Diseño de una arquitectura para la digitalización de una línea de fabricación didáctica de cilindros neumáticos simulada
El presente trabajo de pasantía tiene como propósito, desarrollar una alternativa viable para la digitalización de datos de una línea de fabricación didáctica de cilindros neumáticos simulada. Su justificación tiene como base dar respuesta a una necesidad de mejorar un ambiente de aprendizaje en el...
- Autores:
-
Cuero Granobles, Luis Felipe
Gálvez Parra, Sebastian Felipe
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/12771
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/12771
- Palabra clave:
- Ingeniería Mecatrónica
Automatización industrial
PLC
IoT o internet de las cosas
Planta de fabricación didáctica
Protocolos de redes de computadores
Internet de las cosas
Simulación por computadores
Computer network protocols
Internet of things
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Summary: | El presente trabajo de pasantía tiene como propósito, desarrollar una alternativa viable para la digitalización de datos de una línea de fabricación didáctica de cilindros neumáticos simulada. Su justificación tiene como base dar respuesta a una necesidad de mejorar un ambiente de aprendizaje en el Centro de Electricidad y Automatización Industrial CEAI del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, a través de la cual, se pretende simular la comunicación de procesos y sistemas bajo el concepto de industria 4.0. La metodología aplicada en este proyecto de pasantía está orientada bajo el ciclo PHVA, una herramienta de gestión de mejora continua. PHVA, siglas de las fases Planear, Hacer, Verificar y Actuar. La principal característica de un ciclo PHVA es que no tiene un punto inicial y final en el momento de obtener un resultado se actúa para corregir las posibles desviaciones y así generar proceso de mejora continua. El proceso desarrollado a través de las diferentes etapas del proyecto, permitió entre otras conclusiones: determinar que la caracterización de protocolos permite identificar las características o especificaciones técnicas para conocer en detalle sus ventajas y desventajas, información útil para las PYMES y diferentes clientes, que requieran conocer a fondo cada uno de ellos; utilizar aplicaciones de simulación permite conocer, implementar y validar información proveniente de sensores y actuadores de una línea de fabricación; Al realizar el análisis de la evaluación de cada uno de los protocolos que se utilizaron para este estudio se puede determinar que para los procesos de almacenamiento y distribución, el protocolo OPC UA, representa una alternativa bastante viable para la comunicación, debido a que es de fácil implementación, se encuentra embebido en la mayoría de PLC S7 1500, de Siemens, tanto la velocidad como el tamaño de paquete que soporta permite ajustarse a las necesidades de un entorno IoT |
---|