Impacto económico derivado del covid-19 sobre la Mipyme en la región del Suroccidente Colombiano

Referirse a la Mipyme en economías en vía de desarrollo como la co-lombiana conlleva a identificar a uno de los pilares de esta, donde el 96% del empresariado nacional corresponde a este tipo de empresas, siendo responsables del 63% de la generación de empleo (Arellana et al., 2020); un fenómeno int...

Full description

Autores:
Bravo García, Saulo
Gálvez Albarracín, Edgar Julián
Beltrán Giraldo, Daniel Mauricio
Cuéllar Lasprilla, Karen
Bucheli Campiño, María del Socorro
Argoty Chamorro, Ana Cristina
Villota Alvarado, Mónica
González Martínez, Nubia
David Enorio, Luis Enrique
Carrillo Rodríguez, Lilian Andrea
Lozano Moreno, Jairo Alexander
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/15926
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/15926
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
MIPYMES
Competitividad
Reactivación
Innovación
Covid19
MSMEs
Competitiveness
Reactivation
Innovation
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Santiago de Cali, 2022
id REPOUAO2_c59c736dd413f4715498ccd31675dc49
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/15926
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Impacto económico derivado del covid-19 sobre la Mipyme en la región del Suroccidente Colombiano
title Impacto económico derivado del covid-19 sobre la Mipyme en la región del Suroccidente Colombiano
spellingShingle Impacto económico derivado del covid-19 sobre la Mipyme en la región del Suroccidente Colombiano
MIPYMES
Competitividad
Reactivación
Innovación
Covid19
MSMEs
Competitiveness
Reactivation
Innovation
title_short Impacto económico derivado del covid-19 sobre la Mipyme en la región del Suroccidente Colombiano
title_full Impacto económico derivado del covid-19 sobre la Mipyme en la región del Suroccidente Colombiano
title_fullStr Impacto económico derivado del covid-19 sobre la Mipyme en la región del Suroccidente Colombiano
title_full_unstemmed Impacto económico derivado del covid-19 sobre la Mipyme en la región del Suroccidente Colombiano
title_sort Impacto económico derivado del covid-19 sobre la Mipyme en la región del Suroccidente Colombiano
dc.creator.fl_str_mv Bravo García, Saulo
Gálvez Albarracín, Edgar Julián
Beltrán Giraldo, Daniel Mauricio
Cuéllar Lasprilla, Karen
Bucheli Campiño, María del Socorro
Argoty Chamorro, Ana Cristina
Villota Alvarado, Mónica
González Martínez, Nubia
David Enorio, Luis Enrique
Carrillo Rodríguez, Lilian Andrea
Lozano Moreno, Jairo Alexander
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bravo García, Saulo
Gálvez Albarracín, Edgar Julián
Beltrán Giraldo, Daniel Mauricio
Cuéllar Lasprilla, Karen
Bucheli Campiño, María del Socorro
Argoty Chamorro, Ana Cristina
Villota Alvarado, Mónica
González Martínez, Nubia
David Enorio, Luis Enrique
Carrillo Rodríguez, Lilian Andrea
Lozano Moreno, Jairo Alexander
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv MIPYMES
Competitividad
Reactivación
Innovación
Covid19
topic MIPYMES
Competitividad
Reactivación
Innovación
Covid19
MSMEs
Competitiveness
Reactivation
Innovation
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv MSMEs
Competitiveness
Reactivation
Innovation
description Referirse a la Mipyme en economías en vía de desarrollo como la co-lombiana conlleva a identificar a uno de los pilares de esta, donde el 96% del empresariado nacional corresponde a este tipo de empresas, siendo responsables del 63% de la generación de empleo (Arellana et al., 2020); un fenómeno interesante para investigar y analizar frente a la interrogante de cómo estas pueden enfrentar los cambios del mercado, concretamente ante la crisis generada por la COVID-19.Identificar las estrategias y actividades desarrolladas por este seg-mento de empresas, frente a una crisis, se convierte en una necesidad para determinar planes a futuro, los cuales pueden contribuir a definir apoyos, incentivos y políticas por parte del Estado. Adicionalmente, este tipo de estudios sirven de referencia para futuros emprendedores, em-presarios y directores empresariales.Aspectos como la innovación son considerados primordiales para la supervivencia y adaptación de las empresas, pero en algunas ocasio-nes la condición de informalidad no permite la implementación de estos (Álvarez y Jiménez, 2020). Teniendo presente que, por su tamaño, a las Mipyme se les facilita la adaptación a los cambios del mercado y la inno-vación, contrario a las empresas de gran tamaño (Severiche et al., 2016). El anterior panorama muestra cómo algunas empresas pueden sacar provecho de los cambios generados en el mercado o cómo otras no lo logran, provocando su desaparición. Adicionalmente, las Mipyme tienen dificultades para acceder a fuentes de financiación, lo que genera un panorama sombrío para las mismas (Escobar y Arango, 2016; Barrera y Parra, 2020; García et al., 2020; García et al., 2013).Es así como se hace necesario la creación de incentivos por parte del Estado en pro de facilitar la supervivencia de las Mipyme, dado su aporte a la economía nacional y al desarrollo social; sin embargo, en muchas ocasiones la informalidad de este tipo de empresas imposibilita el acce-der a los incentivos otorgados por el Estado (Gómez et al., 2006).La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar las diferentes acciones tomadas por las Mipyme para asumir y afrontar los inconvenientes generados por la pandemia del COVID-19 en Colombia, específicamente en la región Suroccidente (Valle del Cauca, Cauca y Na-riño). En este informe se muestran los resultados obtenidos en el marco de la investigación en asocio con el Observatorio Iberoamericano de las Mipyme. Se espera que el presente informe permita dar lineamientos y sirva de referencia para acciones futuras frente a potenciales crisis
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-27T14:56:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-27T14:56:57Z
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/LIB
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Bravo García, S., et. al. (2022). Impacto económico derivado del covid-19 sobre la mipyme en la región del suroccidente colombiano. Editorial Universidad Santiago de Cali. 40 p. ISBN Digital : 9786287604452
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/15926
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Respositorio Educativo Digital UAO
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
dc.identifier.eisbn.spa.fl_str_mv 9786287604452
identifier_str_mv Bravo García, S., et. al. (2022). Impacto económico derivado del covid-19 sobre la mipyme en la región del suroccidente colombiano. Editorial Universidad Santiago de Cali. 40 p. ISBN Digital : 9786287604452
Universidad Autónoma de Occidente
Respositorio Educativo Digital UAO
9786287604452
url https://hdl.handle.net/10614/15926
https://red.uao.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Álvarez, D., y Jiménez, K. (2020). La consultoría y asesoría: aliada estratégica para el fortalecimiento empre-sarial de las MIPYMES en Colombia. Tendencias, 21(1), 252-271. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.136
Arellana, L. C., Chinchilla, M.F., y Escobar, M.A. (2020). Obstáculos en la implementación de control interno en Mipymes en Colombia. Palermo Business Review, 22, 185 - 207. https://www.palermo.edu/negocios/cbrs/pdf/pbr22/PBR_22_10.pdf
Barrera, J. A. y Parra, S. M. (2020). Factores determinantes para el acceso de las MIPYME al crédito gota a gota. Revista republicana, (28), 217-236.https://doi.org/10.21017/rev.repub.2020.v28.a84
Escobar, G. E., y Arango, R. D. (2016). La financiación de recursos en las MIPYME del sector comercial de Maniza-les (Colombia). ÁNFORA, 23(40), 149–165. https://doi.org/10.30854/anf.v23.n40.2016.8
García, D., Barona, B. y Madrid, A. (2013). Financiación de la innovación en las Mipymes iberoamericanas. Estu-dios Gerenciales, 29(126), 12-16. Doi: 10.1016/S0123-5923(13)70015-9
García, J., Vinces, J. Z. y Giler, S. S. (2020). Factores determinantes en la adopción de crédito de proveedores de las pequeñas empresas manufactureras del Ecuador y su efecto en el incremento de su producción. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 29, 275 301.https://doi.org/10.46661/revmetodoscuan-teconempresa.3866
Gómez, L., Martínez, J., y Arzuza, M. (2006). Política pública y creación de empresas en Colombia. Pensamiento & gestión, 21, 1 - 25. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602101.pdf
Severiche, C., Muñoz, D., y Morales, J. (2016). Gestión del conocimiento en el sector de agua. Revista Omnia, 22(1), 91 - 105. https://www.redalyc.org/pdf/737/73747750008.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Santiago de Cali, 2022
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Santiago de Cali, 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 40 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.region.spa.fl_str_mv Suroccidente Colombiano
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Santiago de Cal
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/3ead5399-eafe-408b-9246-84e419e0bdaa/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/31674377-9a2e-4afd-9156-bb22970c5d98/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/471c5411-2f74-48b1-82ea-e5a192eba516/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/f7869907-e16e-496a-90f4-8b088b7503d4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b18c1bf31baced2376fe22cc1b78c09
6987b791264a2b5525252450f99b10d1
ad4cc3bf8b506eb008c96078f5362d6a
345a220831952f05f51c16cd68e6395a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1831928787854426112
spelling Bravo García, SauloGálvez Albarracín, Edgar JuliánBeltrán Giraldo, Daniel MauricioCuéllar Lasprilla, KarenBucheli Campiño, María del SocorroArgoty Chamorro, Ana CristinaVillota Alvarado, MónicaGonzález Martínez, NubiaDavid Enorio, Luis EnriqueCarrillo Rodríguez, Lilian Andreavirtual::5821-1Lozano Moreno, Jairo Alexandervirtual::5822-12024-11-27T14:56:57Z2024-11-27T14:56:57Z2022Bravo García, S., et. al. (2022). Impacto económico derivado del covid-19 sobre la mipyme en la región del suroccidente colombiano. Editorial Universidad Santiago de Cali. 40 p. ISBN Digital : 9786287604452https://hdl.handle.net/10614/15926Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/9786287604452Referirse a la Mipyme en economías en vía de desarrollo como la co-lombiana conlleva a identificar a uno de los pilares de esta, donde el 96% del empresariado nacional corresponde a este tipo de empresas, siendo responsables del 63% de la generación de empleo (Arellana et al., 2020); un fenómeno interesante para investigar y analizar frente a la interrogante de cómo estas pueden enfrentar los cambios del mercado, concretamente ante la crisis generada por la COVID-19.Identificar las estrategias y actividades desarrolladas por este seg-mento de empresas, frente a una crisis, se convierte en una necesidad para determinar planes a futuro, los cuales pueden contribuir a definir apoyos, incentivos y políticas por parte del Estado. Adicionalmente, este tipo de estudios sirven de referencia para futuros emprendedores, em-presarios y directores empresariales.Aspectos como la innovación son considerados primordiales para la supervivencia y adaptación de las empresas, pero en algunas ocasio-nes la condición de informalidad no permite la implementación de estos (Álvarez y Jiménez, 2020). Teniendo presente que, por su tamaño, a las Mipyme se les facilita la adaptación a los cambios del mercado y la inno-vación, contrario a las empresas de gran tamaño (Severiche et al., 2016). El anterior panorama muestra cómo algunas empresas pueden sacar provecho de los cambios generados en el mercado o cómo otras no lo logran, provocando su desaparición. Adicionalmente, las Mipyme tienen dificultades para acceder a fuentes de financiación, lo que genera un panorama sombrío para las mismas (Escobar y Arango, 2016; Barrera y Parra, 2020; García et al., 2020; García et al., 2013).Es así como se hace necesario la creación de incentivos por parte del Estado en pro de facilitar la supervivencia de las Mipyme, dado su aporte a la economía nacional y al desarrollo social; sin embargo, en muchas ocasiones la informalidad de este tipo de empresas imposibilita el acce-der a los incentivos otorgados por el Estado (Gómez et al., 2006).La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar las diferentes acciones tomadas por las Mipyme para asumir y afrontar los inconvenientes generados por la pandemia del COVID-19 en Colombia, específicamente en la región Suroccidente (Valle del Cauca, Cauca y Na-riño). En este informe se muestran los resultados obtenidos en el marco de la investigación en asocio con el Observatorio Iberoamericano de las Mipyme. Se espera que el presente informe permita dar lineamientos y sirva de referencia para acciones futuras frente a potenciales crisis1. Introducción. 2. Metodología de la investigación. 3. Características generales de la muestra. 4. Impacto económico. 5. Impacto sobre la organización de la empresa. 6. Actividad innovadora. 7. Acceso a la financiación. 8. Indicadores de rendimiento. 9. Estrategias de la reactivación económica. Referencias bibliográficas. Pares evaluadores.40 páginasapplication/pdfspaEditorial Universidad Santiago de CalCaliDerechos reservados - Universidad Santiago de Cali, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Impacto económico derivado del covid-19 sobre la Mipyme en la región del Suroccidente ColombianoLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Suroccidente ColombianoÁlvarez, D., y Jiménez, K. (2020). La consultoría y asesoría: aliada estratégica para el fortalecimiento empre-sarial de las MIPYMES en Colombia. Tendencias, 21(1), 252-271. https://doi.org/10.22267/rtend.202101.136Arellana, L. C., Chinchilla, M.F., y Escobar, M.A. (2020). Obstáculos en la implementación de control interno en Mipymes en Colombia. Palermo Business Review, 22, 185 - 207. https://www.palermo.edu/negocios/cbrs/pdf/pbr22/PBR_22_10.pdfBarrera, J. A. y Parra, S. M. (2020). Factores determinantes para el acceso de las MIPYME al crédito gota a gota. Revista republicana, (28), 217-236.https://doi.org/10.21017/rev.repub.2020.v28.a84Escobar, G. E., y Arango, R. D. (2016). La financiación de recursos en las MIPYME del sector comercial de Maniza-les (Colombia). ÁNFORA, 23(40), 149–165. https://doi.org/10.30854/anf.v23.n40.2016.8García, D., Barona, B. y Madrid, A. (2013). Financiación de la innovación en las Mipymes iberoamericanas. Estu-dios Gerenciales, 29(126), 12-16. Doi: 10.1016/S0123-5923(13)70015-9García, J., Vinces, J. Z. y Giler, S. S. (2020). Factores determinantes en la adopción de crédito de proveedores de las pequeñas empresas manufactureras del Ecuador y su efecto en el incremento de su producción. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 29, 275 301.https://doi.org/10.46661/revmetodoscuan-teconempresa.3866Gómez, L., Martínez, J., y Arzuza, M. (2006). Política pública y creación de empresas en Colombia. Pensamiento & gestión, 21, 1 - 25. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602101.pdfSeveriche, C., Muñoz, D., y Morales, J. (2016). Gestión del conocimiento en el sector de agua. Revista Omnia, 22(1), 91 - 105. https://www.redalyc.org/pdf/737/73747750008.pdfMIPYMESCompetitividadReactivaciónInnovaciónCovid19MSMEsCompetitivenessReactivationInnovationComunidad generalPublication3b1cae9c-af2b-4597-a2c0-5cc4d53683a5virtual::5821-1c8ef2364-e122-49ec-a893-545516b851b5virtual::5822-13b1cae9c-af2b-4597-a2c0-5cc4d53683a5virtual::5821-1c8ef2364-e122-49ec-a893-545516b851b5virtual::5822-1https://scholar.google.es/citations?hl=es&pli=1&user=C-hcQz8AAAAJvirtual::5821-1https://scholar.google.com/citations?user=6WU9KzMAAAAJ&hl=envirtual::5822-10000-0001-9045-2905virtual::5821-10000-0001-9139-5615virtual::5822-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000159476virtual::5821-1https://scienti.minciencias.gov.covirtual::5822-1ORIGINALImpacto_económico_derivado_del_covid-19_sobre_la_mipyme_en_la_región_del_suroccidente_Colombiano.pdfImpacto_económico_derivado_del_covid-19_sobre_la_mipyme_en_la_región_del_suroccidente_Colombiano.pdfArchivo texto completo del libro, PDFapplication/pdf5693995https://red.uao.edu.co/bitstreams/3ead5399-eafe-408b-9246-84e419e0bdaa/download5b18c1bf31baced2376fe22cc1b78c09MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/31674377-9a2e-4afd-9156-bb22970c5d98/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD52TEXTImpacto_económico_derivado_del_covid-19_sobre_la_mipyme_en_la_región_del_suroccidente_Colombiano.pdf.txtImpacto_económico_derivado_del_covid-19_sobre_la_mipyme_en_la_región_del_suroccidente_Colombiano.pdf.txtExtracted texttext/plain48814https://red.uao.edu.co/bitstreams/471c5411-2f74-48b1-82ea-e5a192eba516/downloadad4cc3bf8b506eb008c96078f5362d6aMD53THUMBNAILImpacto_económico_derivado_del_covid-19_sobre_la_mipyme_en_la_región_del_suroccidente_Colombiano.pdf.jpgImpacto_económico_derivado_del_covid-19_sobre_la_mipyme_en_la_región_del_suroccidente_Colombiano.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6461https://red.uao.edu.co/bitstreams/f7869907-e16e-496a-90f4-8b088b7503d4/download345a220831952f05f51c16cd68e6395aMD5410614/15926oai:red.uao.edu.co:10614/159262024-11-28 03:01:51.493https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Santiago de Cali, 2022open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg==