J. A. (2009). La contaminación de las aguas mieles en Costa Rica: un conflicto de contenido ambiental (1840-1910). Diálogos: Revista electrónica de historia, 10(1), 1-15. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/439/43913137001.pdf Morales, F. (2007). El impacto de la biotecnología en la formación de redes institucionales en el sector hortofrutícola de Sinaloa, México. (Tesis Doctoral). Universidad de Barcelona, España. Moreno, N., y Romero, A. A. (2016). Evaluación de diferentes métodos para la transformación de la pulpa de café en abono orgánico en fincas cafeteras. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Naciones Unidas. (s.f). Objetivo 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/ Norma Técnica Sectorial Colombiana NTS-TS 001-1. Destinos Turísticos de Colombia. Requisitos de Sostenibilidad. Recuperado de https://fontur.com.co/aym_document/aym_normatividad/2006/NTS_TS001_1.pdf Organización Internacional del Café. (2017). Informe del mercado de café diciembre 2017. Recuperado de http://www.ico.org/documents/cy2017-18/cmr-1217-c.pdf Organización Mundial del Turismo. ¿Por qué el Turismo? Recuperado de http://www2.unwto.org/es/content/por-que-el-turismo Parques Nacionales Naturales de Colombia y Dirección Territorial Suroccidente. (2005). Plan de Manejo 2005-2009. Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/proyectos-de-cooperacion/farallones_tcm30-287212.pdf Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f). Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Recuperado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-pacifico/parque-nacional-natural-farallones-de-cali/ Petro, G., Muhamad, M. S., y Villamizar, R. E. (2013). Procedimiento de Identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales. Sistema Integrado de Gestión Distrital. Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. Recuperado de http://secretariageneral.gov.co/sites/default/files/linemientos-distritales/L_03%20Aspectos%20e%20Impactos%20Ambientales.pdf Pérez, N. (2017). Desarrollo rural y movilización social en la zona rural de la Subcuenca del Río Pance (Cali, Colomba). Revista CS, (21), 69-96. [en línea]. DOI: http://dx.doi.org/10.18046/recs.i21.2273 Puerta-Quintero, G. I. (2000). Beneficie correctamente su café y conserve la calidad de la bebida. Cenicafé. Programa de Investigación científica. Recuperado de https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0276.pdf Ramírez, J. (2014). El turismo en el desarrollo regional: la experiencia de dos departamentos colombianos. Revista Lebret. (6), 259-278. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5983207.pdf Ramírez, A. M., y Betancur, L. N. (2015). Caracterización de la finca cafetera caldense que presta servicio de alojamiento rural: caso estudio Hacienda Venecia y Finca Tío Conejo. (Tesis de Pregrado). Universidad Católica de Manizales, Caldas, Colombia. Ramírez, C. T. (2016). La producción de café de alta calidad y los impactos generados en el ámbito social, ambiental y económico en Colombia. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional abierta y a Distancia, La Plata Huila, Colombia. Rangel-Ch, J. O. (s.f). La Biodiversidad de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/14263/1/3-8083-PB.pdf Restrepo, J., Ángel, D. I., y Prager, M. (2000). Agroecología. Recuperado de http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/training_material/docs/Agroecologia.pdf Riechmann, J. (2005). Sostenibilidad: algunas reflexiones básicas. Recuperado de https://www.upf.edu/materials/polietica/_pdf/sossostenibilidadreflexiones.pdf Rodríguez-Becerra, M., y Espinoza, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe. Evolución, tendencias y principales prácticas. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/019857/GestionambientalenA.L.yelC/GestionAmb..pdf Rojas, L. N. (2012). Propuesta de un Sistema de Gestión Ambiental para el sistema de producción cafetera de la finca" Las Palmas", La Vega-Cundinamarca, bajo los requisitos de la norma ISO 14001: 2004. (Tesis de Pregrado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Román, P., Martínez, M., y Pantoja, A. (2013). Manual de Compostaje del Agricultor. Experiencias en América Latina. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf Roncancio, D. F., Roncancio, W., y Rendón, J. (2012). Caficultura y desarrollo Sostenible en el Municipio de Córdoba Quindío. (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Rugama, M. I., y Savé, R. (2013). Efecto vertido aguas mieles en calidad físico-química del agua microcuenca Rio Cuspire Yalí, Nicaragua. Revista Científica de FAREM-Estelí, 2(7), 43-53. Recuperado de https://rcientificaesteli.unan.edu.ni/index.php/RCientifica/article/view/101 Samper, L. F., y Quiñones-Ruiz, X. F. (2017). Towards a Balanced Sustainability Vision for the Coffee Industry. Resources, 6(2), 17. Recuperado de https://www.mdpi.com/2079-9276/6/2/17/pdf Secretaría de Turismo de Cali. (2018). Normas Técnicas Sectoriales (NTS). [en línea]. Recuperado de https://www.ccc.org.co/file/2018/02/NTSlore.pdf Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia. (2005). Plan de Manejo 2005-2009 Parque Nacional Natural Farallones de Cali. Recuperado de https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/proyectos-de-cooperacion/farallones_tcm30-287212.pdf Solano, J. I. (2014). Implementación de infraestructura para el beneficio húmedo y seco del café a pequeños caficultores de la vereda Las Yescas, municipio de Sotará, departamento del Cauca. (Tesis de Pregrado). Universidad Nacional abierta y a Distancia, Popayán, Cauca, Colombia. Téllez, P. A. (2016). Marco de evaluación para los servicios ecosistémicos en la Huerta de Valencia. (Tesis de Maestría). Universidad Politécnica de Valencia, España. Valencia, J., Rodríguez, J. M., Mendoza, J. J., y Castaño, J. M. (2017). Valoración de los servicios ecosistémicos de investigación y educación como insumo para la toma de decisiones desde la perspectiva de la gestión del riesgo y el cambio climático. Revista Luna Azul, (45), 11-41. Recuperado de http://vip.ucaldas.edu.co/lunazul/downloads/Lunazul45_3.pdf Valenzuela, E. E. (2016). Diseño de estrategias de sostenibilidad ambiental en agroecosistemas plataneros asociados con café, con base en los impactos ambientales determinados mediante el Análisis de Ciclo de Vida (ACV). (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. Vilches, A., Gil, D., Toscano, J. C., y Macías, O. (2014). La transición a la sostenibilidad (o Sustentabilidad) como revolución cultural, educativa, tecnocientífica y política. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Daniel_Perez36/publication/302292073_La_transicion_a_la_Sostenibilidad_-o_Sustentabilidad-como_revolucion_cultural_educativa_tecnocientifica_y_politica/links/5735ac5008ae9ace840acc6e.pdfIngeniería AmbientalCultivo de caféAgroecosistemasSistemas de gestión ambientalCoffee-HarvestingAgricultural biotic communitiesPropuesta de mejora a la gestión ambiental en la producción sostenible de café, en la finca “EL NILO” ubicada en el corregimiento de Pance, Santiago de Cali, Valle del CaucaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationf2580817-b2be-4364-887b-89d8d95ae3f4virtual::3508-1f2580817-b2be-4364-887b-89d8d95ae3f4virtual::3508-1TEXTT08477.pdf.txtT08477.pdf.txtExtracted texttext/plain213189https://red.uao.edu.co/bitstreams/7f4ae8f2-9ed9-47a3-9434-2dd09b91b329/downloadbaad182910ae655dafc693296d7dfe24MD57TA8477.pdf.txtTA8477.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://red.uao.edu.co/bitstreams/0f1f97aa-769a-4f29-96f2-348a7392e766/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD59THUMBNAILT08477.pdf.jpgT08477.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6225https://red.uao.edu.co/bitstreams/03652c7c-5a8f-4f5f-aeec-781547a92798/downloadb4bc03659b4e06badf5a73c246a1b958MD58TA8477.pdf.jpgTA8477.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12425https://red.uao.edu.co/bitstreams/28932a0f-3402-472e-a61f-216cb41c241a/downloada0c36bc35c30fb571e08310048f30150MD510CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://red.uao.edu.co/bitstreams/53406aa3-3b78-4b3b-be1d-cc1133fdb490/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/779eed55-78d8-4e5c-b1cc-b386ba0c2aab/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD54ORIGINALT08477.pdfT08477.pdfapplication/pdf2598998https://red.uao.edu.co/bitstreams/d46384fe-0157-404d-8fac-79f166cf92db/download7111a0f8887f1707d446999a3a700e2fMD55TA8477.pdfTA8477.pdfapplication/pdf438679https://red.uao.edu.co/bitstreams/27edacd2-ad7e-42ec-86c8-2595234e4c7b/download4d813426bee18c52b74242f400ef59c8MD5610614/10885oai:red.uao.edu.co:10614/108852024-03-11 11:11:47.047https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |