Caracterización de las propuestas de periodismo digital de los periódicos tradicionales El Tiempo y El Espectador de Colombia en el año 2020

La presente investigación tuvo como tema de estudio el periodismo digital y serealizó con estos objetivos: Identificar y analizar las propuestas de periodismo digital de los periódicos El Tiempo y El Espectador en el año 2020 y describir el perfil del periodista en la era digital. Se hizo una revisi...

Full description

Autores:
Rodríguez Narváez, Iván Darío
Erazo Aguirre, María Camila
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13889
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13889
https://red.uao.edu.co/
Palabra clave:
Comunicación Social y Periodismo
El Tiempo (Diario)
El Espectador (Diario)
Periodismo digital
Análisis del discurso
Periodistas
Online journalism
Discourse analysis
Journalists
Comunicación digital
Periodismo
Ciberperiodismo
Multimedia
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
id REPOUAO2_bd6647ac84bdd9528788c82aed675ea4
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/13889
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Caracterización de las propuestas de periodismo digital de los periódicos tradicionales El Tiempo y El Espectador de Colombia en el año 2020
title Caracterización de las propuestas de periodismo digital de los periódicos tradicionales El Tiempo y El Espectador de Colombia en el año 2020
spellingShingle Caracterización de las propuestas de periodismo digital de los periódicos tradicionales El Tiempo y El Espectador de Colombia en el año 2020
Comunicación Social y Periodismo
El Tiempo (Diario)
El Espectador (Diario)
Periodismo digital
Análisis del discurso
Periodistas
Online journalism
Discourse analysis
Journalists
Comunicación digital
Periodismo
Ciberperiodismo
Multimedia
title_short Caracterización de las propuestas de periodismo digital de los periódicos tradicionales El Tiempo y El Espectador de Colombia en el año 2020
title_full Caracterización de las propuestas de periodismo digital de los periódicos tradicionales El Tiempo y El Espectador de Colombia en el año 2020
title_fullStr Caracterización de las propuestas de periodismo digital de los periódicos tradicionales El Tiempo y El Espectador de Colombia en el año 2020
title_full_unstemmed Caracterización de las propuestas de periodismo digital de los periódicos tradicionales El Tiempo y El Espectador de Colombia en el año 2020
title_sort Caracterización de las propuestas de periodismo digital de los periódicos tradicionales El Tiempo y El Espectador de Colombia en el año 2020
dc.creator.fl_str_mv Rodríguez Narváez, Iván Darío
Erazo Aguirre, María Camila
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Gómez Perafán, Paola Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Rodríguez Narváez, Iván Darío
Erazo Aguirre, María Camila
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
El Tiempo (Diario)
El Espectador (Diario)
topic Comunicación Social y Periodismo
El Tiempo (Diario)
El Espectador (Diario)
Periodismo digital
Análisis del discurso
Periodistas
Online journalism
Discourse analysis
Journalists
Comunicación digital
Periodismo
Ciberperiodismo
Multimedia
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Periodismo digital
Análisis del discurso
Periodistas
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Online journalism
Discourse analysis
Journalists
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Comunicación digital
Periodismo
Ciberperiodismo
Multimedia
description La presente investigación tuvo como tema de estudio el periodismo digital y serealizó con estos objetivos: Identificar y analizar las propuestas de periodismo digital de los periódicos El Tiempo y El Espectador en el año 2020 y describir el perfil del periodista en la era digital. Se hizo una revisión de diferentes artículos indexados, libros y trabajos de grado que apoyaron la investigación y fueron una base sólida para su desarrollo. Para dar respuesta a estos objetivos se diseñaron tres tipos de fichas las cuales se llenaron con la información recolectada por medio de la entrevista y el estudio de caso. La primera ficha fue utilizada para organizar los datos de los periodistas entrevistados y sistematizar sus respuestas claves; posteriormente por medio de la ficha de registro de caso se identificaron los formatos en los que los medios de comunicación están realizando sus productos periodísticos. La tercera y última fichase utilizó para el análisis de nueve productos por periódico y el tratamiento periodístico de cada uno. En la presente investigación se identificaron y analizaron trabajos periodísticos multimedia en donde se observaron las distintas habilidades de los periodistas encargados del área digital de los dos periódicos, también se estudiaron las secciones de podcasts y videos de estos medios, con el fin de revisar el tratamiento periodístico y las características generales de estas propuestas periodísticas. En el mismo sentido, al realizar los antecedentes se logró determinar el perfil delperiodista en esta era digital y las herramientas que brinda el mundo tecnológico; para profundizar en este perfil se indagó a tres profesionales que permitieron establecer distintos factores clave que los periodistas no deben olvidar debido a que por el auge digital se pierde la mística de contar historias y así mismo se resalta la falta de contexto sobre temas de interés tales como política, economía, cultura y deportes.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-18T19:55:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-18T19:55:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-04-20
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/TP
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/13889
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv Repositorio Educativo Digital
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10614/13889
https://red.uao.edu.co/
identifier_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio Educativo Digital
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv Erazo Aguirre, M. C. y Rodríguez Narváez, I. D.. (2022). Caracterización de las propuestas de periodismo digital de los periódicos tradicionales El Tiempo y El Espectador de Colombia en el año 2020. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAO
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abadal, E. y Guallar, J. (2010). Prensa digital y bibliotecas. Ediciones Trea, S. L. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/61045/1/Prensa%20digital%2 0y%20bibliotecas-Abadal-Guallar-2010.pdf
Abreu, J. L. (2014). El método de la investigación. Research Method. International journal of good conscience. http://www.spentamexico.org/v9- n3/A17.9(3)195-204.pdf
Arroyo Cabello. M. (2011). Aproximación al perfil del periodista en la postmodernidad. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. 76 http://www.razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/2a%20entrega/25_Arroyo_ V76.pdf
Arzaluz Solano, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y sociedad. Vol, XVII, (32). http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v17n32/v17n32a4.pdf
Ávila Baray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica. https://docplayer.es/8281686-Avila-baray-h-l-2006- introduccion-a-la-metodologia-de-la-investigacion-espana-consulta-enlinea- 07-de-enero-de-2010.html
Cobo, S. (2012). Periodismo digital. [Universitat Oberta de Catalunya]. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/62385/2/Periodismo%20digital%3B%20fundamentos_Módulo%202_Periodismo%20digit al.pdf
Cuenca Ludeña, H. I. (2012). Uso de las herramientas web 2.0 en los medios digitales de Ecuador. [Tesis de grado, Universidad técnica particular de loja]. https://1library.co/document/lq5o8jz4-uso-herramientas-webmedios- digitales-ecuador.html
Delgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial síntesis, S.A. https://biblioteca.colson.edu.mx/edocs/RED/Metodos_y_tecnicas_cualitativas_de_investigacion_en_cienci as_sociales.pdf
Deuze, M. (2004). What is Multimedia Journalism? Journalism Studies, vol. 5, (2). Oxford: Taylor & Francis, pp. 139-152. https://www.academia.edu/709236/What_is_Multimedia_Journalism
Dr. Marroquín, Peña, R. (2012). Metodología de la investigación. [Programa de titulación 2012]. Universidad nacional de educación Enrique Guzmán y Valle http://www.une.edu.pe/Sesion04- Metodologia_de_la_investigacion.pdf
El Tiempo. (Enero 22, 2021) El 22 de enero de 1996, EL TIEMPO anuncio que desde ese día sus noticias podrían leerse en internet. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/el-portalweb- de-el-tiempo-cumple-25-anos-562018
Fondevila, J. F. Segura. H. (2013). Enseñanza del periodismo digital universitario: la experiencia colombiana de De la Urbe Digital.
Fondevila, J. F., y Segura, H. (2012). La hipertextualidad en el periodismo digital en Colombia Hipertext.net, 10, https://arxiuweb. upf.edu/hipertextnet/numero-10/hipertextualidad-periodismo-digitalcolombia. Html
Gomis, L. (2001). Teoría del periodismo, como se forma el presente. Paidos Ibérica. https://www.casadellibro.com/libro-teoria-del-periodismo-como-se-formael- presente/9788475096551/219226
González Reyna, S. (2009). Géneros periodísticos 1: periodismo de opinión y discurso. Editorial Trillas. (ed. #2). http://biblioteca.unach.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id =5240
Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación. (Ed. #6). Mc Graw Hill Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/ uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion. compressed.pdf
Huang, E. Davison, K. y Shreve, S. (2006). Bridging Newsrooms and Classrooms: Preparing the Next Generation of Journalists for Converged Media. Journalism & Communication Monographs, vol. 8, (3). Londres: Sage, pp. 221-262. https://doi.org/10.1177%2F152263790600800302
Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2003). Los elementos de periodismo. Libros Aguilar. https://www.serlib.com/pdflibros/9788403012394.pdf
Larrondo, A. P. (2016). El relato transmedia y su significado en el periodismo. Una aproximación conceptual y práctica. Trípodos, (38), 31-47. https://www.researchgate.net/publication/329935312_El_relato_transmedia_y_su_significacion_en_el_periodismo_Una_aproximacion_conceptual _y_practica
Masip, P. y Micó, J. L. (2009). El periodista polivalente en el marco de la convergencia empresarial. Quaderns del CAC, núms. 31-32, Cataluña: Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC), pp. 91-99. https://www.cac.cat/sites/default/files/2019- 04/Q31_32_Masip_Mico_ES.pdf
Mena Yépez, J.J. (2009). La importancia del periodismo digital como parte de la formación profesional de los comunicadores en Guayaquil [Tesis de grado, Universidad Espíritu Santo UEES]. Repositorio UEES. http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/379/1/tesis%20final.p df
Moreno Espinosa, P. (2016). Periodismo digital, paradigma del nuevo panorama interactivo. Estudios sobre el mensaje periodístico. Edición complutense. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77608/58046-118165-3-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Nafría, I. (2007). Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de internet. Editorial gestión. https://www.gutierrez-rubi.es/2008/08/21/zl-2-web-20-el-usuario-elnuevo- rey-de-internet/
Ortiz, M. P. (Enero 30, 2021). Un siglo y una década de historia en el tiempo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/el-tiempo-110-anos-historiadel- periodico-mas-importante-de-colombia-563496
Ossorio Vega (2016). Citado por Avila Sanchez, E. (2020). Los nuevos ecosistemas mediáticos y las nuevas narrativas: una oportunidad para el periodismo transmedia y crossmedia en Bolivia. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v25n40/v25n40_a08.pdf
Páez Barros, D. A. (2015). Análisis del periodismo digital en Colombia. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20160/PaezBarrosDiegoAndres2015.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Pavlik, J. V. (2001), Journalism and New Media, New York: Columbia University Press. Puente Martínez, G. (2019). El periodista en la era digital: transformaciones y cambios del oficio periodístico en la prensa escrita. [Tesis de grado, Pontificia Universidad católica del Ecuador-Matriz]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16497/El%20periodista%20en%20la%20era%20digital%20transformaciones%20y%20cambios%20d.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Puerto Ramírez G. A. (2011). El periodismo digital en Colombia, mediado por otras agendas informativas. Estudio de caso Eltiempo.com y Elespectador.com. [Tesis de grado, Colegio mayor de nuestra señora del Rosario]. Repositorio U Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2685/PuertoRa mirez-GuillermoAndres-2011.pdf
Ramos Esquivel, A., Arzate Huitrón, E., López Aguirre, J. y Mancilla Vidal, L. (2017). Periodismo del siglo XXI. Notimex, ecosistema digital. CONEICC Consejo nacional para la enseñanza y la investigación de las ciencias de la comunicación. https://issuu.com/coneicc/docs/ntxbook_2
Real, E., Agudiez, P., y Príncipe, S. (2007). 'Periodismo ciudadano versus periodismo profesional: ¿somos todos periodistas?’ Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Nº 13, pp. 189-212.
Sáenz, K. y Tamez González, G. (2014). Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. Tirant humanidades México. http://eprints.uanl.mx/13416/1/2014_LIBRO%20Metodos%20y%20tecnicas_Aplicacion%20del%20metodo%20pag499_515.pdf
Salaverría, R. (2000). Criterios para la formación de periodistas en la era digital. Huesca, España: Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Periodismo Digital.
Sánchez Sánchez, D. (2007). El periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno. Revista Lasallista de Investigación. Vol.4, (1) 67-73. Corporación universitaria Lasallista. https://www.redalyc.org/pdf/695/69540110.pdf
Sarachán, J. (2011). The Path Already Taken: Technological and Pedagogical Practices in Convergence Education. Journalism & Mass Communication Educator. vol. 66. (2),160-174. https://doi.org/10.1177%2F107769581106600204
Scolari, C. (2008). Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. (Cap #2). http://comunicacion3unlz.com.ar/wpcontent/ uploads/2014/07/Hipermediaciones-Carlos-Scolari-Cap2.pdf
Simelio, N. (2014) ‘Transmedia’ versus ‘Crossmedia’. El periodismo ‘transmedia’. Revista, Escribiri para la red, las reflexiones sobre la nueva (y vieja) escritura informativa ‘online’. Editorial Gabinete de comunicación y educación. http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/libro_escribir_para_la_red_0.pdf
Villalobos, F. y Montiel, M. (2005) Retos y desafíos. Periodistas para la era digital. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, (092), 5-10. https://www.redalyc.org/pdf/160/16009204.pdf
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 103 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Comunicación Social y Periodismo
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Departamento de Comunicación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Comunicación y Ciencias Sociales
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/49621a0c-050a-4d47-8f32-adcb71e4ea0c/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/282138ae-230a-4fad-b896-b16fc62a3424/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/9c409154-b5c2-4acc-964d-eee84d4c0ce7/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/2da743af-0826-4fff-8507-906cf3fbda1e/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/e98b0d9b-d8df-4b93-837d-4cadf8841b73/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/8926dc59-263a-4607-aa3c-1ecfd544f606/download
https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0ed2092d-9cfb-489c-88ae-b0e6167fb2a2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
c3cdf8128b0e905207f44c76c986befd
0a8ac7c21da98303413354fe2db2bc08
ee5e1195bd8fdaba64f640f2366f0fdd
55c7f632528328801392f2ed91ed337b
5cdfe9bfee55b5085e80c0a4b9cfac90
404564af4464b0a661e2835a3324d8af
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UAO
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260223947309056
spelling Gómez Perafán, Paola Andrea4431aea3ce4a6fa8d42f67e9cd615c7eRodríguez Narváez, Iván Darío17a563ce24f86f33a587c0d5ca30fd15Erazo Aguirre, María Camila9c45466e3b753a0615f4936c1338de75Universidad Autónoma de Occidente, Cll 25 # 115-85 Km 2 Vía Cali - Jamundi2022-05-18T19:55:09Z2022-05-18T19:55:09Z2022-04-20https://hdl.handle.net/10614/13889Universidad Autónoma de OccidenteRepositorio Educativo Digitalhttps://red.uao.edu.co/La presente investigación tuvo como tema de estudio el periodismo digital y serealizó con estos objetivos: Identificar y analizar las propuestas de periodismo digital de los periódicos El Tiempo y El Espectador en el año 2020 y describir el perfil del periodista en la era digital. Se hizo una revisión de diferentes artículos indexados, libros y trabajos de grado que apoyaron la investigación y fueron una base sólida para su desarrollo. Para dar respuesta a estos objetivos se diseñaron tres tipos de fichas las cuales se llenaron con la información recolectada por medio de la entrevista y el estudio de caso. La primera ficha fue utilizada para organizar los datos de los periodistas entrevistados y sistematizar sus respuestas claves; posteriormente por medio de la ficha de registro de caso se identificaron los formatos en los que los medios de comunicación están realizando sus productos periodísticos. La tercera y última fichase utilizó para el análisis de nueve productos por periódico y el tratamiento periodístico de cada uno. En la presente investigación se identificaron y analizaron trabajos periodísticos multimedia en donde se observaron las distintas habilidades de los periodistas encargados del área digital de los dos periódicos, también se estudiaron las secciones de podcasts y videos de estos medios, con el fin de revisar el tratamiento periodístico y las características generales de estas propuestas periodísticas. En el mismo sentido, al realizar los antecedentes se logró determinar el perfil delperiodista en esta era digital y las herramientas que brinda el mundo tecnológico; para profundizar en este perfil se indagó a tres profesionales que permitieron establecer distintos factores clave que los periodistas no deben olvidar debido a que por el auge digital se pierde la mística de contar historias y así mismo se resalta la falta de contexto sobre temas de interés tales como política, economía, cultura y deportes.Proyecto de grado (Comunicador Social-Periodista)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2022PregradoComunicador(a) Social – Periodista103 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteComunicación Social y PeriodismoDepartamento de ComunicaciónFacultad de Comunicación y Ciencias SocialesCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunicación Social y PeriodismoEl Tiempo (Diario)El Espectador (Diario)Periodismo digitalAnálisis del discursoPeriodistasOnline journalismDiscourse analysisJournalistsComunicación digitalPeriodismoCiberperiodismoMultimediaCaracterización de las propuestas de periodismo digital de los periódicos tradicionales El Tiempo y El Espectador de Colombia en el año 2020Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttps://purl.org/redcol/resource_type/TPhttp://purl.org/coar/version/c_71e4c1898caa6e32Erazo Aguirre, M. C. y Rodríguez Narváez, I. D.. (2022). Caracterización de las propuestas de periodismo digital de los periódicos tradicionales El Tiempo y El Espectador de Colombia en el año 2020. (Proyecto de grado). Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia. Recuperada de Repositorio Educativo Digital RED-UAOAbadal, E. y Guallar, J. (2010). Prensa digital y bibliotecas. Ediciones Trea, S. L. http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/61045/1/Prensa%20digital%2 0y%20bibliotecas-Abadal-Guallar-2010.pdfAbreu, J. L. (2014). El método de la investigación. Research Method. International journal of good conscience. http://www.spentamexico.org/v9- n3/A17.9(3)195-204.pdfArroyo Cabello. M. (2011). Aproximación al perfil del periodista en la postmodernidad. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación. 76 http://www.razonypalabra.org.mx/N/N76/varia/2a%20entrega/25_Arroyo_ V76.pdfArzaluz Solano, S. (2005). La utilización del estudio de caso en el análisis local. Región y sociedad. Vol, XVII, (32). http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v17n32/v17n32a4.pdfÁvila Baray, H.L. (2006) Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica. https://docplayer.es/8281686-Avila-baray-h-l-2006- introduccion-a-la-metodologia-de-la-investigacion-espana-consulta-enlinea- 07-de-enero-de-2010.htmlCobo, S. (2012). Periodismo digital. [Universitat Oberta de Catalunya]. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/62385/2/Periodismo%20digital%3B%20fundamentos_Módulo%202_Periodismo%20digit al.pdfCuenca Ludeña, H. I. (2012). Uso de las herramientas web 2.0 en los medios digitales de Ecuador. [Tesis de grado, Universidad técnica particular de loja]. https://1library.co/document/lq5o8jz4-uso-herramientas-webmedios- digitales-ecuador.htmlDelgado, J. M. y Gutiérrez, J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial síntesis, S.A. https://biblioteca.colson.edu.mx/edocs/RED/Metodos_y_tecnicas_cualitativas_de_investigacion_en_cienci as_sociales.pdfDeuze, M. (2004). What is Multimedia Journalism? Journalism Studies, vol. 5, (2). Oxford: Taylor & Francis, pp. 139-152. https://www.academia.edu/709236/What_is_Multimedia_JournalismDr. Marroquín, Peña, R. (2012). Metodología de la investigación. [Programa de titulación 2012]. Universidad nacional de educación Enrique Guzmán y Valle http://www.une.edu.pe/Sesion04- Metodologia_de_la_investigacion.pdfEl Tiempo. (Enero 22, 2021) El 22 de enero de 1996, EL TIEMPO anuncio que desde ese día sus noticias podrían leerse en internet. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/el-portalweb- de-el-tiempo-cumple-25-anos-562018Fondevila, J. F. Segura. H. (2013). Enseñanza del periodismo digital universitario: la experiencia colombiana de De la Urbe Digital.Fondevila, J. F., y Segura, H. (2012). La hipertextualidad en el periodismo digital en Colombia Hipertext.net, 10, https://arxiuweb. upf.edu/hipertextnet/numero-10/hipertextualidad-periodismo-digitalcolombia. HtmlGomis, L. (2001). Teoría del periodismo, como se forma el presente. Paidos Ibérica. https://www.casadellibro.com/libro-teoria-del-periodismo-como-se-formael- presente/9788475096551/219226González Reyna, S. (2009). Géneros periodísticos 1: periodismo de opinión y discurso. Editorial Trillas. (ed. #2). http://biblioteca.unach.edu.ec/opac_css/index.php?lvl=notice_display&id =5240Hernández Sampieri, R. (2018). Metodología de la investigación. (Ed. #6). Mc Graw Hill Education. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wpcontent/ uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sextaedicion. compressed.pdfHuang, E. Davison, K. y Shreve, S. (2006). Bridging Newsrooms and Classrooms: Preparing the Next Generation of Journalists for Converged Media. Journalism & Communication Monographs, vol. 8, (3). Londres: Sage, pp. 221-262. https://doi.org/10.1177%2F152263790600800302Kovach, B. y Rosenstiel, T. (2003). Los elementos de periodismo. Libros Aguilar. https://www.serlib.com/pdflibros/9788403012394.pdfLarrondo, A. P. (2016). El relato transmedia y su significado en el periodismo. Una aproximación conceptual y práctica. Trípodos, (38), 31-47. https://www.researchgate.net/publication/329935312_El_relato_transmedia_y_su_significacion_en_el_periodismo_Una_aproximacion_conceptual _y_practicaMasip, P. y Micó, J. L. (2009). El periodista polivalente en el marco de la convergencia empresarial. Quaderns del CAC, núms. 31-32, Cataluña: Consejo del Audiovisual de Cataluña (CAC), pp. 91-99. https://www.cac.cat/sites/default/files/2019- 04/Q31_32_Masip_Mico_ES.pdfMena Yépez, J.J. (2009). La importancia del periodismo digital como parte de la formación profesional de los comunicadores en Guayaquil [Tesis de grado, Universidad Espíritu Santo UEES]. Repositorio UEES. http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/379/1/tesis%20final.p dfMoreno Espinosa, P. (2016). Periodismo digital, paradigma del nuevo panorama interactivo. Estudios sobre el mensaje periodístico. Edición complutense. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/77608/58046-118165-3-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=yNafría, I. (2007). Web 2.0. El usuario, el nuevo rey de internet. Editorial gestión. https://www.gutierrez-rubi.es/2008/08/21/zl-2-web-20-el-usuario-elnuevo- rey-de-internet/Ortiz, M. P. (Enero 30, 2021). Un siglo y una década de historia en el tiempo. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/colombia/el-tiempo-110-anos-historiadel- periodico-mas-importante-de-colombia-563496Ossorio Vega (2016). Citado por Avila Sanchez, E. (2020). Los nuevos ecosistemas mediáticos y las nuevas narrativas: una oportunidad para el periodismo transmedia y crossmedia en Bolivia. http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v25n40/v25n40_a08.pdfPáez Barros, D. A. (2015). Análisis del periodismo digital en Colombia. [Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Javeriana. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20160/PaezBarrosDiegoAndres2015.pdf?sequence=3&isAllowed=yPavlik, J. V. (2001), Journalism and New Media, New York: Columbia University Press. Puente Martínez, G. (2019). El periodista en la era digital: transformaciones y cambios del oficio periodístico en la prensa escrita. [Tesis de grado, Pontificia Universidad católica del Ecuador-Matriz]. Repositorio PUCE. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/16497/El%20periodista%20en%20la%20era%20digital%20transformaciones%20y%20cambios%20d.pdf?sequence=1&isAllowed=yPuerto Ramírez G. A. (2011). El periodismo digital en Colombia, mediado por otras agendas informativas. Estudio de caso Eltiempo.com y Elespectador.com. [Tesis de grado, Colegio mayor de nuestra señora del Rosario]. Repositorio U Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2685/PuertoRa mirez-GuillermoAndres-2011.pdfRamos Esquivel, A., Arzate Huitrón, E., López Aguirre, J. y Mancilla Vidal, L. (2017). Periodismo del siglo XXI. Notimex, ecosistema digital. CONEICC Consejo nacional para la enseñanza y la investigación de las ciencias de la comunicación. https://issuu.com/coneicc/docs/ntxbook_2Real, E., Agudiez, P., y Príncipe, S. (2007). 'Periodismo ciudadano versus periodismo profesional: ¿somos todos periodistas?’ Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Nº 13, pp. 189-212.Sáenz, K. y Tamez González, G. (2014). Métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas aplicables a la investigación en ciencias sociales. Tirant humanidades México. http://eprints.uanl.mx/13416/1/2014_LIBRO%20Metodos%20y%20tecnicas_Aplicacion%20del%20metodo%20pag499_515.pdfSalaverría, R. (2000). Criterios para la formación de periodistas en la era digital. Huesca, España: Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Periodismo Digital.Sánchez Sánchez, D. (2007). El periodismo digital. Una nueva etapa del periodismo moderno. Revista Lasallista de Investigación. Vol.4, (1) 67-73. Corporación universitaria Lasallista. https://www.redalyc.org/pdf/695/69540110.pdfSarachán, J. (2011). The Path Already Taken: Technological and Pedagogical Practices in Convergence Education. Journalism & Mass Communication Educator. vol. 66. (2),160-174. https://doi.org/10.1177%2F107769581106600204Scolari, C. (2008). Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. (Cap #2). http://comunicacion3unlz.com.ar/wpcontent/ uploads/2014/07/Hipermediaciones-Carlos-Scolari-Cap2.pdfSimelio, N. (2014) ‘Transmedia’ versus ‘Crossmedia’. El periodismo ‘transmedia’. Revista, Escribiri para la red, las reflexiones sobre la nueva (y vieja) escritura informativa ‘online’. Editorial Gabinete de comunicación y educación. http://www.gabinetecomunicacionyeducacion.com/sites/default/files/field/adjuntos/libro_escribir_para_la_red_0.pdfVillalobos, F. y Montiel, M. (2005) Retos y desafíos. Periodistas para la era digital. Revista Latinoamericana de Comunicación CHASQUI, (092), 5-10. https://www.redalyc.org/pdf/160/16009204.pdfComunidad generalPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/49621a0c-050a-4d47-8f32-adcb71e4ea0c/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINALT10205_Caracterización de las propuestas de periodismo digital de los periódicos tradicionales El Ttiempo y El Espectador de Colombia en el año 2020.pdfT10205_Caracterización de las propuestas de periodismo digital de los periódicos tradicionales El Ttiempo y El Espectador de Colombia en el año 2020.pdfTexto archivo completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf866507https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/282138ae-230a-4fad-b896-b16fc62a3424/downloadc3cdf8128b0e905207f44c76c986befdMD53TA10205_Autorización trabajo de grado.pdfTA10205_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización publicación del trabajo de gradoapplication/pdf241290https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/9c409154-b5c2-4acc-964d-eee84d4c0ce7/download0a8ac7c21da98303413354fe2db2bc08MD54TEXTT10205_Caracterización de las propuestas de periodismo digital de los periódicos tradicionales El Ttiempo y El Espectador de Colombia en el año 2020.pdf.txtT10205_Caracterización de las propuestas de periodismo digital de los periódicos tradicionales El Ttiempo y El Espectador de Colombia en el año 2020.pdf.txtExtracted texttext/plain180844https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/2da743af-0826-4fff-8507-906cf3fbda1e/downloadee5e1195bd8fdaba64f640f2366f0fddMD55TA10205_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA10205_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain4080https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/e98b0d9b-d8df-4b93-837d-4cadf8841b73/download55c7f632528328801392f2ed91ed337bMD57THUMBNAILT10205_Caracterización de las propuestas de periodismo digital de los periódicos tradicionales El Ttiempo y El Espectador de Colombia en el año 2020.pdf.jpgT10205_Caracterización de las propuestas de periodismo digital de los periódicos tradicionales El Ttiempo y El Espectador de Colombia en el año 2020.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6371https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/8926dc59-263a-4607-aa3c-1ecfd544f606/download5cdfe9bfee55b5085e80c0a4b9cfac90MD56TA10205_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA10205_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13728https://dspace7-uao.metacatalogo.com/bitstreams/0ed2092d-9cfb-489c-88ae-b0e6167fb2a2/download404564af4464b0a661e2835a3324d8afMD5810614/13889oai:dspace7-uao.metacatalogo.com:10614/138892024-01-19 17:33:18.746https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022open.accesshttps://dspace7-uao.metacatalogo.comRepositorio UAOrepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K