¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país
Sobre este libro y este proyecto. Introducción. Conceptos básicos. Prácticas de lectura y escritura en la universidad Colombiana: estado de tendencias. Discursos sobre la lectura y la escritura: los grupos de discusión. Los estudios de caso: prácticas destacadas de enseñanza de la lectura y la escri...
- Autores:
-
Pérez Abril, Mauricio
Rincón Bonilla, Gloria
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/12182
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/12182
- Palabra clave:
- Comprensión de lectura
Arte de escribir
Educación superior
Authorship
Reading comprehension
Education, Higher
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_c25bf35f8c1e8ee94970252593726044 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/12182 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país |
title |
¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país |
spellingShingle |
¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país Comprensión de lectura Arte de escribir Educación superior Authorship Reading comprehension Education, Higher |
title_short |
¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país |
title_full |
¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país |
title_fullStr |
¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país |
title_full_unstemmed |
¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país |
title_sort |
¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Abril, Mauricio Rincón Bonilla, Gloria |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pérez Abril, Mauricio Rincón Bonilla, Gloria |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Comprensión de lectura Arte de escribir Educación superior |
topic |
Comprensión de lectura Arte de escribir Educación superior Authorship Reading comprehension Education, Higher |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Authorship Reading comprehension Education, Higher |
description |
Sobre este libro y este proyecto. Introducción. Conceptos básicos. Prácticas de lectura y escritura en la universidad Colombiana: estado de tendencias. Discursos sobre la lectura y la escritura: los grupos de discusión. Los estudios de caso: prácticas destacadas de enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad. Conclusiones. Bibliografía. Anexo 1. Anexo 2 |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2013-06 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-03-26T22:26:39Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-03-26T22:26:39Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789587166286 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12182 |
identifier_str_mv |
9789587166286 |
url |
http://red.uao.edu.co//handle/10614/12182 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Javeriana, (junio 2013); 308 páginas |
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv |
Pérez Abril, M. ; Rincón Bonilla, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Pontificia Universidad Javeriana. http://red.uao.edu.co//handle/10614/12182 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alliaud, A. & Antelo, E. (2009). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires: Aique Educación Anderson, A. & Teale, W. (1986). La lectoescritura como práctica cultural. En Emilia Ferreiro & Margarita Gómez-Palacio (comp.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI Editores Bain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia Barton, D. (2008). Understanding Textual Practice in a Changing World. En Mike Baynham & Mastin Prinsloo (eds.). #e Future of Literacy Studies. Basingstoke: Palgrave MacMillan Becher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: Gedisa Bernstein, B. (1983). La educación no puede suplir las fallas de la sociedad. En Eliseo Verón et al. Lenguaje y sociedad. Cali: Universidad del Valle Bourdieu, P. & Wacquant, L. (1995). Una invitación a la sociología re!exiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores Bronckart, J. & Plazaola, I. (2007). La transposición didáctica. Historia y perspectiva de una problemática fundamental. En Jean-Paul Bronckart. Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas, 101-132. Buenos Aires: Miño y Dávila Camps, A. (2004). Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua. Lenguaje, 32, 7-27 Carlino, P. (2002a). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades. Lectura y Vida. Revista de la Asociación Internacional de Lectura, 23 (1), 6-14 Carlino, P. (2003b). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, Revista Venezolana de Educación, 6 (20), 409-420. Disponible en: www.saber. ula.ve/bitstream/123456789/19736/1/articulo7.pdf Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de tinta Castelló, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Trad. C. Gilman. Buenos Aires: Aique. Colomer, T. & Camps, A. (1999). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste Ediciones Díaz-Barriga, Á. (2003). Tarea docente. Una perspectiva didáctica, grupal y psicosocial. México: Nueva Imagen/ Patria. Dijk, T. van (1988). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra Dolz, J.; Gagnon, R. & Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica. Lengua y Literatura, 21, 117-141. Disponible en: revistas. ucm.es/index.php/DIDA/article/download/DIDA0909110117A/18815 Eagleton, T. (2001). La idea de Cultura. Una mirada política sobre los conf!ictos culturales. Barcelona: Paidós. Flyvbjerg, B. (2005). Cinco equívocos sobre la investigación basada en estudios de caso. Estudios Sociológicos, 23 (2), 561-590. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=59806809 García, L.; Valle, A. & Ferrer, M. (1996). Autoperfeccionamiento docente y creatividad. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación Goodman, K. (1986). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En Ferreiro, E. & Gómez, M. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI Henao, M. & Castro, J. (2000). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia 1989-1999. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES; Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS; Sociedad Colombiana de Pedagogía, SOCOLPE Hernández, C. & López-Carrascal, J. (2002). Disciplinas. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. Disponible en: http://www.cbc.uba.ar/noti/jornada_iep/CT_Hernandez.pdf Kuhn, T. (1996). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, FCE Lea, M. & Creme, P. (2000). Escribir en la universidad. Barcelona: Gedisa Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica, FCE Marinkovich, J. & Morán, P. (1998). La escritura a través del curriculum. Signos, 31, 43-44, 165-171. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 09341998000100014&script=sci_arttext Mockus, A.; Hernández, C.; Granés, J.; Charum, J. & Castro, M. (1995). Las fronteras de la escuela. Articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Sociedad Colombiana de Pedagogía, SOCOLPE Narváez, A. (2005). ¿Qué entender por cultura? En Rosa Margarita Serje de la Ossa & Rafael Ávila-Penagos. Sujeto, cultura y dinámica social, 183-208. Bogotá: Anthropos Ramírez, M. (2007). Ilustración y cultura. Kant y Hegel: dos modelos del concepto de cultura en la filosofía moderna. La Lámpara de Diógenes, Revista de "filosofía, 8 (14-15), 168-178. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=84401514 Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/48395.pdf Solé, I. (2001). Leer, lectura, comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo mismo? En Bofarull, M. T. y otros. Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: Grao. Teberosky, A.; Guárdia, J. & Escoriza, J. (1996). Las prácticas de lectura en estudiantes universitarios. Anuario de Psicología, 70, 85-107. Disponible en: http://www.raco.cat/index. php/anuariopsicologia/article/viewFile/61331/88893 Vilà i Santasusana, M. (2005). El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Editorial Graó. Wells, G. (2001). La indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: Paidós Wertsch, J. (1993). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Adriana Silvestri (trad.). Madrid: Visor. Yin, R. (2004). Case Study Methods. Cosmos Corporation. Complementary Methods for Research in Education. Washington, D.C.: American Educational Research Association Zuleta, E. (1982). Sobre la lectura. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/ articles-99018_archivo_pdf.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
308 páginas |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Pontíficia Universidad Javeriana |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/cba06147-db8b-4e92-9384-7609f7f10e47/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/368d4228-c80b-4e33-a02f-9dde1325d629/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/cbce70b9-b7db-4b5a-88ed-49e17bb7e589/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/bcabee62-2f97-4f36-bb95-95153544dd85/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/ab812560-6a94-4d04-9708-91a918c12734/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 5d33f5fe804e5f98ffc45ac6174c8a54 5d0be9b189ec14b591d3c2b5cd41b1fe a37136bf0874fbe76ed4994674355a01 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814260188693135360 |
spelling |
Pérez Abril, Mauriciobf25590e23fbd1368ad572fe02b8a447Rincón Bonilla, Gloria045378468896f9a4cd4b8ba4d98092f6Universidad Autónoma de Occidente. Calle 25 115-85. Km 2 vía Cali-Jamundí2020-03-26T22:26:39Z2020-03-26T22:26:39Z2013-069789587166286http://red.uao.edu.co//handle/10614/12182Sobre este libro y este proyecto. Introducción. Conceptos básicos. Prácticas de lectura y escritura en la universidad Colombiana: estado de tendencias. Discursos sobre la lectura y la escritura: los grupos de discusión. Los estudios de caso: prácticas destacadas de enseñanza de la lectura y la escritura en la universidad. Conclusiones. Bibliografía. Anexo 1. Anexo 2La relevancia de la lectura y la escritura en la universidad es indiscutible. Leer y escribir, además de ser prácticas propias de la cultura académica universitaria, son condiciones básicas del desarrollo de un país, al menos por dos razones. Por una parte, por medio de la lectura y la escritura se producen y socializan las actividades académicas y científicas. Por tanto, un país con débiles niveles de lectura y escritura no construye las condiciones básicas para producir saber ni para consolidar una cultura académica. Por otra parte, el funcionamiento de la vida democrática y de la vida social —en general— está mediado por la lectura y la escritura. Actividades centrales de una democracia, que hacen parte de las relaciones de los ciudadanos con el Estado y con las instituciones —como votar, exigir un derecho y participar en el análisis de un plan de gobierno— son prácticas mediadas por la lectura y la escritura. Por lo anterior, un trabajo sostenido para garantizar altos niveles de lectura, escritura, análisis y argumentación se justi!ca por tratarse de condiciones del desarrollo de un país y del funcionamiento de la democracia. Es muy difícil entender un proyecto de nación por fuera del dominio de estas herramientas básicas. En este marco, es viable pensar que la crisis de la producción académica y científica está estrechamente relacionada con la crisis de la lectura y la escritura, pues la academia y la investigación se desarrollan, fundamentalmente, por medio de la cultura escrita. Este encuadre posibilita una vía de análisis del lugar que ocupa Colombia en los índices internacionales de productividad científica y académica, pues aunque en la última década el país ha avanzado en producción científica, sigue ocupando un lugar menor. Si bien esta situación es entendible desde nuestras condiciones de contexto, se requiere investigar qué ocurre con la cultura académica y las prácticas de lectura y escritura que se dan en nuestras universidades, como uno de los campos para construir comprensiones al respectoapplication/pdf308 páginasspaPontíficia Universidad JaverianaPontificia Universidad Javeriana, (junio 2013); 308 páginasPérez Abril, M. ; Rincón Bonilla, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Pontificia Universidad Javeriana. http://red.uao.edu.co//handle/10614/12182Alliaud, A. & Antelo, E. (2009). Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación. Buenos Aires: Aique EducaciónAnderson, A. & Teale, W. (1986). La lectoescritura como práctica cultural. En Emilia Ferreiro & Margarita Gómez-Palacio (comp.). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXI EditoresBain, K. (2005). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Valencia: Publicaciones de la Universidad de ValenciaBarton, D. (2008). Understanding Textual Practice in a Changing World. En Mike Baynham & Mastin Prinsloo (eds.). #e Future of Literacy Studies. Basingstoke: Palgrave MacMillanBecher, T. (2001). Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona: GedisaBernstein, B. (1983). La educación no puede suplir las fallas de la sociedad. En Eliseo Verón et al. Lenguaje y sociedad. Cali: Universidad del ValleBourdieu, P. & Wacquant, L. (1995). Una invitación a la sociología re!exiva. Buenos Aires: Siglo XXI EditoresBronckart, J. & Plazaola, I. (2007). La transposición didáctica. Historia y perspectiva de una problemática fundamental. En Jean-Paul Bronckart. Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas, 101-132. Buenos Aires: Miño y DávilaCamps, A. (2004). Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua. Lenguaje, 32, 7-27Carlino, P. (2002a). ¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad? Tutorías, simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades. Lectura y Vida. Revista de la Asociación Internacional de Lectura, 23 (1), 6-14Carlino, P. (2003b). Alfabetización académica: un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educere, Revista Venezolana de Educación, 6 (20), 409-420. Disponible en: www.saber. ula.ve/bitstream/123456789/19736/1/articulo7.pdfCassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de tintaCastelló, M. (coord.) (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Conocimientos y estrategias. Barcelona: GraóChevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Trad. C. Gilman. Buenos Aires: Aique.Colomer, T. & Camps, A. (1999). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste EdicionesDíaz-Barriga, Á. (2003). Tarea docente. Una perspectiva didáctica, grupal y psicosocial. México: Nueva Imagen/ Patria.Dijk, T. van (1988). Texto y contexto. Semántica y pragmática del discurso. Madrid: CátedraDolz, J.; Gagnon, R. & Mosquera, S. (2009). La didáctica de las lenguas: una disciplina en proceso de construcción. Didáctica. Lengua y Literatura, 21, 117-141. Disponible en: revistas. ucm.es/index.php/DIDA/article/download/DIDA0909110117A/18815Eagleton, T. (2001). La idea de Cultura. Una mirada política sobre los conf!ictos culturales. Barcelona: Paidós.Flyvbjerg, B. (2005). Cinco equívocos sobre la investigación basada en estudios de caso. Estudios Sociológicos, 23 (2), 561-590. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=59806809García, L.; Valle, A. & Ferrer, M. (1996). Autoperfeccionamiento docente y creatividad. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y EducaciónGoodman, K. (1986). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En Ferreiro, E. & Gómez, M. Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo XXIHenao, M. & Castro, J. (2000). Estados del arte de la investigación en educación y pedagogía en Colombia 1989-1999. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES; Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación, COLCIENCIAS; Sociedad Colombiana de Pedagogía, SOCOLPEHernández, C. & López-Carrascal, J. (2002). Disciplinas. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. Disponible en: http://www.cbc.uba.ar/noti/jornada_iep/CT_Hernandez.pdfKuhn, T. (1996). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, FCELea, M. & Creme, P. (2000). Escribir en la universidad. Barcelona: GedisaLerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica, FCEMarinkovich, J. & Morán, P. (1998). La escritura a través del curriculum. Signos, 31, 43-44, 165-171. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 09341998000100014&script=sci_arttextMockus, A.; Hernández, C.; Granés, J.; Charum, J. & Castro, M. (1995). Las fronteras de la escuela. Articulaciones entre conocimiento escolar y conocimiento extraescolar. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, Sociedad Colombiana de Pedagogía, SOCOLPENarváez, A. (2005). ¿Qué entender por cultura? En Rosa Margarita Serje de la Ossa & Rafael Ávila-Penagos. Sujeto, cultura y dinámica social, 183-208. Bogotá: AnthroposRamírez, M. (2007). Ilustración y cultura. Kant y Hegel: dos modelos del concepto de cultura en la filosofía moderna. La Lámpara de Diógenes, Revista de "filosofía, 8 (14-15), 168-178. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=84401514Scardamalia, M. & Bereiter, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/48395.pdfSolé, I. (2001). Leer, lectura, comprensión: ¿hemos hablado siempre de lo mismo? En Bofarull, M. T. y otros. Comprensión lectora. El uso de la lengua como procedimiento. Barcelona: Grao.Teberosky, A.; Guárdia, J. & Escoriza, J. (1996). Las prácticas de lectura en estudiantes universitarios. Anuario de Psicología, 70, 85-107. Disponible en: http://www.raco.cat/index. php/anuariopsicologia/article/viewFile/61331/88893Vilà i Santasusana, M. (2005). El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Editorial Graó.Wells, G. (2001). La indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona: PaidósWertsch, J. (1993). Voces de la mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Adriana Silvestri (trad.). Madrid: Visor.Yin, R. (2004). Case Study Methods. Cosmos Corporation. Complementary Methods for Research in Education. Washington, D.C.: American Educational Research AssociationZuleta, E. (1982). Sobre la lectura. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/ articles-99018_archivo_pdf.pdfDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAO¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del paísLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Comprensión de lecturaArte de escribirEducación superiorAuthorshipReading comprehensionEducation, HigherPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://red.uao.edu.co/bitstreams/cba06147-db8b-4e92-9384-7609f7f10e47/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/368d4228-c80b-4e33-a02f-9dde1325d629/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALParaquseleeyseescribeenlauniversidadcolombianaPDFpublicado.pdfapplication/pdf4586377https://red.uao.edu.co/bitstreams/cbce70b9-b7db-4b5a-88ed-49e17bb7e589/download5d33f5fe804e5f98ffc45ac6174c8a54MD54TEXTParaquseleeyseescribeenlauniversidadcolombianaPDFpublicado.pdf.txtParaquseleeyseescribeenlauniversidadcolombianaPDFpublicado.pdf.txtExtracted texttext/plain101986https://red.uao.edu.co/bitstreams/bcabee62-2f97-4f36-bb95-95153544dd85/download5d0be9b189ec14b591d3c2b5cd41b1feMD55THUMBNAILParaquseleeyseescribeenlauniversidadcolombianaPDFpublicado.pdf.jpgParaquseleeyseescribeenlauniversidadcolombianaPDFpublicado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5096https://red.uao.edu.co/bitstreams/ab812560-6a94-4d04-9708-91a918c12734/downloada37136bf0874fbe76ed4994674355a01MD5610614/12182oai:red.uao.edu.co:10614/121822024-02-07 03:02:05.667https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |