Análisis del sistema de significación que se genera en la celebración de la semana santa de Popayán durante el periodo del año 2017
El presente trabajo de grado está enfocado en analizar el sistema de significación que se construye a partir de las festividades religiosas realizadas en la semana santa de Popayán 2017. Específicamente se centra en las procesiones, las cuales han sido inscritas en la lista representativa del Patrim...
- Autores:
-
Méndez Tabares, Mauricio
Lasso Ruíz, Alex Giovanny
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/10120
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10614/10120
- Palabra clave:
- Comunicación Social y Periodismo
Comunicación
Semántica (Filosofía)
Semana santa
Popayán, Colombia
Sahumadora
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente
id |
REPOUAO2_c06facc18200b6b611d5658875fa2295 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/10120 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis del sistema de significación que se genera en la celebración de la semana santa de Popayán durante el periodo del año 2017 |
title |
Análisis del sistema de significación que se genera en la celebración de la semana santa de Popayán durante el periodo del año 2017 |
spellingShingle |
Análisis del sistema de significación que se genera en la celebración de la semana santa de Popayán durante el periodo del año 2017 Comunicación Social y Periodismo Comunicación Semántica (Filosofía) Semana santa Popayán, Colombia Sahumadora |
title_short |
Análisis del sistema de significación que se genera en la celebración de la semana santa de Popayán durante el periodo del año 2017 |
title_full |
Análisis del sistema de significación que se genera en la celebración de la semana santa de Popayán durante el periodo del año 2017 |
title_fullStr |
Análisis del sistema de significación que se genera en la celebración de la semana santa de Popayán durante el periodo del año 2017 |
title_full_unstemmed |
Análisis del sistema de significación que se genera en la celebración de la semana santa de Popayán durante el periodo del año 2017 |
title_sort |
Análisis del sistema de significación que se genera en la celebración de la semana santa de Popayán durante el periodo del año 2017 |
dc.creator.fl_str_mv |
Méndez Tabares, Mauricio Lasso Ruíz, Alex Giovanny |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vaca Gutiérrez, Hernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Méndez Tabares, Mauricio Lasso Ruíz, Alex Giovanny |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo Comunicación Semántica (Filosofía) Semana santa Popayán, Colombia Sahumadora |
topic |
Comunicación Social y Periodismo Comunicación Semántica (Filosofía) Semana santa Popayán, Colombia Sahumadora |
description |
El presente trabajo de grado está enfocado en analizar el sistema de significación que se construye a partir de las festividades religiosas realizadas en la semana santa de Popayán 2017. Específicamente se centra en las procesiones, las cuales han sido inscritas en la lista representativa del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Para el desarrollo de este trabajo se plantearon tres objetivos los cuales condujeron la tesis de la investigación planteada. El primero es describir los diferentes escenarios y actores sociales donde se centra el universo de estudio, los cuales se dividieron en categorías según sus concepciones culturales, y el significado atribuido a las prácticas religiosas realizadas durante la semana santa. En el segundo objetivo, el trabajo hace una descripción de las diferentes prácticas comunicativas que se generan durante la esta semana mayor, como las mismas procesiones, ritos, rezos y conmemoraciones religiosas, así como los diferentes comportamientos, lenguajes y formas de expresión que son propios de la comunidad semana santera. Todo esto con el objetivo de dar paso al tercer objetivo, el cual busca conocer los significados, que estas prácticas representan para los diferentes actores sociales que asisten a esta práctica: comunidad semana-santera, ciudadanos de Popayán, y turistas nacionales y extranjeros, que llegan a compartir por un determinado tiempo de una cultura ajena a la de ellos. Para el desarrollo del presente trabajo se acudieron a diferentes fuentes de información: Fuentes primarias, en las cuales convergen la observación participativa y las entrevistas con funcionarios de la Junta Permanente Pro Semana Santa, de la misma manera y como fuentes secundarias se contaron con diferentes documentos institucionales como: revistas, videos, e información publicada en el portal de la Junta Permanente Pro Semana Santa. El desarrollo de la investigación se desenvuelve en el campo cultural visto desde una perspectiva religiosa, la cual consolida la base del problema de investigación, y la estructura que forma el sentido y todos los valores que la comunidad tiene acerca de las diferentes prácticas que se realizan durante la semana santa. Autores como Camarena María Elena & Tunal Gerardo explican que: “Tan importante es la referencia de la religión para la sociedad, que de ella depende gran parte del accionar moral que se haga presente. En gran parte, también la religión determinará la forma de pensar de las sociedades, lo que se ve reflejado en el individuo”. Este trabajo presenta diferentes conceptos teóricos que ayudan en el desarrollo de la tesis, uno de ellos es el de sistemas de significación, el cual es trabajado por Umberto Eco y Alfredo Dalleras, quienes explican este sistema como una estructura que permite dar forma a un determinado contexto cultural, y además guiar el accionar social de la comunidad, que hace parte, o se ha apropiado de estos sistemas semióticos, que permiten la comunicación entre los integrantes. De la misma manera se citan diferentes teorías enfocadas al concepto cultural, como la de “Habitus” planteada por Pierre Bourdieu; los procesos de sentido o significación bajo contexto culturales explicada por Umberto Eco,el espacio como un constructo identitario de la comunidad por (García Canclini), y las prácticas comunicativas desde lo que plantea (Martín Barbero). Entendiendo estas últimas como procesos de comunicación que tienen como objetivo comunicar, significar o resignificar, es por esto que los ritos, rezos, cantos y procesiones que giran entorno a la semana santa, son vistos como prácticas comunicativas portadoras de símbolos, y mensajes que permiten la interacción entre los que participan de esta tradición. En cuanto al enfoque de la comunicación, este trabajo busca aportar a la línea de comunicación y cultura desde un enfoque religioso, para así visibilizar y comprender cómo las comunidades teniendo en cuenta sus representaciones, crean una identidad propia y reconocida antes las otras. Entendiendo desde la comunicación, como estas prácticas pueden llegar a convertirse en la base cultural de una sociedad, bajo un proceso de construcción de significaciones y sentidos que se generan, principalmente con el contenido simbólico de las procesiones. Por último, cabe anotar, que el propósito de este trabajo permitió realizar un estudio de los sistemas de significación que las procesiones de Popayán han generado en la comunidad. Así como sus comportamientos, valores, sentidos, interacciones, cosmovisiones, lenguajes y formas de expresión de quienes asisten cada año con fervor a estas conmemoraciones religiosas, que se han vuelto la esencia cultural más característica de los payaneses, y que con su carga simbólica de sentidos y valores religiosos ha posicionado esta tradición a nivel nacional e internacional, llamando la atención de miles de feligreses de otras ciudades, y extranjeros que llegan a conocer y a participar de escenarios culturales diferentes a los propios |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2017-09-23 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-04-05T15:41:57Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-04-05T15:41:57Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
https://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10614/10120 |
url |
http://hdl.handle.net/10614/10120 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidente https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
137 páginas |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comunicación Social y Periodismo |
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv |
Departamento de Ciencias de la Comunicación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales |
dc.source.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Autónoma de Occidente reponame:Repositorio Institucional UAO |
instname_str |
Universidad Autónoma de Occidente |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
reponame_str |
Repositorio Institucional UAO |
collection |
Repositorio Institucional UAO |
dc.source.bibliographiccitation.spa.fl_str_mv |
ACEVEDO, Graciela. Concepto de Socialización. [en línea]. Mongrafias.com 2011. [consultado: 24 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtml#ixzz2f5PSaAC0. ÁVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. 1990. ECO, Umberto. Signo. Barcelona., 1976. Citados por: CASTELLANOS RINCON, Alberto. “unidad1: semiótica y lenguaje”.[en línea]. En: Universidad de Antioquia. Curso de español. [consultado 07 de julio de 2017] disponible en internet: file:///C:/Users/pc/Downloads/Unidad1LenguajeySemiotica.PDF BRANT DONOSO, Pedro Antonio. Los signos de reverencia: las posturas [en línea]. Curso de liturgia. [10 de agosto 2017] Disponible en internet: http://www.caminando-con-jesus.org/LITURGIA/LITURGIA%208.htm BOURDIEU, Pierre. Le bal des célibataires. Crise de la société paysanne en Béarn.2002. citado por: Suárez, Hugo José. “Pierre Bourdieu y la religión: una introducción necesaria” [en línea]. En: Relaciones. Estudios de historia y sociedad. 2006, vol. XXVII, n. 108, p. 19-27 [consultado: 22 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.redalyc.org/pdf/137/13710802.pdf CAMARENA, María Elena & TUNAL GERARDO. A. la religión como una dimensión de la cultura [en línea]. En Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Febrero, 2002. [consultado: 22 de agosto de 2016]. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/22/tunal_camarena.pdf CASANOVA, Vega Jair. Prácticas comunicativas, habitus e identidades políticas en procesos de comunicación local [en línea]. En: Reflexionando las disciplinas. Memorias del IV V y VI congreso internacional UNIMAR. P.221-231. [consultado: 22 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/libroseditorialunimar/issue/view/62/showToc CASTELLANOS RINCON, Alberto. Unidad 2: La significación. [en línea]. En: Universidad de Antioquia. Curso de español. [consultado 07 de julio de 2017] disponible en internet: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad2LaSignificacion.PDF CASTORIADIS, Cornelius.La institución imaginaria de la Sociedad. Buenos Aires, Vol.2. ,1993. citado por: CABRERA, Daniel. “Imaginario social, comunicación e identidad colectiva”. [en linea]. En: Universidad de Navarra. [consultado 07 de julio de 2017] Disponible en internet: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Imaginario%20social%20e%20identidad%20colectiva.pdf DALLERA Alfredo. los signos en la sociedad [en línea]. En: PROA Asociación Latinoamericana de Comunicación Grupa. Bogotá: 1996. [consultado 07 de julio de 2017] Disponible en internet: https://es.scribd.com/doc/13928907/Los-Signos-en-La-Sociedad. ECO, Umberto. La vida social como un sistema de signos. 1973. p. 89-110. Citado por: VIDALES GONZÁLES, Carlos E. El marco semiótico de la cultura un reto para el estudio de la comunicación [en línea]. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. México: Universidad de Colima. vol. XIV, no. 27, junio, 2008, p. 134. Disponible en internet: http://www.redalyc.org/pdf/316/31602706.pdf -------- Apocalíptico E integrado”. 2004. Citado por: Vidalez, Carlos. Semiótica, cultura y comunicación. Las bases teóricas de algunas confusiones conceptuales entre la semiótica y los estudios de la comunicación” [en línea]. En: Razón y Palabra. Enero- febrero, 2009, vol. 14, no.66 [consultado: 16 de noviembre de 2016] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520908010 --------.--------.“La estructura ausente. Introducción a la semiótica” [en línea].España:Ed. Lumen, 1986. p. 61 [consultado 03 de junio de 2017]. Disponible en internet: http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/eco_laestructuraausente.pdf El significado de la semana santa [en línea]. Catholic.net. [consultado: 24 de agosto 2016]. Disponible en internet: http://es.catholic.net/op/articulos/56623/cat/444/el-significado-de-la-semana-santa.html En Popayán se vive con fervor la Semana Santa ante la visita de decenas de feligreses. [En línea]. Santiago de Cali. noticias.caracoltv. 12, abril, 2017. [consultado el 8 de octubre de 2017]. disponible en internet: https://noticias.caracoltv.com/cali/en-popayan-se-vive-con-fervor-la-semana-santa-ante-la-visita-de-decena-de-feligreses ESCOBAR, Cielo Patricia. Al Ritmo de Nuestro Folclor. [en línea] Editorial San Pablo. 1997. p. 163. [consultado el 4 de agosto de 2016]. Disponible en internet: https://books.google.com.co/books?id=-1CMDWiXCosC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false FERNÁNDEZ NEIRA, Enrique. El hecho religioso [en línea]. En: Religión y religiones. Universidad de los Andes. [consultado: 24 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://webdelprofesor.ula.ve/cjuridicas/neirae/pdf/religion%201.pdf GARCÍA CANCLINI, Néstor. Escenas sin territorio. Cultura de los migrantes e identidades en transición. 1990. p. 40-58. Citado por: RIZO GARCÍA, Marta, Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración [en línea]. En: Global Media Journal. 2004. vol. 1, no.2. [consultado: 24 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68710210 GARCÍA PILAN, Pedro. Tradición en la modernidad avanzada: la Semana Santa. Marinera de Valencia [en línea]. En: Trans. Revista transcultural de música transcultural. 2009. 496 pp. [consultado: 24 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.sibetrans.com/trans/public/docs/trans_15_48_Valles.pdf GELHORN, Oscar Rubén, I congreso de periodismo y medios de comunicación UNLP. Comunicación y religión. Estudio sobre el manejo de la comunicación en diferentes denominaciones religiosas de la Argentina [en línea]. Argentina: universidad adventista de la plata. [Consultado: 20 de agosto de 2016] disponible en internet: http://www.perio.unlp.edu.ar/congresos/sites/perio.unlp.edu.ar.congresos/files/mesa_6-gelhorn_final.pdf Gobierno de Popayán tuvo que revertir decisión de no permitir una procesión. [en línea]. En: Caracol radio. 7, abril, 2017. [consultado el 8 de octubre de 2017]. Disponible en internet: http://caracol.com.co/emisora/2017/04/07/popayan/1491565528_375949.html GÓMEZ AGUILERA, A. y MACÍAS REYES, R. La participación y su importancia para el desarrollo cultural en la comunidad de Gastón en el Municipio de Majibacoa" [en línea]. En: Contribuciones a las Ciencias Sociales. Abril, 2012. [consultado: 30 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/gamr.html GÓMEZ BERMÚDEZ, Juan S. Socialización en escenarios de música electrónica. Universidad Autónoma de Occidente [en línea]. Trabajo de grado comunicación social-periodismo. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Comunicación. 2015. 82 p. [consultado: 24 de agosto de 2016]. Disponible en internet: https://red.uao.edu.co/handle/10614/8562 GUZMÁN, Juan Armando. Una festividad religiosa como signo de identidad, migrantes bolivianos en Jujuy” [en línea]. En: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy. Octubre, 2006. No. 31 [consultado 20 de agosto de 2016] disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18503103. HUARTE CUÉLLAR, Renato. El concepto de "tradición" en la filosofía de las ciencias sociales y humanas [en línea]. En: Noesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 2012, vol. 21, no. 42, p. 19-39. [consultado: 24 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/859/85924629002.pdf IRAGORRI, García Alejandra. sociedad en Hobbes, Locke y Marx [en línea]. En: revista de derecho, Universidad del Norte. Colombia. 1998, No.10, p. 1-15. [consultado: 24 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewFile/2746/1849 JUNTA PERMANENTE PRO SEMANA SANTA. Procesiones de Popayán arte y tradición. Editorial López. Popayán, Cauca.2002. 93 P. La confesión: una guía paso a paso [en línea]. OPUS DEI. Marzo, 2016. [Consultado: 10 de agosto 2017] Disponible en internet: http://opusdei.org/es/article/la-confesion-una-guia-breve/ LAMAS, Marta. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género [en línea]. en: Papeles de Población. Julio-septiembre, 1999, vol. 5, no. 21, p. 147-178. [consultado: 24 de agosto de 2016] Disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202105 LUHMANN, Niklas y DE GEORGI, Raffaele. “Teoría de la sociedad”. 1993. Citado por: Rizo García, Marta, Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración [en línea]. En: Global Media Journal. 2004,p 1 [Consultado el 22 de agosto de 2016] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68710210 MARTIN-BARBERO, J. Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio. 1990. Citado por: VALENCIA, juan Carlos. Magallanes, Claudia. Prácticas comunicativas y cambio social: potencia, acción y reacción [en línea]. En: Universitas Humanísticas. Colombia, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 19, Agosto, 2015. Vol. 81. Núm. 81.p.16-31 [consultado el 9 de agosto de 2017]. Disponible en internet: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/viewFile/14885/12020 MARTÍNEZ DÍEZ, F. Teología de la Comunicación. Citado por: MARTÍNEZ PÉREZ, Víctor Manuel. Teología y comunicación: Un encuentro posible [en línea]. En: catholic.net. 2004. [Consultado: 18 de noviembre de 2016]. Disponible en internet: http://es.catholic.net/imprimir.php?id=28140 MARZAL, Manuel. Un siglo de investigación de la religión en el Perú [en línea]. En: Revista Anthropológica. Pontificia Universidad Católica del Perú. 1996, Vol. 14, No 14, p. 7-28. [consultado: 18 de noviembre de 2016]. Disponible en internet: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/1876/1809 MELLADO Miguel. Religiosidad popular y cultura. [en línea]. En: revista Murciana de Antropología 1997. No 2. P.65-74. [consultado: 18 de noviembre 2016]. Disponible en internet: http://revistas.um.es/rmu/article/view/73431/70841 MOYA RODRÍGUEZ, Haidelvia María. Cotidianidad y Simbología: Prácticas comunicativas en el rito a ‘San Juan´ [en línea]. En: Opción. Mayo- agosto, 2014, vol. 30, n. 74. p. 74-89 [consultado: 20 de agosto de 2016] Disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31035399007 PARRAS, Elizabeth K. Prácticas comunicacionales vinculadas a la religiosidad popular. Devoción al Gaucho Gil [en línea]. Trabajo de relaciones laborales, turismo y comunicación social. Argentina: Universidad nacional del Nordeste. Catedra de Investigación en Comunicación social. 2004. [Fecha de consulta: 20 agosto de 2016]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/1-Sociales/S-038.pdf PARDO PAREDES, Jaime. De cómo la pedí en el cristo de San Agustín [en línea]. En: El tiempo. Abril, 2001. [Consultado: 30 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-559774 PARRAS, Elizabeth K. Prácticas comunicacionales vinculadas a la religiosidad popular. Devoción al Gaucho Gil [en línea]. Trabajo de relaciones laborales, turismo y comunicación social. Argentina: Universidad nacional del Nordeste. Catedra de Investigación en Comunicación social. 2004. [Fecha de consulta: 20 agosto de 2016]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/1-Sociales/S-038.pdf Personajes de Semana Santa [en línea].Fundación Junta Permanente Pro Semana Santa. Popayán, Cauca. [consultado:8 de julio de 2017] Disponible en internet: https://www.juntasemanasantapopayan.org/index.php/personajes Popayán. Biblioteca Luis Ángel Arango.[en línea] Biblioteca virtual. [Consultado el 04 de marzo de 2016] disponible en internet: http://web.archive.org/web/20141103155328/http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/crucahis/crucahis63.htm Procesiones de semana santa. En Revista: Tradición y Arte .Revista: Popayán. 2015. P.5 Religión en América Latina: Cambio generalizado en una región históricamente católica [en línea]. Pew Research Center. Noviembre, Centro de investigación. 2014, [consultado: 24 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.pewforum.org/files/2014/11/PEW-RESEARCH-CENTER-Religion-in-Latin-America-Overview-SPANISH-TRANSLATION-for-publication-11-13.pdf RIZO GARCÍA, Marta, Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración [en línea]. En: Global Media Journal. 2004, vol. 1, no. p2 [consultado: 22 de agosto de 2016] Disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68710210 SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Yoennys. "El tema de la significación desde la construcción teórica. Una visión sociocultural de la significación" [en línea]. En: Contribuciones a las Ciencias Sociales. Junio, 2012 [consultado: 16 de noviembre de 2016]. Disponible en internet: www.eumed.net/rev/cccss/20/ SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de lingüística General. Capítulo I. Naturaleza del signo lingüístico. [En línea]. Buenos Aires: Losada, 1945. P.91 [consultado 03 de junio de 2017]. Disponible en internet: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59 ¡se salvó la semana santa en Popayán!. [en línea]. En: semana.com 10, octubre, 2016. [consultado el 8 de octubre de 2017].Disponible en internet:http://www.semana.com/nacion/articulo/corte-constitucional-avala-financiacion-con-recursos-publicos-de-semana-santa-de-popayan/499525 Sevilla, semana santa [en línea]. Sevillasemanasanta.com. [Consultado el: 18 de noviembre de 2016]. Disponible en internet: http://www.sevillasemanasanta.com/ THURSTON, Herbert. “Semana Santa. Antigüedad de la celebración de la semana santa” [en línea]. ECWIKI. Enciclopedia católica online. 2012, Vol 7 [Consultado: el 18 de noviembre de 2016]. disponible en: http://ec.aciprensa.com/wiki/Semana_Santa ULLOA URIBE, Pablo. pascua judía, pascua cristiana [en línea]. Chile: Universidad Católica de la Santísima Concepción. [consultado: 24 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.ucsc.cl/blogs-academicos/pascua-judia-pacua-cristiana/ VALLES, Tere. La Semana Santa.[en línea] Catholic.net. [Consultado: 18 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://es.catholic.net/op/articulos/18297/enviado18297.html VÁZQUEZ, Edgar. particularidades del caleño. [en linea] En: revista fin de siglo. Universidad del Valle [Consultado: 18 de noviembre de 2016]..14 p. WILCHES-CHAUX, Gustavo; SILVIA PATIÑO, Carlos; y ZAMBRANO ULLOA. A. “semana santa en Popayán” [en línea]. Popayán: Editores Villegas. 1999. P. 18. Disponible en internet: https://books.google.com.co/books?id=5VlsgzocnTQC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false ZELAYA, Waldo Jordán. “Tejidos y Religiosidad en los Andes” [en línea]. En: Gazeta de Antropología. 2003, No 19, art 08. [Consultado: 18 de noviembre de 2016]. Disponible en internet: http://www.ugr.es/~pwlac/G19_08Waldo_Jordan_Zelaya.html |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/96bf4417-4414-4ca0-9807-ad7948a62308/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/180cc2d3-463c-479a-8a87-f5734df1f976/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/495f5b42-7c72-439a-b9a1-fed3c5d10893/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/7be75bf9-98ed-4dff-9d11-2ba0bdd11a7b/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/dc0ceac6-825b-4507-991b-de38ee2964f0/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/9f298fee-dbfd-480d-bb22-739510e70243/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/90fb2116-dbd3-4fcf-96e7-37e857015f1f/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/2751b949-230e-41c6-bc27-41997dd99721/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3bf9429e7026168e6b4176a80db7ad5d e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 db1d27f657018e47b6a8e3c82b2ea7cc 70b5406c7d2d7ff2d1ba66f746ebacc9 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560 638f337d624ae1d598314a8146df78ed 9258d70cb2d1aaa8965486006c33ab56 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1814259922469126144 |
spelling |
Vaca Gutiérrez, Hernandovirtual::4966-1Méndez Tabares, Mauricio2114e410683ad7a20aaefdbe473f82dd-1Lasso Ruíz, Alex Giovanny2dcbf3cc160c708242fcef4c90019b7b-1Comunicador Social-Periodista2018-04-05T15:41:57Z2018-04-05T15:41:57Z2017-09-23http://hdl.handle.net/10614/10120El presente trabajo de grado está enfocado en analizar el sistema de significación que se construye a partir de las festividades religiosas realizadas en la semana santa de Popayán 2017. Específicamente se centra en las procesiones, las cuales han sido inscritas en la lista representativa del Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Para el desarrollo de este trabajo se plantearon tres objetivos los cuales condujeron la tesis de la investigación planteada. El primero es describir los diferentes escenarios y actores sociales donde se centra el universo de estudio, los cuales se dividieron en categorías según sus concepciones culturales, y el significado atribuido a las prácticas religiosas realizadas durante la semana santa. En el segundo objetivo, el trabajo hace una descripción de las diferentes prácticas comunicativas que se generan durante la esta semana mayor, como las mismas procesiones, ritos, rezos y conmemoraciones religiosas, así como los diferentes comportamientos, lenguajes y formas de expresión que son propios de la comunidad semana santera. Todo esto con el objetivo de dar paso al tercer objetivo, el cual busca conocer los significados, que estas prácticas representan para los diferentes actores sociales que asisten a esta práctica: comunidad semana-santera, ciudadanos de Popayán, y turistas nacionales y extranjeros, que llegan a compartir por un determinado tiempo de una cultura ajena a la de ellos. Para el desarrollo del presente trabajo se acudieron a diferentes fuentes de información: Fuentes primarias, en las cuales convergen la observación participativa y las entrevistas con funcionarios de la Junta Permanente Pro Semana Santa, de la misma manera y como fuentes secundarias se contaron con diferentes documentos institucionales como: revistas, videos, e información publicada en el portal de la Junta Permanente Pro Semana Santa. El desarrollo de la investigación se desenvuelve en el campo cultural visto desde una perspectiva religiosa, la cual consolida la base del problema de investigación, y la estructura que forma el sentido y todos los valores que la comunidad tiene acerca de las diferentes prácticas que se realizan durante la semana santa. Autores como Camarena María Elena & Tunal Gerardo explican que: “Tan importante es la referencia de la religión para la sociedad, que de ella depende gran parte del accionar moral que se haga presente. En gran parte, también la religión determinará la forma de pensar de las sociedades, lo que se ve reflejado en el individuo”. Este trabajo presenta diferentes conceptos teóricos que ayudan en el desarrollo de la tesis, uno de ellos es el de sistemas de significación, el cual es trabajado por Umberto Eco y Alfredo Dalleras, quienes explican este sistema como una estructura que permite dar forma a un determinado contexto cultural, y además guiar el accionar social de la comunidad, que hace parte, o se ha apropiado de estos sistemas semióticos, que permiten la comunicación entre los integrantes. De la misma manera se citan diferentes teorías enfocadas al concepto cultural, como la de “Habitus” planteada por Pierre Bourdieu; los procesos de sentido o significación bajo contexto culturales explicada por Umberto Eco,el espacio como un constructo identitario de la comunidad por (García Canclini), y las prácticas comunicativas desde lo que plantea (Martín Barbero). Entendiendo estas últimas como procesos de comunicación que tienen como objetivo comunicar, significar o resignificar, es por esto que los ritos, rezos, cantos y procesiones que giran entorno a la semana santa, son vistos como prácticas comunicativas portadoras de símbolos, y mensajes que permiten la interacción entre los que participan de esta tradición. En cuanto al enfoque de la comunicación, este trabajo busca aportar a la línea de comunicación y cultura desde un enfoque religioso, para así visibilizar y comprender cómo las comunidades teniendo en cuenta sus representaciones, crean una identidad propia y reconocida antes las otras. Entendiendo desde la comunicación, como estas prácticas pueden llegar a convertirse en la base cultural de una sociedad, bajo un proceso de construcción de significaciones y sentidos que se generan, principalmente con el contenido simbólico de las procesiones. Por último, cabe anotar, que el propósito de este trabajo permitió realizar un estudio de los sistemas de significación que las procesiones de Popayán han generado en la comunidad. Así como sus comportamientos, valores, sentidos, interacciones, cosmovisiones, lenguajes y formas de expresión de quienes asisten cada año con fervor a estas conmemoraciones religiosas, que se han vuelto la esencia cultural más característica de los payaneses, y que con su carga simbólica de sentidos y valores religiosos ha posicionado esta tradición a nivel nacional e internacional, llamando la atención de miles de feligreses de otras ciudades, y extranjeros que llegan a conocer y a participar de escenarios culturales diferentes a los propiosProyecto de grado (Comunicador Social-periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2017.PregradoComunicador(a) Social – Periodistaapplication/pdf137 páginasspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de Ciencias de la ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesDerechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidentehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2instname:Universidad Autónoma de Occidentereponame:Repositorio Institucional UAOACEVEDO, Graciela. Concepto de Socialización. [en línea]. Mongrafias.com 2011. [consultado: 24 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtml#ixzz2f5PSaAC0. ÁVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. 1990. ECO, Umberto. Signo. Barcelona., 1976. Citados por: CASTELLANOS RINCON, Alberto. “unidad1: semiótica y lenguaje”.[en línea]. En: Universidad de Antioquia. Curso de español. [consultado 07 de julio de 2017] disponible en internet: file:///C:/Users/pc/Downloads/Unidad1LenguajeySemiotica.PDF BRANT DONOSO, Pedro Antonio. Los signos de reverencia: las posturas [en línea]. Curso de liturgia. [10 de agosto 2017] Disponible en internet: http://www.caminando-con-jesus.org/LITURGIA/LITURGIA%208.htm BOURDIEU, Pierre. Le bal des célibataires. Crise de la société paysanne en Béarn.2002. citado por: Suárez, Hugo José. “Pierre Bourdieu y la religión: una introducción necesaria” [en línea]. En: Relaciones. Estudios de historia y sociedad. 2006, vol. XXVII, n. 108, p. 19-27 [consultado: 22 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.redalyc.org/pdf/137/13710802.pdf CAMARENA, María Elena & TUNAL GERARDO. A. la religión como una dimensión de la cultura [en línea]. En Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. Febrero, 2002. [consultado: 22 de agosto de 2016]. Disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/22/tunal_camarena.pdf CASANOVA, Vega Jair. Prácticas comunicativas, habitus e identidades políticas en procesos de comunicación local [en línea]. En: Reflexionando las disciplinas. Memorias del IV V y VI congreso internacional UNIMAR. P.221-231. [consultado: 22 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/libroseditorialunimar/issue/view/62/showToc CASTELLANOS RINCON, Alberto. Unidad 2: La significación. [en línea]. En: Universidad de Antioquia. Curso de español. [consultado 07 de julio de 2017] disponible en internet: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/boa/contenidos.php/cb10887d80142488399661377b684b60/511/1/contenido/capitulos/Unidad2LaSignificacion.PDF CASTORIADIS, Cornelius.La institución imaginaria de la Sociedad. Buenos Aires, Vol.2. ,1993. citado por: CABRERA, Daniel. “Imaginario social, comunicación e identidad colectiva”. [en linea]. En: Universidad de Navarra. [consultado 07 de julio de 2017] Disponible en internet: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Imaginario%20social%20e%20identidad%20colectiva.pdf DALLERA Alfredo. los signos en la sociedad [en línea]. En: PROA Asociación Latinoamericana de Comunicación Grupa. Bogotá: 1996. [consultado 07 de julio de 2017] Disponible en internet: https://es.scribd.com/doc/13928907/Los-Signos-en-La-Sociedad. ECO, Umberto. La vida social como un sistema de signos. 1973. p. 89-110. Citado por: VIDALES GONZÁLES, Carlos E. El marco semiótico de la cultura un reto para el estudio de la comunicación [en línea]. En Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. México: Universidad de Colima. vol. XIV, no. 27, junio, 2008, p. 134. Disponible en internet: http://www.redalyc.org/pdf/316/31602706.pdf -------- Apocalíptico E integrado”. 2004. Citado por: Vidalez, Carlos. Semiótica, cultura y comunicación. Las bases teóricas de algunas confusiones conceptuales entre la semiótica y los estudios de la comunicación” [en línea]. En: Razón y Palabra. Enero- febrero, 2009, vol. 14, no.66 [consultado: 16 de noviembre de 2016] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520908010 --------.--------.“La estructura ausente. Introducción a la semiótica” [en línea].España:Ed. Lumen, 1986. p. 61 [consultado 03 de junio de 2017]. Disponible en internet: http://investigacionsocial.sociales.uba.ar/files/2013/03/eco_laestructuraausente.pdf El significado de la semana santa [en línea]. Catholic.net. [consultado: 24 de agosto 2016]. Disponible en internet: http://es.catholic.net/op/articulos/56623/cat/444/el-significado-de-la-semana-santa.html En Popayán se vive con fervor la Semana Santa ante la visita de decenas de feligreses. [En línea]. Santiago de Cali. noticias.caracoltv. 12, abril, 2017. [consultado el 8 de octubre de 2017]. disponible en internet: https://noticias.caracoltv.com/cali/en-popayan-se-vive-con-fervor-la-semana-santa-ante-la-visita-de-decena-de-feligreses ESCOBAR, Cielo Patricia. Al Ritmo de Nuestro Folclor. [en línea] Editorial San Pablo. 1997. p. 163. [consultado el 4 de agosto de 2016]. Disponible en internet: https://books.google.com.co/books?id=-1CMDWiXCosC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false FERNÁNDEZ NEIRA, Enrique. El hecho religioso [en línea]. En: Religión y religiones. Universidad de los Andes. [consultado: 24 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://webdelprofesor.ula.ve/cjuridicas/neirae/pdf/religion%201.pdf GARCÍA CANCLINI, Néstor. Escenas sin territorio. Cultura de los migrantes e identidades en transición. 1990. p. 40-58. Citado por: RIZO GARCÍA, Marta, Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración [en línea]. En: Global Media Journal. 2004. vol. 1, no.2. [consultado: 24 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68710210 GARCÍA PILAN, Pedro. Tradición en la modernidad avanzada: la Semana Santa. Marinera de Valencia [en línea]. En: Trans. Revista transcultural de música transcultural. 2009. 496 pp. [consultado: 24 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.sibetrans.com/trans/public/docs/trans_15_48_Valles.pdf GELHORN, Oscar Rubén, I congreso de periodismo y medios de comunicación UNLP. Comunicación y religión. Estudio sobre el manejo de la comunicación en diferentes denominaciones religiosas de la Argentina [en línea]. Argentina: universidad adventista de la plata. [Consultado: 20 de agosto de 2016] disponible en internet: http://www.perio.unlp.edu.ar/congresos/sites/perio.unlp.edu.ar.congresos/files/mesa_6-gelhorn_final.pdf Gobierno de Popayán tuvo que revertir decisión de no permitir una procesión. [en línea]. En: Caracol radio. 7, abril, 2017. [consultado el 8 de octubre de 2017]. Disponible en internet: http://caracol.com.co/emisora/2017/04/07/popayan/1491565528_375949.html GÓMEZ AGUILERA, A. y MACÍAS REYES, R. La participación y su importancia para el desarrollo cultural en la comunidad de Gastón en el Municipio de Majibacoa" [en línea]. En: Contribuciones a las Ciencias Sociales. Abril, 2012. [consultado: 30 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.eumed.net/rev/cccss/20/gamr.html GÓMEZ BERMÚDEZ, Juan S. Socialización en escenarios de música electrónica. Universidad Autónoma de Occidente [en línea]. Trabajo de grado comunicación social-periodismo. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente. Facultad de Comunicación. 2015. 82 p. [consultado: 24 de agosto de 2016]. Disponible en internet: https://red.uao.edu.co/handle/10614/8562 GUZMÁN, Juan Armando. Una festividad religiosa como signo de identidad, migrantes bolivianos en Jujuy” [en línea]. En: Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy. Octubre, 2006. No. 31 [consultado 20 de agosto de 2016] disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18503103. HUARTE CUÉLLAR, Renato. El concepto de "tradición" en la filosofía de las ciencias sociales y humanas [en línea]. En: Noesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 2012, vol. 21, no. 42, p. 19-39. [consultado: 24 de agosto de 2016]. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/859/85924629002.pdf IRAGORRI, García Alejandra. sociedad en Hobbes, Locke y Marx [en línea]. En: revista de derecho, Universidad del Norte. Colombia. 1998, No.10, p. 1-15. [consultado: 24 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/derecho/article/viewFile/2746/1849 JUNTA PERMANENTE PRO SEMANA SANTA. Procesiones de Popayán arte y tradición. Editorial López. Popayán, Cauca.2002. 93 P. La confesión: una guía paso a paso [en línea]. OPUS DEI. Marzo, 2016. [Consultado: 10 de agosto 2017] Disponible en internet: http://opusdei.org/es/article/la-confesion-una-guia-breve/ LAMAS, Marta. Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género [en línea]. en: Papeles de Población. Julio-septiembre, 1999, vol. 5, no. 21, p. 147-178. [consultado: 24 de agosto de 2016] Disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202105 LUHMANN, Niklas y DE GEORGI, Raffaele. “Teoría de la sociedad”. 1993. Citado por: Rizo García, Marta, Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración [en línea]. En: Global Media Journal. 2004,p 1 [Consultado el 22 de agosto de 2016] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68710210 MARTIN-BARBERO, J. Prácticas de comunicación en la cultura popular: mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio. 1990. Citado por: VALENCIA, juan Carlos. Magallanes, Claudia. Prácticas comunicativas y cambio social: potencia, acción y reacción [en línea]. En: Universitas Humanísticas. Colombia, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. 19, Agosto, 2015. Vol. 81. Núm. 81.p.16-31 [consultado el 9 de agosto de 2017]. Disponible en internet: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/viewFile/14885/12020 MARTÍNEZ DÍEZ, F. Teología de la Comunicación. Citado por: MARTÍNEZ PÉREZ, Víctor Manuel. Teología y comunicación: Un encuentro posible [en línea]. En: catholic.net. 2004. [Consultado: 18 de noviembre de 2016]. Disponible en internet: http://es.catholic.net/imprimir.php?id=28140 MARZAL, Manuel. Un siglo de investigación de la religión en el Perú [en línea]. En: Revista Anthropológica. Pontificia Universidad Católica del Perú. 1996, Vol. 14, No 14, p. 7-28. [consultado: 18 de noviembre de 2016]. Disponible en internet: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/1876/1809 MELLADO Miguel. Religiosidad popular y cultura. [en línea]. En: revista Murciana de Antropología 1997. No 2. P.65-74. [consultado: 18 de noviembre 2016]. Disponible en internet: http://revistas.um.es/rmu/article/view/73431/70841 MOYA RODRÍGUEZ, Haidelvia María. Cotidianidad y Simbología: Prácticas comunicativas en el rito a ‘San Juan´ [en línea]. En: Opción. Mayo- agosto, 2014, vol. 30, n. 74. p. 74-89 [consultado: 20 de agosto de 2016] Disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31035399007 PARRAS, Elizabeth K. Prácticas comunicacionales vinculadas a la religiosidad popular. Devoción al Gaucho Gil [en línea]. Trabajo de relaciones laborales, turismo y comunicación social. Argentina: Universidad nacional del Nordeste. Catedra de Investigación en Comunicación social. 2004. [Fecha de consulta: 20 agosto de 2016]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/1-Sociales/S-038.pdf PARDO PAREDES, Jaime. De cómo la pedí en el cristo de San Agustín [en línea]. En: El tiempo. Abril, 2001. [Consultado: 30 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-559774 PARRAS, Elizabeth K. Prácticas comunicacionales vinculadas a la religiosidad popular. Devoción al Gaucho Gil [en línea]. Trabajo de relaciones laborales, turismo y comunicación social. Argentina: Universidad nacional del Nordeste. Catedra de Investigación en Comunicación social. 2004. [Fecha de consulta: 20 agosto de 2016]. Disponible en: http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/1-Sociales/S-038.pdf Personajes de Semana Santa [en línea].Fundación Junta Permanente Pro Semana Santa. Popayán, Cauca. [consultado:8 de julio de 2017] Disponible en internet: https://www.juntasemanasantapopayan.org/index.php/personajes Popayán. Biblioteca Luis Ángel Arango.[en línea] Biblioteca virtual. [Consultado el 04 de marzo de 2016] disponible en internet: http://web.archive.org/web/20141103155328/http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/modosycostumbres/crucahis/crucahis63.htm Procesiones de semana santa. En Revista: Tradición y Arte .Revista: Popayán. 2015. P.5 Religión en América Latina: Cambio generalizado en una región históricamente católica [en línea]. Pew Research Center. Noviembre, Centro de investigación. 2014, [consultado: 24 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.pewforum.org/files/2014/11/PEW-RESEARCH-CENTER-Religion-in-Latin-America-Overview-SPANISH-TRANSLATION-for-publication-11-13.pdf RIZO GARCÍA, Marta, Comunicación e interacción social. Aportes de la comunicología al estudio de la ciudad, la identidad y la inmigración [en línea]. En: Global Media Journal. 2004, vol. 1, no. p2 [consultado: 22 de agosto de 2016] Disponible en internet: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68710210 SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Yoennys. "El tema de la significación desde la construcción teórica. Una visión sociocultural de la significación" [en línea]. En: Contribuciones a las Ciencias Sociales. Junio, 2012 [consultado: 16 de noviembre de 2016]. Disponible en internet: www.eumed.net/rev/cccss/20/ SAUSSURE, Ferdinand de. Curso de lingüística General. Capítulo I. Naturaleza del signo lingüístico. [En línea]. Buenos Aires: Losada, 1945. P.91 [consultado 03 de junio de 2017]. Disponible en internet: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59 ¡se salvó la semana santa en Popayán!. [en línea]. En: semana.com 10, octubre, 2016. [consultado el 8 de octubre de 2017].Disponible en internet:http://www.semana.com/nacion/articulo/corte-constitucional-avala-financiacion-con-recursos-publicos-de-semana-santa-de-popayan/499525 Sevilla, semana santa [en línea]. Sevillasemanasanta.com. [Consultado el: 18 de noviembre de 2016]. Disponible en internet: http://www.sevillasemanasanta.com/ THURSTON, Herbert. “Semana Santa. Antigüedad de la celebración de la semana santa” [en línea]. ECWIKI. Enciclopedia católica online. 2012, Vol 7 [Consultado: el 18 de noviembre de 2016]. disponible en: http://ec.aciprensa.com/wiki/Semana_Santa ULLOA URIBE, Pablo. pascua judía, pascua cristiana [en línea]. Chile: Universidad Católica de la Santísima Concepción. [consultado: 24 de agosto de 2016]. Disponible en internet: http://www.ucsc.cl/blogs-academicos/pascua-judia-pacua-cristiana/ VALLES, Tere. La Semana Santa.[en línea] Catholic.net. [Consultado: 18 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://es.catholic.net/op/articulos/18297/enviado18297.html VÁZQUEZ, Edgar. particularidades del caleño. [en linea] En: revista fin de siglo. Universidad del Valle [Consultado: 18 de noviembre de 2016]..14 p. WILCHES-CHAUX, Gustavo; SILVIA PATIÑO, Carlos; y ZAMBRANO ULLOA. A. “semana santa en Popayán” [en línea]. Popayán: Editores Villegas. 1999. P. 18. Disponible en internet: https://books.google.com.co/books?id=5VlsgzocnTQC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false ZELAYA, Waldo Jordán. “Tejidos y Religiosidad en los Andes” [en línea]. En: Gazeta de Antropología. 2003, No 19, art 08. [Consultado: 18 de noviembre de 2016]. Disponible en internet: http://www.ugr.es/~pwlac/G19_08Waldo_Jordan_Zelaya.html Comunicación Social y PeriodismoComunicaciónSemántica (Filosofía)Semana santaPopayán, ColombiaSahumadoraAnálisis del sistema de significación que se genera en la celebración de la semana santa de Popayán durante el periodo del año 2017Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Publicationhttps://scholar.google.es/citations?user=qvnE-ysAAAAJ&hl=esvirtual::4966-10000-0003-0298-4042virtual::4966-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001431693virtual::4966-1d8a77bfd-d174-4da7-ac76-00b8f5ec3ce2virtual::4966-1d8a77bfd-d174-4da7-ac76-00b8f5ec3ce2virtual::4966-1TEXTT07784.pdf.txtT07784.pdf.txtExtracted texttext/plain277756https://red.uao.edu.co/bitstreams/96bf4417-4414-4ca0-9807-ad7948a62308/download3bf9429e7026168e6b4176a80db7ad5dMD56TA7784.pdf.txtTA7784.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://red.uao.edu.co/bitstreams/180cc2d3-463c-479a-8a87-f5734df1f976/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58THUMBNAILT07784.pdf.jpgT07784.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6717https://red.uao.edu.co/bitstreams/495f5b42-7c72-439a-b9a1-fed3c5d10893/downloaddb1d27f657018e47b6a8e3c82b2ea7ccMD57TA7784.pdf.jpgTA7784.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11260https://red.uao.edu.co/bitstreams/7be75bf9-98ed-4dff-9d11-2ba0bdd11a7b/download70b5406c7d2d7ff2d1ba66f746ebacc9MD59CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://red.uao.edu.co/bitstreams/dc0ceac6-825b-4507-991b-de38ee2964f0/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/9f298fee-dbfd-480d-bb22-739510e70243/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD53ORIGINALT07784.pdfT07784.pdfapplication/pdf1282699https://red.uao.edu.co/bitstreams/90fb2116-dbd3-4fcf-96e7-37e857015f1f/download638f337d624ae1d598314a8146df78edMD54TA7784.pdfTA7784.pdfapplication/pdf1718575https://red.uao.edu.co/bitstreams/2751b949-230e-41c6-bc27-41997dd99721/download9258d70cb2d1aaa8965486006c33ab56MD5510614/10120oai:red.uao.edu.co:10614/101202024-03-15 16:40:39.093https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Derechos Reservados - Universidad Autónoma de Occidenteopen.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K |