Las tensiones generadas en el quehacer del maestro

Este breve párrafo se extracta de la propuesta realizada, en el marco del seminario sobre formación y experiencia de profesores universitarios, por Alberto Martínez a la Universidad Autónoma de Occidente. Autor que captura la esencia de lo que actualmente enfrenta el maestro a partir de la enseñanza...

Full description

Autores:
Torres Valdivieso, María Eugenia
Alvarez Cano, Ana Milena
Cajigas Romero, Margot
Tipo de recurso:
Part of book
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Autónoma de Occidente
Repositorio:
RED: Repositorio Educativo Digital UAO
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:red.uao.edu.co:10614/13482
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10614/13482
Palabra clave:
Educación superior
Pedagogía
Maestros
Autoridad
Education, Higher
Teaching
Teachers
Authority
Rights
openAccess
License
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018
id REPOUAO2_ba8f00ac434a865940eea717bbb71940
oai_identifier_str oai:red.uao.edu.co:10614/13482
network_acronym_str REPOUAO2
network_name_str RED: Repositorio Educativo Digital UAO
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Las tensiones generadas en el quehacer del maestro
title Las tensiones generadas en el quehacer del maestro
spellingShingle Las tensiones generadas en el quehacer del maestro
Educación superior
Pedagogía
Maestros
Autoridad
Education, Higher
Teaching
Teachers
Authority
title_short Las tensiones generadas en el quehacer del maestro
title_full Las tensiones generadas en el quehacer del maestro
title_fullStr Las tensiones generadas en el quehacer del maestro
title_full_unstemmed Las tensiones generadas en el quehacer del maestro
title_sort Las tensiones generadas en el quehacer del maestro
dc.creator.fl_str_mv Torres Valdivieso, María Eugenia
Alvarez Cano, Ana Milena
Cajigas Romero, Margot
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Torres Valdivieso, María Eugenia
Alvarez Cano, Ana Milena
Cajigas Romero, Margot
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Autónoma de Occidente
dc.subject.armarc.spa.fl_str_mv Educación superior
Pedagogía
Maestros
Autoridad
topic Educación superior
Pedagogía
Maestros
Autoridad
Education, Higher
Teaching
Teachers
Authority
dc.subject.armarc.eng.fl_str_mv Education, Higher
Teaching
Teachers
Authority
description Este breve párrafo se extracta de la propuesta realizada, en el marco del seminario sobre formación y experiencia de profesores universitarios, por Alberto Martínez a la Universidad Autónoma de Occidente. Autor que captura la esencia de lo que actualmente enfrenta el maestro a partir de la enseñanza, cuyo reto se centra alrededor de la necesidad de desarrollar formas de reflexión alternas al discurso completamente teórico, pues, de esta manera, se posibilita la transformación de las prácticas sociales exigidas actualmente por la globalización. La relación entre educación y pedagogía establece una tensión en la práctica profesional del maestro. La educación será, por un lado, la conductora en los procesos que permitan el desarrollo personal y grupal de los individuos como actores sociales, y la pedagogía, por su parte, inducirá a la condición humana en la búsqueda de la libertad personal y social.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-25T13:26:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-25T13:26:48Z
dc.type.spa.fl_str_mv Capítulo - Parte de Libro
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
dc.type.content.eng.fl_str_mv Text
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv https://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIB
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
status_str publishedVersion
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789588994567
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10614/13482
identifier_str_mv 9789588994567
url https://hdl.handle.net/10614/13482
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationendpage.spa.fl_str_mv 149
dc.relation.citationstartpage.spa.fl_str_mv 134
dc.relation.cites.spa.fl_str_mv Torres Valdivieso, M.E., Álvarez Cano, A. M., Cajigas Romero, M. (2018). Las tensiones generadas en el quehacer del maestro. Universidad Autónoma de Occidente.La universidad interrogada. Opacamiento de la formación y la experiencia. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. (Capítulo 9, pp. 134-149). https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1SFmELTUwAzIUxuk_6mlqNLS9upfolxS1
dc.relation.ispartofbook.spa.fl_str_mv La universidad interrogada. Opacamiento de la formación y la experiencia
dc.relation.references.none.fl_str_mv Arons, S. (1976). The Separation of School and State. Pierce Reconsidered. Harvard Educational Review, 46.
Bobbit, F. (1971). The curriculum. New York, Houghton Muffin Company.
Carmona, A. & Quintero, J. (2014). La Autoridad, dentro del aula; ausente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Daena: International Journal of Good Conscience, 90-121.
Coll, C. (1992). Psicología y currículum (Cuadernos Pedagógicos). México: Paidós.
Comenio, J. A. (1970). Didáctica Magna. México: Porrúa.
Délors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: de la educación básica a la Universidad. Santillana: Unesco.
Díaz Barriga, A. (2010). El docente y los programas escolares. Lo institucional y lo didáctico. México: Universidad Autónoma de México - Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación y Bonilla Artigas Editores.
Diker, G. (2008). Autoridad y Transmisión: Algunas notas teóricas para re-pensar la educación. Educación y humanismo, 58-69.
Giroux, H. (1996). Educación posmoderna y generación juvenil. Nueva Sociedad, 146, 148-167
--------. (2001). Artículo: Los Profesores como Intelectuales. En la Revista Docencia N°15.
--------. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, XVII, 2, 13-26.
Gimeno Sacristán, J. (1988). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.
Gimeno Sacristán, J. & Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del currículo. Morata: Madrid.
Hamilton, D. (1993). Origen de los términos educativos “clase” y “currículo”. Revista Iberoamericana de Educación, 1- Estado y Educación.
Habermas, J. (1986). Ciencia y Técnica como Ideología. Madrid: Editoriales Tecnos.
Hoyos, G. (1993). La idea de la Universidad en la ley 30de 1992. Bogotá D. C.: Universidad de los Andes.
Iafrancesco, G. (2003) Nuevos Fundamentos para la Transformación Curricular: A propósito de los Estándares Curriculares. Bogotá D. C.: Magisterio.
Keddie, N. (1971). Classroom Knowledge. En M. F. Young (ed.), Knowledge and Control. New directions for the sociology of education (pp. 133-160).
London: Collier McMillan. Kemmis, S. (1993). El currículum, más allá de la teoría de la reproducción. 2 ed. Madrid: Morata.
Martínez, A. (2013). Lo que va de la Pedagogía al currículo. ¿Maestro o docente? Aquelarre. Revista del Centro Cultural Universitario.
Martínez, A., Noguera, C. & Castro, J. (2003). Currículo y Modernización. Cuatro décadas de Educación en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Martínez, A. (2014). Propuesta sobre: el seminario: Formación y experiencia de Profesores universitarios. Cali: Universidad Autónoma de Occidente de Cali.
Michael, J. (2000). Anxious Intellects: Academic Professionals, Public Intellectuals, and Enlightenment. Durham: Duke University Press.
Popper, C. (1978). La lógica de las ciencias sociales. España: Editorial Grijalbo.
Rivera, L. I. (2004). El papel del docente como gestor en el contexto actual. Revista de la Universidad Cristóbal Colón, 17-18.
Sánchez, S. (2000). Las Gramáticas de la Universidad. Nariño: Ediciones Unariño.
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel S. A. Editores.
--------. (1998). Educar un acto de coraje. Nueva York: PNUD, TM Editores.
Taba, H. (1962). Curriculum Development. Theory and Practice. New York: Harcourt, Brace & World.
Tyler, H. (1971). Principios Básicos del currículum. Buenos Aires: Troquel.
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
rights_invalid_str_mv Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 16 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad Autónoma de Occidente
bitstream.url.fl_str_mv https://red.uao.edu.co/bitstreams/5f3ea91f-f27c-4c57-ba3b-aee158640ea8/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/d331c78a-f517-42ab-a938-08ae2a4ef403/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/f3898e5c-c416-4c75-b1cd-cc0e49384c5c/download
https://red.uao.edu.co/bitstreams/6806fe82-4485-43dc-b851-ed4e566995fa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560
2b6f39171a0ba4b70f2ea34e51b01388
488830a26dccbd3ce44a025fc65c1b1b
ff0dd81581ad3ce3dc653d6606b17aba
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uao.edu.co
_version_ 1814260017539317760
spelling Torres Valdivieso, María Eugeniae6165932aed1ba0ed53b25a0a9b3302cAlvarez Cano, Ana Milena88b08836662b79cbef37ebf9d55312f2Cajigas Romero, Margotvirtual::912-1Universidad Autónoma de Occidente2021-11-25T13:26:48Z2021-11-25T13:26:48Z20189789588994567https://hdl.handle.net/10614/13482Este breve párrafo se extracta de la propuesta realizada, en el marco del seminario sobre formación y experiencia de profesores universitarios, por Alberto Martínez a la Universidad Autónoma de Occidente. Autor que captura la esencia de lo que actualmente enfrenta el maestro a partir de la enseñanza, cuyo reto se centra alrededor de la necesidad de desarrollar formas de reflexión alternas al discurso completamente teórico, pues, de esta manera, se posibilita la transformación de las prácticas sociales exigidas actualmente por la globalización. La relación entre educación y pedagogía establece una tensión en la práctica profesional del maestro. La educación será, por un lado, la conductora en los procesos que permitan el desarrollo personal y grupal de los individuos como actores sociales, y la pedagogía, por su parte, inducirá a la condición humana en la búsqueda de la libertad personal y social.Primera edición16 páginasapplication/pdfspaPrograma Editorial Universidad Autónoma de OccidenteCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Las tensiones generadas en el quehacer del maestroCapítulo - Parte de Librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248Textinfo:eu-repo/semantics/bookParthttps://purl.org/redcol/resource_type/CAP_LIBinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Educación superiorPedagogíaMaestrosAutoridadEducation, HigherTeachingTeachersAuthority1149134Torres Valdivieso, M.E., Álvarez Cano, A. M., Cajigas Romero, M. (2018). Las tensiones generadas en el quehacer del maestro. Universidad Autónoma de Occidente.La universidad interrogada. Opacamiento de la formación y la experiencia. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente. (Capítulo 9, pp. 134-149). https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1SFmELTUwAzIUxuk_6mlqNLS9upfolxS1La universidad interrogada. Opacamiento de la formación y la experienciaArons, S. (1976). The Separation of School and State. Pierce Reconsidered. Harvard Educational Review, 46.Bobbit, F. (1971). The curriculum. New York, Houghton Muffin Company.Carmona, A. & Quintero, J. (2014). La Autoridad, dentro del aula; ausente en el proceso de enseñanza aprendizaje. Daena: International Journal of Good Conscience, 90-121.Coll, C. (1992). Psicología y currículum (Cuadernos Pedagógicos). México: Paidós.Comenio, J. A. (1970). Didáctica Magna. México: Porrúa.Délors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: de la educación básica a la Universidad. Santillana: Unesco.Díaz Barriga, A. (2010). El docente y los programas escolares. Lo institucional y lo didáctico. México: Universidad Autónoma de México - Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación y Bonilla Artigas Editores.Diker, G. (2008). Autoridad y Transmisión: Algunas notas teóricas para re-pensar la educación. Educación y humanismo, 58-69.Giroux, H. (1996). Educación posmoderna y generación juvenil. Nueva Sociedad, 146, 148-167--------. (2001). Artículo: Los Profesores como Intelectuales. En la Revista Docencia N°15.--------. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. Praxis Educativa, XVII, 2, 13-26.Gimeno Sacristán, J. (1988). El currículum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata.Gimeno Sacristán, J. & Pérez Gómez, A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.Grundy, S. (1991). Producto o praxis del currículo. Morata: Madrid.Hamilton, D. (1993). Origen de los términos educativos “clase” y “currículo”. Revista Iberoamericana de Educación, 1- Estado y Educación.Habermas, J. (1986). Ciencia y Técnica como Ideología. Madrid: Editoriales Tecnos.Hoyos, G. (1993). La idea de la Universidad en la ley 30de 1992. Bogotá D. C.: Universidad de los Andes.Iafrancesco, G. (2003) Nuevos Fundamentos para la Transformación Curricular: A propósito de los Estándares Curriculares. Bogotá D. C.: Magisterio.Keddie, N. (1971). Classroom Knowledge. En M. F. Young (ed.), Knowledge and Control. New directions for the sociology of education (pp. 133-160).London: Collier McMillan. Kemmis, S. (1993). El currículum, más allá de la teoría de la reproducción. 2 ed. Madrid: Morata.Martínez, A. (2013). Lo que va de la Pedagogía al currículo. ¿Maestro o docente? Aquelarre. Revista del Centro Cultural Universitario.Martínez, A., Noguera, C. & Castro, J. (2003). Currículo y Modernización. Cuatro décadas de Educación en Colombia. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Martínez, A. (2014). Propuesta sobre: el seminario: Formación y experiencia de Profesores universitarios. Cali: Universidad Autónoma de Occidente de Cali.Michael, J. (2000). Anxious Intellects: Academic Professionals, Public Intellectuals, and Enlightenment. Durham: Duke University Press.Popper, C. (1978). La lógica de las ciencias sociales. España: Editorial Grijalbo.Rivera, L. I. (2004). El papel del docente como gestor en el contexto actual. Revista de la Universidad Cristóbal Colón, 17-18.Sánchez, S. (2000). Las Gramáticas de la Universidad. Nariño: Ediciones Unariño.Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel S. A. Editores.--------. (1998). Educar un acto de coraje. Nueva York: PNUD, TM Editores.Taba, H. (1962). Curriculum Development. Theory and Practice. New York: Harcourt, Brace & World.Tyler, H. (1971). Principios Básicos del currículum. Buenos Aires: Troquel.GeneralPublication437a3cd0-8f59-4c9d-9891-32a33b2c5393virtual::912-1437a3cd0-8f59-4c9d-9891-32a33b2c5393virtual::912-1https://scholar.google.es/citations?user=VAlujAUAAAAJ&hl=esvirtual::912-10000-0002-0139-4959virtual::912-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000601764virtual::912-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81665https://red.uao.edu.co/bitstreams/5f3ea91f-f27c-4c57-ba3b-aee158640ea8/download20b5ba22b1117f71589c7318baa2c560MD52ORIGINALLas tensiones generadas en el quehacer del maestro.pdfLas tensiones generadas en el quehacer del maestro.pdfTexto archivo completo del capítulo del libro, PDFapplication/pdf132164https://red.uao.edu.co/bitstreams/d331c78a-f517-42ab-a938-08ae2a4ef403/download2b6f39171a0ba4b70f2ea34e51b01388MD53TEXTLas tensiones generadas en el quehacer del maestro.pdf.txtLas tensiones generadas en el quehacer del maestro.pdf.txtExtracted texttext/plain48024https://red.uao.edu.co/bitstreams/f3898e5c-c416-4c75-b1cd-cc0e49384c5c/download488830a26dccbd3ce44a025fc65c1b1bMD54THUMBNAILLas tensiones generadas en el quehacer del maestro.pdf.jpgLas tensiones generadas en el quehacer del maestro.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9801https://red.uao.edu.co/bitstreams/6806fe82-4485-43dc-b851-ed4e566995fa/downloadff0dd81581ad3ce3dc653d6606b17abaMD5510614/13482oai:red.uao.edu.co:10614/134822024-02-29 11:45:08.376https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2018open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coRUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS4K