Análisis de las características estructurales de los lodos generados a partir de los procesos fisicoquimicos para la recuperación de nutrientes de agua residual municipal
La recuperación de nutrientes por medio de la precipitación química a partir de agua residual, es un campo de investigación en el cual se debe indagar con el fin de desarrollar procesos más eficientes que permitan el aprovechamiento de compuestos a base de nitrógeno y fósforo aplicables a procesos a...
- Autores:
-
Rivera Velasco, Daniela María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/11689
- Acceso en línea:
- http://red.uao.edu.co//handle/10614/11689
- Palabra clave:
- Ingeniería Ambiental
Aguas residualesAnálisis
Precipitación (Química)
Lodos activados
SewageAnalysis
Precipitation (Chemistry)
Actived sludge
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
Summary: | La recuperación de nutrientes por medio de la precipitación química a partir de agua residual, es un campo de investigación en el cual se debe indagar con el fin de desarrollar procesos más eficientes que permitan el aprovechamiento de compuestos a base de nitrógeno y fósforo aplicables a procesos agrícolas e industriales, logrando así una gestión integral más sostenible; en este sentido, este trabajo de grado estuvo orientado a ampliar el conocimiento y las experiencias en el tratamiento de agua residual mediante la caracterización estructural de los lodos obtenidos durante el proceso de precipitación química como alternativa de recuperación de nutrientes. El proyecto tuvo una etapa experimental a escala laboratorio en la cual se evaluaron la influencia de la dosis del reactivo precipitante sobre las características estructurales de obtenidos de un proceso de recuperación de nutrientes utilizando cloruro de magnesio (MgCl2) e hidróxido de sodio (NaOH) como reactivos de precipitación, y la influencia del tiempo de retención hidráulico (TRH) sobre las características del mismo. Los análisis de microscopia óptica y de SEM-EDS evidenciaron que al incrementar la dosis de MgCl2 como reactivo para la precipitación, se alcanzó una mayor formación de microcristales en su mayoría de forma cúbica, y de partículas de diferentes tamaños con una estructura amorfa, que de acuerdo con los resultados de la difracción de rayos X estuvo asociada a la presencia de sales como la estruvita e hidroxiapatita. Para los ensayos con NaOH como reactivo de precipitación se encontró que se promovió la precipitación de sales con estructuras amorfas, asociadas principalmente a la hidroxiapatita; así mismo se observó que el incremento del pH aunque favoreció los procesos de precipitación, no se reflejó en un incremento en el tamaño de las partículas formadas. En cuanto a la influencia del TRH sobre las características estructurales de las partículas obtenidas, el análisis la microscopia óptica y en contraste con las observaciones de SEM-EDS mostró que el incremento del TRH promovió la formación de partículas con una morfología más definida, tanto para las estructuras cristalinas como las amorfas |
---|