Impacto económico derivado del covid-19 sobre la Mipyme en la región del Suroccidente Colombiano
Referirse a la Mipyme en economías en vía de desarrollo como la co-lombiana conlleva a identificar a uno de los pilares de esta, donde el 96% del empresariado nacional corresponde a este tipo de empresas, siendo responsables del 63% de la generación de empleo (Arellana et al., 2020); un fenómeno int...
- Autores:
-
Bravo García, Saulo
Gálvez Albarracín, Edgar Julián
Beltrán Giraldo, Daniel Mauricio
Cuéllar Lasprilla, Karen
Bucheli Campiño, María del Socorro
Argoty Chamorro, Ana Cristina
Villota Alvarado, Mónica
González Martínez, Nubia
David Enorio, Luis Enrique
Carrillo Rodríguez, Lilian Andrea
Lozano Moreno, Jairo Alexander
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/15926
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/15926
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- MIPYMES
Competitividad
Reactivación
Innovación
Covid19
MSMEs
Competitiveness
Reactivation
Innovation
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Santiago de Cali, 2022
Summary: | Referirse a la Mipyme en economías en vía de desarrollo como la co-lombiana conlleva a identificar a uno de los pilares de esta, donde el 96% del empresariado nacional corresponde a este tipo de empresas, siendo responsables del 63% de la generación de empleo (Arellana et al., 2020); un fenómeno interesante para investigar y analizar frente a la interrogante de cómo estas pueden enfrentar los cambios del mercado, concretamente ante la crisis generada por la COVID-19.Identificar las estrategias y actividades desarrolladas por este seg-mento de empresas, frente a una crisis, se convierte en una necesidad para determinar planes a futuro, los cuales pueden contribuir a definir apoyos, incentivos y políticas por parte del Estado. Adicionalmente, este tipo de estudios sirven de referencia para futuros emprendedores, em-presarios y directores empresariales.Aspectos como la innovación son considerados primordiales para la supervivencia y adaptación de las empresas, pero en algunas ocasio-nes la condición de informalidad no permite la implementación de estos (Álvarez y Jiménez, 2020). Teniendo presente que, por su tamaño, a las Mipyme se les facilita la adaptación a los cambios del mercado y la inno-vación, contrario a las empresas de gran tamaño (Severiche et al., 2016). El anterior panorama muestra cómo algunas empresas pueden sacar provecho de los cambios generados en el mercado o cómo otras no lo logran, provocando su desaparición. Adicionalmente, las Mipyme tienen dificultades para acceder a fuentes de financiación, lo que genera un panorama sombrío para las mismas (Escobar y Arango, 2016; Barrera y Parra, 2020; García et al., 2020; García et al., 2013).Es así como se hace necesario la creación de incentivos por parte del Estado en pro de facilitar la supervivencia de las Mipyme, dado su aporte a la economía nacional y al desarrollo social; sin embargo, en muchas ocasiones la informalidad de este tipo de empresas imposibilita el acce-der a los incentivos otorgados por el Estado (Gómez et al., 2006).La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar las diferentes acciones tomadas por las Mipyme para asumir y afrontar los inconvenientes generados por la pandemia del COVID-19 en Colombia, específicamente en la región Suroccidente (Valle del Cauca, Cauca y Na-riño). En este informe se muestran los resultados obtenidos en el marco de la investigación en asocio con el Observatorio Iberoamericano de las Mipyme. Se espera que el presente informe permita dar lineamientos y sirva de referencia para acciones futuras frente a potenciales crisis |
---|