Análisis del tratamiento periodístico del diario El País a la Ley Zanahoria en Cali
La presente, es una investigación básica exploratoria que describe y analiza el tratamiento que el diario El País le dio a la restricción del consumo de alcohol y al cierre anticipado de los establecimientos nocturnos, desde 1993 hasta 2004, en la ciudad de Cali. Esta exploración fue realizada debid...
- Autores:
-
Arias Muñoz, Katherine
Ossa Herrera, Carolina
Rengifo Mera, Mónica
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2006
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/7833
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/7833
- Palabra clave:
- Comunicación Social-Periodismo
Noticias de prensa
Periodismo investigativo
El País (Diario)
Ley zanahoria
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Summary: | La presente, es una investigación básica exploratoria que describe y analiza el tratamiento que el diario El País le dio a la restricción del consumo de alcohol y al cierre anticipado de los establecimientos nocturnos, desde 1993 hasta 2004, en la ciudad de Cali. Esta exploración fue realizada debido a que se logró reconocer que, a lo largo de las cuatro administraciones municipales posteriores a la de Rodrigo Guerrero, dicha medida no tuvo tanta relevancia para la ciudad y no contó con una continuidad. De esta forma y, teniendo en cuenta que los medios de comunicación son de gran influencia y más aún el diario El País, por tratarse de un periódico local, se entraron a estudiar las informaciones que de esta Ley se han publicado a lo largo dicho periodo. En ese orden de ideas se desarrollaron unos objetivos que tenían que ver con identificar la posición que dicho diario ha tenido con respecto a la mencionada restricción del consumo de alcohol y al cierre anticipado de los establecimientos nocturnos, en cada una de las Alcaldías. Adicionalmente se analizó la continuidad que El País le ha dado a la política de restricción de consumo de alcohol y horario nocturno establecida en el programa Desarrollo, Seguridad y Paz (Desepaz) elaborado por el ex alcalde Rodrigo Guerrero, en las diferentes Alcaldías. De esta forma, finalmente se logró identificar de qué manera ha mediado El País entre las posiciones de usuarios y gremios, y las Alcaldías, con respecto a dicha restricción. Con base en lo anterior, se optó por investigar diferentes temas que sirvieran como marco de referencia para ampliar la perspectiva desde donde se ve la problemática y de igual forma, para poder conocer distintas posiciones y formas de tratar lo concerniente a cultura ciudadana y a la influencia de los medios en el hombre como actor social. Se investigaron pues, temas como el periodismo cívico, visto como herramienta para construir ciudad; la recuperación del civismo y la cultura ciudadana en la ciudad olvidada de Cali; estrategias para reducir los índices de violencia; los medios de comunicación como facilitadores en la construcción de ciudad; y pedagogía y formas para llegar a la ciudadanía y lograr que ésta acoja normas y se haga consciente de ellas. Finalmente y, de acuerdo con los objetivos propuestos y los resultados de la investigación, se obtuvieron, entre otras, las siguientes conclusiones: En primera instancia, la posición asumida por el diario El País con respecto a la restricción del consumo de alcohol y al cierre anticipado de los establecimientos nocturnos, desde 1993 en la ciudad de Cali y en cada una de las Alcaldías va acorde con la medida. Esto se evidencia en las publicaciones que se hicieron donde de una u otra forma se tiene una opinión positiva de la Ley. Es decir, en general, se logra apreciar una intención del periódico de hacer un aporte a la pedagogía ciudadana, mostrando las ventajas del Decreto y dando una importante cobertura a los artículos. Asimismo se concluye que, existe ausencia de información de la política de restricción de consumo de alcohol y horario nocturno establecida en el programa Desarrollo, Seguridad y Paz (Desepaz) en los años 1995, 1997, 2000 y 2001 y que, contrario a esto, la administración en la que mayor despliegue de información hubo fue en la del promotor de dicha Ley: Rodrigo Guerrero Velasco. Es decir, gran parte de los informes se trabajaron de manera completa, sustentados en cifras extraídas del programa de epidemiología de la violencia que adelantaba Guerrero y que le otorgaba un peso importante a cada uno de los artículos. De esta manera se evidencia que, pese a que hubo años en los que no se publicó sobre la norma, El País ha tenido continuidad con la información referida a la restricción del consumo de alcohol y horario nocturno. Sin embargo, el tratamiento de ésta varía entre los distintos gobiernos y sus orientadores. De la mano a lo anterior, más que un mediador, El País pasa a ser el vocero de la administración de turno, pues en la mayoría de ocasiones éste se limita a dar a conocer a la ciudadanía la información que la Alcaldía transmite. Son pocas las oportunidades en las que las agremiaciones y los habitantes de Cali dan a conocer su punto de vista en las páginas del diario. A continuación se encontrará en detalle todo el análisis sobre el tratamiento que el diario El País, le ha dado a la Ley Zanahoria en Cali |
---|