El saber y la calidad de vida. apuntes sobre el papel de las pruebas censales
Este documento intenta convertirse en un referente valioso dentro del contexto educativo, al abordar el concepto de valor agregado, analizando las condiciones de entrada del proceso formativo universitario de los estudiantes colombianos (desempeño en Saber 11) Y las condiciones de salida de dicho pr...
- Autores:
-
Isáziga David, Carlos Hernán
Vásquez Rizo, Fredy Eduardo
Gabalan Coello, Jesus
- Tipo de recurso:
- Book
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/11313
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/11313
- Palabra clave:
- Educación
Calidad de vida
Indicadores sociales
Social indicators
Quality of life
Calidad de la educación
Rendimiento académico
Educational quality
Academic achievement
- Rights
- restrictedAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_c23f9313f70d71b3b3445e282444ceb9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/11313 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
El saber y la calidad de vida. apuntes sobre el papel de las pruebas censales |
title |
El saber y la calidad de vida. apuntes sobre el papel de las pruebas censales |
spellingShingle |
El saber y la calidad de vida. apuntes sobre el papel de las pruebas censales Educación Calidad de vida Indicadores sociales Social indicators Quality of life Calidad de la educación Rendimiento académico Educational quality Academic achievement |
title_short |
El saber y la calidad de vida. apuntes sobre el papel de las pruebas censales |
title_full |
El saber y la calidad de vida. apuntes sobre el papel de las pruebas censales |
title_fullStr |
El saber y la calidad de vida. apuntes sobre el papel de las pruebas censales |
title_full_unstemmed |
El saber y la calidad de vida. apuntes sobre el papel de las pruebas censales |
title_sort |
El saber y la calidad de vida. apuntes sobre el papel de las pruebas censales |
dc.creator.fl_str_mv |
Isáziga David, Carlos Hernán Vásquez Rizo, Fredy Eduardo Gabalan Coello, Jesus |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Isáziga David, Carlos Hernán Vásquez Rizo, Fredy Eduardo Gabalan Coello, Jesus |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación |
topic |
Educación Calidad de vida Indicadores sociales Social indicators Quality of life Calidad de la educación Rendimiento académico Educational quality Academic achievement |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Calidad de vida Indicadores sociales Social indicators |
dc.subject.lemb.eng.fl_str_mv |
Quality of life |
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv |
Calidad de la educación Rendimiento académico |
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv |
Educational quality Academic achievement |
description |
Este documento intenta convertirse en un referente valioso dentro del contexto educativo, al abordar el concepto de valor agregado, analizando las condiciones de entrada del proceso formativo universitario de los estudiantes colombianos (desempeño en Saber 11) Y las condiciones de salida de dicho proceso (desempeño en Saber Pro). Todo esto, enmarcado dentro de un sistema de calidad de la educación superior que debe estar relacionado con la calidad de vida, en el cual el concepto de calidad, en ambos casos, no debe ser un simple dato, sino un punto de partida para diseñar estrategias que conlleven al mejoramiento de la calidad de la educación que se imparte en el país en sus disímiles regiones |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-28T13:34:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-28T13:34:09Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/LIB |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Carlos Hernán, I. D., Fredy Eduardo, V. R., y Jesús, G. C. (2018). El saber y calidad de vida. apuntes sobre el papel de las pruebas censales. Cali: Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. 131 p.https://editorial.uao.edu.co/el-saber-y-la-calidad-de-vida-apuntes-sobre-el-papel-de-las-pruebas-censales-coleccion-investigacion-n-2-educacion-y-pedagogia.html |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789588994680 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10614/11313 |
identifier_str_mv |
Carlos Hernán, I. D., Fredy Eduardo, V. R., y Jesús, G. C. (2018). El saber y calidad de vida. apuntes sobre el papel de las pruebas censales. Cali: Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. 131 p.https://editorial.uao.edu.co/el-saber-y-la-calidad-de-vida-apuntes-sobre-el-papel-de-las-pruebas-censales-coleccion-investigacion-n-2-educacion-y-pedagogia.html 9789588994680 |
url |
http://hdl.handle.net/10614/11313 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.spa.fl_str_mv |
Colección investigación, número 2 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguado, L. F., Girón, L. E., Salazar, F. (2007). Una aproximación empírica a la relación entre educación y pobreza. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 38(149), 35-60. Ardila, A. (2001). Predictors of university academic performance in Colombia. International Journal of Educational Research, 35(4), 411-417 Baena, M. D. (1999). El papel de la educación superior en el crecimiento y desarrollo de los países iberoamericanos. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 45(39). Banguero, H. E. (2005). El análisis de la población. Conceptos, métodos y aplicaciones. Santiago de Cali: Programa Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente. Baumol, W. J., Blackman, S. A. B., Wolff, E. N. (1984). Unbalanced growth revisited: asymptotic stagnancy and new evidence. Economic research reports. NuevaYork: Nueva York University Bonet, J., Meisel, A. (2001). La convergencia regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926-1995. En: Meisel, A. (Ed.). Regiones, ciudades y crecimiento económico en Colombia, (pp. 10-62). Bogotá: Banco de la República Carvajal, P., Mosquera, J. L., Artamonova, I. (2009). Modelos de predicción del rendimiento académico en Matemáticas I en la Universidad Tecnológica de Pereira. Scientia et Technica, 3(43), 258-263 Chile. Ministerio de Hacienda. (2005). Metodología evaluación de impacto. Santiago de Chile: Ministerio de Hacienda. División de Control de Gestión Colombia. Congreso de la República. (1989). Ley 29 de 1989. Recuperado el 14 de septiembre de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104535_archivo_pdf.pdf Colombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994. Recuperado el 14 de septiembre de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Correa, J. J. (2011). Determinantes del rendimiento educativo de los estudiantes de secundaria en Cali: un análisis multinivel. Sociedad y Economía, 6, 81-105 Doran, H. C., Izumi, L. T. (2004). Putting education to the test: a value-added model for California. San Francisco, CA: Pacific Research Institute Easterly, W. (2003). En busca del crecimiento: andanzas y tribulaciones de los economistas del desarrollo. Barcelona: Antoni Bosch Gabalán, J., Vásquez, F. E. (2016). Saber 11 y rendimiento universitario: un análisis del progreso en el plan de estudios. Ciencia, Docencia y Tecnología, 53(27), 135-161. Goldschmidt, P. (2006). De estratificación a crecimiento y modelos de valor agregado – Conectando investigación y práctica. Seminario Internacional: Medición de Aprendizajes y Valor Agregado en el Sistema Escolar. 18 y 19 de octubre de 2006. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2017). Examen de Estado para ingreso a la educación superior. Recuperado el 15 de septiembre de 2017, de http://www.icfes.gov.co/estudiantes-y-padres/saber-11-estudiantes Isáziga, C. H. (2010). Tendencias curriculares en la educación superior. Revista de Economía y Administración, 7(2), 69-84. Jaramillo, A., Ortiz, J. S., Zuluaga, E., Almonacid, P., Acevedo, S. (2002). Los egresados y la calidad de la Universidad Eafit. Medellín: Universidad Eafit Lind, D., Marchal, W. C., Watchen, S. A. (2008). Estadística aplicada a los negocios y a la economía. Madrid: McGraw Hill. Londero, E. (1991). Las medidas de costo por unidad de servicio: el caso del costo por egresados. Revista Desarrollo y Sociedad, 27, 115-119 Martínez, A. (2001). Competencia laboral y su contexto. Recuperado el 11 de septiembre de 2017, de http://www.knowledgesystems.org/Produccion_intelectual/notas_tecnicas/1999_PDF/csc1999-01.pdf Mincer, J. A. (1974). Schooling, experience, and earnings. Cambridge, MA: Columbia University Press Mora, J. J., Pío, A. (1996). Crecimiento económico y persistencia del desequilibrio en Colombia. El hombre y la máquina, 12, 16-29. Muñoz, B. (2009). Valor agregado: el aporte real de un establecimiento educacional al aprendizaje de sus estudiantes. Recuperado el 15 de septiembre de 2017, de http://www.mideuc.cl/mideucopina_anteriores04.php Ocampo, J. A. (1991). Las nuevas teorías del comercio internacional y los países en vías de desarrollo. Pensamiento Iberoamericano, 20, 1-14 Pérez, J. (2007). Dimensión espacial de la pobreza en Colombia. En J. Bonet, Geografía Económica y Análisis Espacial en Colombia, (pp. 54-74). Bogotá: Banco de la República Posada, C. E. (1993). Crecimiento económico, capital humano y educación. Revista de Planeación y Desarrollo, 24, 1-23 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2000). Informe sobre desarrollo humano. Madrid: Mundi-Prensa Ramírez, M., Forero, N. (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios en Colombia: un análisis a partir de la herramienta de seguimiento a graduados. Revista de Economía del Rosario, 11(1), 61-103. Ransdell, S., Hawkins, C., Adams, R. (2001). Predicting academic performance of college students in the United States and in Estonia. International Journal of Educational Research, 35(4), 365-372 Ravela, P. (2000). La información sobre factores sociales e institucionales asociados a los resultados. En: Ravela, P. y otros. (Comp.). Los primeros pasos: ¿hacia dónde y cómo avanzar en la evaluación de los aprendizajes en América latina?, (pp.47-55). Lima: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (Preal) Rincón C. H.; Ramos, J., Lozano, I. (2004). Crisis fiscal actual: diagnóstico y recomendaciones. Revista del Banco de la República, 27(923), 30-135. Rizo, H., Isáziga, C.H. (2012). Modelo para la evaluación de impacto de la proyección social de la Universidad Autónoma de Occidente (documento sin publicar). Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente Rockoff, J. E. (2004). The impact of the individual teachers on student achievement: evidence from panel data. The American Economic Review, 94(2), 247-286. Romero, J. (2007). ¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros. Cartagena: Banco de la República, Sucursal Cartagena. Salcedo, M.,Villalba, A. M. (2008). El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico en la Universidad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 8(15), 163-188 Schultz, T. W. (1961b). Education and economic growth. En: Henry, N. (Ed.). Social forces influencing American education, (pp. 46-88). Chicago, IL: National Society for the Study of Education. Selva, C. (2000). ¿Cómo ha contribuido el capital humano de Castilla, La Mancha a su crecimiento económico?: un análisis sectorial. Recuperado el 2 de octubre de 2017, de http://www.economicsofeducation.com/wp-content/uploads/getafe2003/10.pdf Shavelson, R. J. (2010). Importancia de las competencias genéricas en la educación media y superior. Conferencia. 24 de noviembre de 2010. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), Colombia Universidad de Belgrano. Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA). (2014). Universidad: ¿hacen falta exámenes de ingreso? Recuperado el 16 de agosto de 2017, de http://repositorio.ub.edu.ar/ bitstream/handle/123456789/2095/cea_numero_18.pdf Uribe, J. D. (1993). Educación, complementariedades productivas y crecimiento económico. Revista de Planeación y Desarrollo, 24. Vargas, F. E. (2006). Valor agregado de la educación universitaria. Tesis de maestría en economía aplicada, Universidad de Chile, Chile Vásquez, F. E., Gabalán, J. (2011). Implementación de un modelo de administración de capital humano en un grupo de investigación. El Profesional de la Información, 20(5), 516-526. Vidal, J. (2003). Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. León: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España Vitola, L. (2015). Regresión logística: una aplicación en la identificación de variables que inciden en el rendimiento académico, en el área de matemáticas. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(1), 118-131 Weil, D. N. (2006). Economic growth. Londres: Pearson Addison Wesley World Bank. (1995). Colombia: local government capacity-beyond technical assistance. Washington D.C.: World Bank |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
dc.format.eng.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
131 áginas |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://editorial.uao.edu.co/el-saber-y-la-calidad-de-vida-apuntes-sobre-el-papel-de-las-pruebas-censales-coleccion-investigacion-n-2-educacion-y-pedagogia.html |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/94d75a84-783f-4372-a75b-7a3dcbff1aa4/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/dac75496-5206-48fc-a80f-2eeac76ab517/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/23cfa906-365e-44fc-8842-42ad540eacf2/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/20293c4f-aaf1-4703-b311-f75123113db7/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/ef87e0b6-aa17-4f51-b806-91b5f23f2f54/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 3960dbfac940efe41c1089166e5f4ffd 09aebc14b55c5a70726ec391cd9a4509 65375d36feb10ae4c7866e403e88b451 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259957154971648 |
spelling |
Isáziga David, Carlos Hernán83ca7a7cf1c4e6a1488a2afb27fa658fVásquez Rizo, Fredy Eduardovirtual::5067-1Gabalan Coello, Jesus9977752e6d5b90ce7dfb20b9d402b4352019-10-28T13:34:09Z2019-10-28T13:34:09Z2018Carlos Hernán, I. D., Fredy Eduardo, V. R., y Jesús, G. C. (2018). El saber y calidad de vida. apuntes sobre el papel de las pruebas censales. Cali: Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. 131 p.https://editorial.uao.edu.co/el-saber-y-la-calidad-de-vida-apuntes-sobre-el-papel-de-las-pruebas-censales-coleccion-investigacion-n-2-educacion-y-pedagogia.html9789588994680http://hdl.handle.net/10614/11313Este documento intenta convertirse en un referente valioso dentro del contexto educativo, al abordar el concepto de valor agregado, analizando las condiciones de entrada del proceso formativo universitario de los estudiantes colombianos (desempeño en Saber 11) Y las condiciones de salida de dicho proceso (desempeño en Saber Pro). Todo esto, enmarcado dentro de un sistema de calidad de la educación superior que debe estar relacionado con la calidad de vida, en el cual el concepto de calidad, en ambos casos, no debe ser un simple dato, sino un punto de partida para diseñar estrategias que conlleven al mejoramiento de la calidad de la educación que se imparte en el país en sus disímiles regionesLista de tablas. Lista de figuras. Introducción. Capítulo 1: Calidad de vida: una mirada desde las evidencias empíricas en economía. Capítulo 2: Calidad educativa: retos y tensiones. Prueba Saber 11. Prueba Saber Pro. Regiones Corpes. Calidad de vida. Capital físico. Capital humano. Crecimiento económico. Valor agregado. Capítulo 3: Análisis micro: las pruebas censales y el progreso en una propuesta formativa. Alineación con el plan de estudios. Modelo. Asociación entre Saber y rendimiento. Destino académico. Factores exógenos a las pruebas. Capítulo 4: Análisis macro: las pruebas censales y la caracterización desde las regiones geopolíticas. Clasificación a partir de las regiones geopolíticas (Corpes). Resultados calidad de vida con base en análisis de convergencia y divergencia. Capítulo 5: Un enfoque empírico para determinar los vínculos educación-calidad de vida. Asignación de recursos a la educación como potenciador de la calidad de vida. Análisis antes de la apertura: periodo 1970-1986. Análisis después de la apertura: periodo 1990-2010. Resultados del modelo asociados a la calidad de vida. Región Costa Caribe. Región Centro Oriente. Región Occidente. Factores socioeconómicos (asociados a la calidad de vida) que afectan el desempeño académico en las regiones Corpes. En resumen. Referenciasapplication/pdf131 áginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteColección investigación, número 2Aguado, L. F., Girón, L. E., Salazar, F. (2007). Una aproximación empírica a la relación entre educación y pobreza. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 38(149), 35-60.Ardila, A. (2001). Predictors of university academic performance in Colombia. International Journal of Educational Research, 35(4), 411-417Baena, M. D. (1999). El papel de la educación superior en el crecimiento y desarrollo de los países iberoamericanos. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 45(39).Banguero, H. E. (2005). El análisis de la población. Conceptos, métodos y aplicaciones. Santiago de Cali: Programa Editorial de la Universidad Autónoma de Occidente.Baumol, W. J., Blackman, S. A. B., Wolff, E. N. (1984). Unbalanced growth revisited: asymptotic stagnancy and new evidence. Economic research reports. NuevaYork: Nueva York UniversityBonet, J., Meisel, A. (2001). La convergencia regional en Colombia: una visión de largo plazo, 1926-1995. En: Meisel, A. (Ed.). Regiones, ciudades y crecimiento económico en Colombia, (pp. 10-62). Bogotá: Banco de la RepúblicaCarvajal, P., Mosquera, J. L., Artamonova, I. (2009). Modelos de predicción del rendimiento académico en Matemáticas I en la Universidad Tecnológica de Pereira. Scientia et Technica, 3(43), 258-263Chile. Ministerio de Hacienda. (2005). Metodología evaluación de impacto. Santiago de Chile: Ministerio de Hacienda. División de Control de GestiónColombia. Congreso de la República. (1989). Ley 29 de 1989. Recuperado el 14 de septiembre de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104535_archivo_pdf.pdfColombia. Congreso de la República. (1994). Ley 115 de 1994. Recuperado el 14 de septiembre de 2017, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfCorrea, J. J. (2011). Determinantes del rendimiento educativo de los estudiantes de secundaria en Cali: un análisis multinivel. Sociedad y Economía, 6, 81-105Doran, H. C., Izumi, L. T. (2004). Putting education to the test: a value-added model for California. San Francisco, CA: Pacific Research InstituteEasterly, W. (2003). En busca del crecimiento: andanzas y tribulaciones de los economistas del desarrollo. Barcelona: Antoni BoschGabalán, J., Vásquez, F. E. (2016). Saber 11 y rendimiento universitario: un análisis del progreso en el plan de estudios. Ciencia, Docencia y Tecnología, 53(27), 135-161.Goldschmidt, P. (2006). De estratificación a crecimiento y modelos de valor agregado – Conectando investigación y práctica. Seminario Internacional: Medición de Aprendizajes y Valor Agregado en el Sistema Escolar. 18 y 19 de octubre de 2006. Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2017). Examen de Estado para ingreso a la educación superior. Recuperado el 15 de septiembre de 2017, de http://www.icfes.gov.co/estudiantes-y-padres/saber-11-estudiantesIsáziga, C. H. (2010). Tendencias curriculares en la educación superior. Revista de Economía y Administración, 7(2), 69-84.Jaramillo, A., Ortiz, J. S., Zuluaga, E., Almonacid, P., Acevedo, S. (2002). Los egresados y la calidad de la Universidad Eafit. Medellín: Universidad EafitLind, D., Marchal, W. C., Watchen, S. A. (2008). Estadística aplicada a los negocios y a la economía. Madrid: McGraw Hill.Londero, E. (1991). Las medidas de costo por unidad de servicio: el caso del costo por egresados. Revista Desarrollo y Sociedad, 27, 115-119Martínez, A. (2001). Competencia laboral y su contexto. Recuperado el 11 de septiembre de 2017, de http://www.knowledgesystems.org/Produccion_intelectual/notas_tecnicas/1999_PDF/csc1999-01.pdfMincer, J. A. (1974). Schooling, experience, and earnings. Cambridge, MA: Columbia University PressMora, J. J., Pío, A. (1996). Crecimiento económico y persistencia del desequilibrio en Colombia. El hombre y la máquina, 12, 16-29.Muñoz, B. (2009). Valor agregado: el aporte real de un establecimiento educacional al aprendizaje de sus estudiantes. Recuperado el 15 de septiembre de 2017, de http://www.mideuc.cl/mideucopina_anteriores04.phpOcampo, J. A. (1991). Las nuevas teorías del comercio internacional y los países en vías de desarrollo. Pensamiento Iberoamericano, 20, 1-14Pérez, J. (2007). Dimensión espacial de la pobreza en Colombia. En J. Bonet, Geografía Económica y Análisis Espacial en Colombia, (pp. 54-74). Bogotá: Banco de la RepúblicaPosada, C. E. (1993). Crecimiento económico, capital humano y educación. Revista de Planeación y Desarrollo, 24, 1-23Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud). (2000). Informe sobre desarrollo humano. Madrid: Mundi-PrensaRamírez, M., Forero, N. (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios en Colombia: un análisis a partir de la herramienta de seguimiento a graduados. Revista de Economía del Rosario, 11(1), 61-103.Ransdell, S., Hawkins, C., Adams, R. (2001). Predicting academic performance of college students in the United States and in Estonia. International Journal of Educational Research, 35(4), 365-372Ravela, P. (2000). La información sobre factores sociales e institucionales asociados a los resultados. En: Ravela, P. y otros. (Comp.). Los primeros pasos: ¿hacia dónde y cómo avanzar en la evaluación de los aprendizajes en América latina?, (pp.47-55). Lima: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (Preal)Rincón C. H.; Ramos, J., Lozano, I. (2004). Crisis fiscal actual: diagnóstico y recomendaciones. Revista del Banco de la República, 27(923), 30-135.Rizo, H., Isáziga, C.H. (2012). Modelo para la evaluación de impacto de la proyección social de la Universidad Autónoma de Occidente (documento sin publicar). Santiago de Cali: Universidad Autónoma de OccidenteRockoff, J. E. (2004). The impact of the individual teachers on student achievement: evidence from panel data. The American Economic Review, 94(2), 247-286.Romero, J. (2007). ¿Discriminación laboral o capital humano? Determinantes del ingreso laboral de los afrocartageneros. Cartagena: Banco de la República, Sucursal Cartagena.Salcedo, M.,Villalba, A. M. (2008). El rendimiento académico en el nivel de educación media como factor asociado al rendimiento académico en la Universidad. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 8(15), 163-188Schultz, T. W. (1961b). Education and economic growth. En: Henry, N. (Ed.). Social forces influencing American education, (pp. 46-88). Chicago, IL: National Society for the Study of Education.Selva, C. (2000). ¿Cómo ha contribuido el capital humano de Castilla, La Mancha a su crecimiento económico?: un análisis sectorial. Recuperado el 2 de octubre de 2017, de http://www.economicsofeducation.com/wp-content/uploads/getafe2003/10.pdfShavelson, R. J. (2010). Importancia de las competencias genéricas en la educación media y superior. Conferencia. 24 de noviembre de 2010. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), ColombiaUniversidad de Belgrano. Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA). (2014). Universidad: ¿hacen falta exámenes de ingreso? Recuperado el 16 de agosto de 2017, de http://repositorio.ub.edu.ar/ bitstream/handle/123456789/2095/cea_numero_18.pdfUribe, J. D. (1993). Educación, complementariedades productivas y crecimiento económico. Revista de Planeación y Desarrollo, 24.Vargas, F. E. (2006). Valor agregado de la educación universitaria. Tesis de maestría en economía aplicada, Universidad de Chile, ChileVásquez, F. E., Gabalán, J. (2011). Implementación de un modelo de administración de capital humano en un grupo de investigación. El Profesional de la Información, 20(5), 516-526.Vidal, J. (2003). Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios. León: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de EspañaVitola, L. (2015). Regresión logística: una aplicación en la identificación de variables que inciden en el rendimiento académico, en el área de matemáticas. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(1), 118-131Weil, D. N. (2006). Economic growth. Londres: Pearson Addison WesleyWorld Bank. (1995). Colombia: local government capacity-beyond technical assistance. Washington D.C.: World BankDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/restrictedAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_16echttps://editorial.uao.edu.co/el-saber-y-la-calidad-de-vida-apuntes-sobre-el-papel-de-las-pruebas-censales-coleccion-investigacion-n-2-educacion-y-pedagogia.htmlEducaciónCalidad de vidaIndicadores socialesSocial indicatorsQuality of lifeCalidad de la educaciónRendimiento académicoEducational qualityAcademic achievementEl saber y la calidad de vida. apuntes sobre el papel de las pruebas censalesLibrohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Textinfo:eu-repo/semantics/bookhttps://purl.org/redcol/resource_type/LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationde9588ce-124a-4069-a8f5-5aaba67a1b62virtual::5067-1de9588ce-124a-4069-a8f5-5aaba67a1b62virtual::5067-1https://scholar.google.es/citations?user=55g9LTYAAAAJ&hl=esvirtual::5067-10000-0003-1398-6174virtual::5067-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000675962virtual::5067-1CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://red.uao.edu.co/bitstreams/94d75a84-783f-4372-a75b-7a3dcbff1aa4/download4460e5956bc1d1639be9ae6146a50347MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/dac75496-5206-48fc-a80f-2eeac76ab517/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALEl saber y la calidad de vida.pdfEl saber y la calidad de vida.pdfTexto completo del libroapplication/pdf3823291https://red.uao.edu.co/bitstreams/23cfa906-365e-44fc-8842-42ad540eacf2/download3960dbfac940efe41c1089166e5f4ffdMD54TEXTEl saber y la calidad de vida.pdf.txtEl saber y la calidad de vida.pdf.txtExtracted texttext/plain217727https://red.uao.edu.co/bitstreams/20293c4f-aaf1-4703-b311-f75123113db7/download09aebc14b55c5a70726ec391cd9a4509MD55THUMBNAILEl saber y la calidad de vida.pdf.jpgEl saber y la calidad de vida.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6738https://red.uao.edu.co/bitstreams/ef87e0b6-aa17-4f51-b806-91b5f23f2f54/download65375d36feb10ae4c7866e403e88b451MD5610614/11313oai:red.uao.edu.co:10614/113132024-03-18 10:02:25.251https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |