Caracterización antropométrica de la anatomía cráneo-maxilofacial mediante segmentación clínica y reconstrucción 3D
Este trabajo de pasantía se enfoca en el desarrollo de una biblioteca de 30 casos de reconstrucción 3D de la anatomía cráneo-maxilofacial con asimetrías o anomalías en casos clínicos de pacientes latinoamericanos. Para el desarrollo de esta biblioteca se trabajó segmentación de diferentes zonas anat...
- Autores:
-
Ortiz Parra, Manuela
Alape Durán, Gustavo Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/14128
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/14128
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Ingeniería Biomédica
Segmentación de imágenes
Procesamiento de imágenes - Técnicas digitales
Imágenes tridimensionales en medicina
Bases de datos
Image processing - Digital techniques
Three-dimensional imaging in medicine
Databases
Archivo DICOM
Base de datos
Biomodelos
Cirugía cráneomaxilofacial
Impresión 3D
Segmentación
STL
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2022
Summary: | Este trabajo de pasantía se enfoca en el desarrollo de una biblioteca de 30 casos de reconstrucción 3D de la anatomía cráneo-maxilofacial con asimetrías o anomalías en casos clínicos de pacientes latinoamericanos. Para el desarrollo de esta biblioteca se trabajó segmentación de diferentes zonas anatómicas maxilofaciales tales como: mandíbula, maxilar, vías aéreas, nervios y dientes, todo lo anterior obtenido de imágenes médicas provenientes de tomografía axial computariza (TAC) o ConeBeam (CBCT). Adicionalmente, se tomaron medidas de referencia que incluyeron el diámetro mediolateral de los cóndilos derecho e izquierdo, el volumen maxilar, volumen mandibular y la medición del área transversal de vía aérea. Se logró trabajar con un software de acceso libre y se comparó con uno comercial, obteniendo así una réplica de procesos que se utilizan en ambos software de segmentación, llegando a la conclusión de que hay herramientas en el software comercial que facilitan y ahorran un poco más de tiempo en el proceso. Esto permitió establecer una metodología de trabajo y de aseguramiento de calidad en la segmentación médica. Posteriormente, la segmentación resultante de los 30 casos permitió la obtención de biomodelos, en formato STL y listos para procesos consecuentes tales como planeación virtual quirúrgica, impresión 3D, guías de corte e implantes. |
---|