Objetivos de Desarrollo Sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la Alianza del Pacífico: un caso de estudio
El presente documento tuvo como objetivo determinar la influencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre la sostenibilidad y competitividad de las empresas que se desenvuelven en el ámbito de la Alianza del Pacifico. Para cumplir con el propósito de la investigación, se seleccionó una muest...
- Autores:
-
Herrera Sierra, Oscar Dario
Taba Mera, Kelly Jhoana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Autónoma de Occidente
- Repositorio:
- RED: Repositorio Educativo Digital UAO
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:red.uao.edu.co:10614/16064
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10614/16064
https://red.uao.edu.co/
- Palabra clave:
- Maestría en Administración de empresas
Sostenibilidad
Competitividad
Objetivo de desarrollo sostenible
Alianza Pacifico
Empresas
Sustainability
Competitiveness
Sustainable Development Goals (SDGs)
Pacific Alliance
Companies
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025
id |
REPOUAO2_b8e495cbdec98cabda06d3a7dc911b38 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:red.uao.edu.co:10614/16064 |
network_acronym_str |
REPOUAO2 |
network_name_str |
RED: Repositorio Educativo Digital UAO |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Objetivos de Desarrollo Sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la Alianza del Pacífico: un caso de estudio |
title |
Objetivos de Desarrollo Sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la Alianza del Pacífico: un caso de estudio |
spellingShingle |
Objetivos de Desarrollo Sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la Alianza del Pacífico: un caso de estudio Maestría en Administración de empresas Sostenibilidad Competitividad Objetivo de desarrollo sostenible Alianza Pacifico Empresas Sustainability Competitiveness Sustainable Development Goals (SDGs) Pacific Alliance Companies |
title_short |
Objetivos de Desarrollo Sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la Alianza del Pacífico: un caso de estudio |
title_full |
Objetivos de Desarrollo Sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la Alianza del Pacífico: un caso de estudio |
title_fullStr |
Objetivos de Desarrollo Sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la Alianza del Pacífico: un caso de estudio |
title_full_unstemmed |
Objetivos de Desarrollo Sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la Alianza del Pacífico: un caso de estudio |
title_sort |
Objetivos de Desarrollo Sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la Alianza del Pacífico: un caso de estudio |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrera Sierra, Oscar Dario Taba Mera, Kelly Jhoana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cajigas Romero, Margot |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Herrera Sierra, Oscar Dario Taba Mera, Kelly Jhoana |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Mosquera Mosquera, José Olivar Morales Zúñiga, Germán |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración de empresas Sostenibilidad Competitividad Objetivo de desarrollo sostenible Alianza Pacifico Empresas |
topic |
Maestría en Administración de empresas Sostenibilidad Competitividad Objetivo de desarrollo sostenible Alianza Pacifico Empresas Sustainability Competitiveness Sustainable Development Goals (SDGs) Pacific Alliance Companies |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Sustainability Competitiveness Sustainable Development Goals (SDGs) Pacific Alliance Companies |
description |
El presente documento tuvo como objetivo determinar la influencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre la sostenibilidad y competitividad de las empresas que se desenvuelven en el ámbito de la Alianza del Pacifico. Para cumplir con el propósito de la investigación, se seleccionó una muestra por conveniencia de ocho empresas localizadas dentro de los países miembros de la Alianza del Pacífico, con la característica común de importador y/o exportar artículos de plástico, dentro de la actividad económica identificada con el código arancelario 3923509000. La metodología de la investigación tuvo un enfoque mixto con un alcance descriptivo, analizando el estado de las prácticas empresariales relacionadas con el cumplimiento de los 17 objetivos de desarrollo sostenible y las 169 metas establecidas por la ONU, posteriormente se usaron los modelos de ponderado de sostenibilidad empresarial desde la perspectiva financiera (MPSF) y el modelo ponderado de competitividad empresarial desde la perspectiva financiera (MPCF). Para el análisis de la información se utilizaron datos cuantitativos de estados financieros e información cualitativa de informes de sostenibilidad de los años 2021 y 2022 de las empresas muestra; finalmente, se plantearon estrategias enfocadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles que cuentan con intervenciones comunes entre las empresas muestra. El estudio determinó que el nivel promedio de intervención de las 169 metas de los ODS de las empresas caso de estudio es de un 8.35%, siendo esfuerzos poco notorios, ya que estos resultados se encuentran por debajo de los resultados presentados por la CEPAL en su Séptimo informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe donde se indica que solo el 22% de las metas están cumpliéndose y van por buen camino, por lo cual, es recomendando unificar esfuerzos en actividades de sostenibilidad enfocadas en la adopción de energías renovables, promoción de la economía circular, mediante el uso de materiales reciclados y gestión responsable de residuos, así como el impulso de productos y procesos innovadores con bajo impacto ambiental, acciones que se proponen de manera general basándose en la información obtenida de la muestra analizada. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-18T19:36:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-18T19:36:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025-01-25 |
dc.type. spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.content.eng.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation. spa.fl_str_mv |
Herrera Sierra, O. D. y Taba Mera, K. J. (2025). Objetivos de Desarrollo Sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la Alianza del Pacífico: un caso de estudio. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/16064 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10614/16064 |
dc.identifier.instname. spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.identifier.reponame. spa.fl_str_mv |
Respositorio Educativo Digital UAO |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Herrera Sierra, O. D. y Taba Mera, K. J. (2025). Objetivos de Desarrollo Sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la Alianza del Pacífico: un caso de estudio. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/16064 Universidad Autónoma de Occidente Respositorio Educativo Digital UAO |
url |
https://hdl.handle.net/10614/16064 https://red.uao.edu.co/ |
dc.language.iso. spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acevedo Prins, N. M., Jiménez Gómez, L. M., Rojas López, M. D. (2016). Medición de la competitividad para Brasil, Chile, Colombia y México. Revista Espacios, 37(30). https://www.revistaespacios.com/a16v37n30/16373008.html Aguado Muñoz, R. (2010). La competitividad sostenible: nuevo reto para las empresas y la sociedad. Boletín de estudios económicos. 65(200), 263-281. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3292028 Alianza del Pacifico. (2020). Hoja de Ruta hacia una Gestión Sostenible de Plásticos. https://alianzapacifico.net/download/hoja-de-ruta-hacia-una-gestion-sostenible-de-plasticos/ Alianza del Pacifico. (2022a). Informe sobre compras públicas sostenibles en la alianza del Pacífico. https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2022/09/informe-compras-publicas-sostenibles-ap.pdf Alianza del Pacifico. (2022b) Principios Comunes para Impulsar la sostenibilidad en los Sistemas Financieros en la Alianza del Pacífico. Presidencia Pro Tempore de México 2022. Alianza del Pacífico. (2024). Alianza del Pacífico: Situación General de la Producción y el Consumo Sostenibles en Chile, Colombia, México y Perú. https://alianzapacifico.net/la-alianza-del-pacifico-promueve-produccion-y-consumo-sostenible-en-compras-publicas-2/ Alianza del Pacífico. (s.f.a). ¿Qué es la alianza del pacífico? https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/ Alianza del Pacífico. (s.f.a). Plan de trabajo frente al COVID 19. https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/PLAN_TRABAJO_COVID_19.pdf Aquae Fundación. (2023). La sostenibilidad social y otros tipos de sostenibilidad. https://www.fundacionaquae.org/wiki/sostenibilidad-social/ Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica 6ta Edición. Episteme Editorial. Ávila Flores, I. J. (2022). Foro Intersectorial de sostenibilidad Ambiental en la Alianza del Pacífico y Canadá: Buenas Prácticas y Políticas en el Ámbito Extractivo. https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2022/03/Informe_Foro_Sostenibilidad_Ambiental.pdf Banco Mundial. (2022). Datos de libre acceso del Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/ Banco Santander. (s.f). Qué es la balanza comercial. https://www.bancosantander.es/glosario/balanza-comercial Bárcena, A., Prado, A., Rosales, O., y Pérez, R. (2014). Integración regional hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/70ac4492-c171-48b8-ae38-8352c1a124c1/content Basiago, A.D. (1998). Sostenibilidad económica, social y ambiental en la teoría del desarrollo y la práctica de la planificación urbana. The Environmentalist 19 145–161. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1006697118620#citeas Ben-Eli, M. (2015). Sustainability: Definition and Five Core Principles A New Framework. Bianco, C., Isso, F., y Moskat, M. (2021). Plásticos en América Latina: Breve reseña de su producción, consumo e impactos ambientales. https://www.no-burn.org/wp-content/uploads/2022/03/Plasticos-en-America-Latina-2022.pdf Bradford Sicard, H. (2018). Sostenibilidad, un asunto de gestión empresarial. https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/sostenibilidad-un-asunto-de-gestion-empresarial/41771/ Briñez, M., y Penagos, M. (2021). La Sostenibilidad como Estrategia Competitiva en empresas del sector Construcción del Departamento de Antioquia - Colombia. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(2), 325–346. https://doi.org/10.36390/telos232.08 Cancillería Colombiana. (s.f). Alianza del Pacífico. https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/pacific-alliance Castaño Martínez, C. (2013). Los pilares del desarrollo sostenible: sofisma o realidad. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/items/2acc83d6-665e-4b8d-9b29-9a20f4915ce6 Castaño Ortiz, L. M., y Sánchez Meneses, L. F. (2022). Correlación entre sostenibilidad y competitividad de las empresas en la región Pacífico y centro de Colombia, desde la perspectiva financiera: caso de estudio industria ingenios azucareros [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/3aea31dc-bc9c-48c6-8644-fe0c34156cbd/content CEPAL. (2023). América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030: avances y propuestas de aceleración. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48823-america-latina-caribe-la-mitad-camino-2030-avances-propuestas-aceleracion CEPAL. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods CODS. (2023). Índice ODS 2022 para América Latina y el Caribe. https://cods.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2023/11/Indice-ODS-2022-para-America-Latina-y-el-Caribe-3.pdf Comité Editorial (2012). Revista Ingeniería Industrial Actualidad y Nuevas Tendencias. Actualidad y Nuevas Tendencias, III(8), III-IV. ISSN: 1856-8327. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215025114001 Culqui Sánchez, J. E y Suárez Mora D. P. (2019). Ventaja competitiva de distintas industrias según la aplicación del diamante de Porter. Revista electrónica Tambara, 9(50). 693–703. ISSN 2588-0977. https://tambara.org/wp-content/uploads/2019/09/2.Diamante-de-Porter_Culqui_FINAL.pdf Farley, J. (2012). Ecosystem services: The economics debate. Ecosystem Services. 1(1), 40-49. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2012.07.002 Foladori, G. (2002). Avances y límites de la sustentabilidad social, Economía, Sociedad y Territorio, III(12), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11112307 Frohmann, A., Mulder, N., y Olmos, X. (s.f.). Incentivos a la sostenibilidad en el comercio internacional. www.cepal.org/apps Frohmann, A., Mulder, N., y Olmos, X., (2020). Incentivos a la sostenibilidad en el comercio internacional. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0ed23847-aa5f-4aa3-856a-77327a368f23/content Frohmann, A., y Olmos, X. (s.f.). El caso de la Alianza del Pacífico. www.issuu.com/publicacionescepal/stacks García Magallón, D. (2020.). Retos y oportunidades de la Alianza del Pacífico en el actual contexto internacional convulso. Foro internacional. 60(3). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2020000301222 García Navarro, V y Granda Revilla, G. (2020). La incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como factor de competitividad empresarial. ICE, Revista De Economía, (912). https://doi.org/10.32796/ice.2020.912.6963 Garzón Castrillón, M. A e Ibarra Mares. A. (2014). Revisión Sobre la Sostenibilidad Empresarial Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo,1(3). https://www.regent.edu/acad/global/publications/real/vol1no3/4-castrillon.pdf Global Water Parthership. (2022). ¿Qué es la GIRH? https://www.gwp.org/es/GWP-Sud-America/ACERCA/como/Que-es-la-GIRH/ Gobierno de Chile. (2023). Informe nacional voluntario Chile 2023. https://www.chileagenda2030.gob.cl/Informes/recursos/informenacionalvoluntario/1 Gobierno de Perú. (2024). III Informe Nacional Voluntario Sobre la Implementación de las Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-publicaciones/5987162-iii-informe-nacional-voluntario-sobre-la-implementacion-de-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible González Zurita, F. (2023). Construyendo el Futuro: Beneficios y estrategias de la sostenibilidad empresarial. https://www.iseazy.com/es/blog/estrategias-sostenibilidad-empresarial/ Greenfield, M. (2024). ¿Cuál es el impacto del plástico en el medio ambiente? https://sigmaearth.com/es/what-is-the-impact-of-plastic-on-the-environment/?form=MG0AV3 Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación sexta edición. Mcgraw-HILL Hernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Internacional Trade (2022). Lista de los importadores para el producto seleccionado. Producto: 39 Plástico y sus manufacturas. https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=3%7c%7c15%7c%7c%7c39%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c3%7c1%7c1%7c1 Internacional Trade Centre. (2022). Lista de los importadores y exportadores para el producto seleccionado Producto: 39 Plástico y sus manufacturas. https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=3%7c%7c15%7c%7c%7c39%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c3%7c1%7c1%7c1 Iturriza Mendia, M. (2021). Los objetivos de desarrollo sostenible, una llave para la competitividad empresarial. https://naider.com/actualidad/noticia/los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-una-llave-para-la-competitividad-empresarial/ Kingo, L. (2019). El Pacto Mundial de la ONU: La Búsqueda de Soluciones para Retos Globales. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/el-pacto-mundial-de-la-onu-la-b%C3%BAsqueda-de-soluciones-para-retos-globales#:~:text=y%20la%20ocupaci%C3%B3n.-,Medio%20ambiente,respetuosas%20con%20el%20medio%20ambiente Legiscomex. (s.f). Alianza del pacífico. https://www.legiscomex.com/informacion-oportunidades-comerciales/alianza-del-pacifico López Pardo, I. (2012). Sostenibilidad "débil" y "fuerte" y democracia deliberativa: el caso de la Agenda 21 Local de Madrid. [Tesis doctoral, Universidad Carlos III De Madrid]. https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/88dca38f-96a5-4e3d-a135-fa17cfca7ec6/content López Vergara, M. P. (2021). Sostenibilidad: una ventaja competitiva. https://www.larepublica.co/analisis/maria-piedad-lopez-vergara-3156022/sostenibilidad-una-ventaja-competitiva-3156020 Lotero Álvarez, L. Botero Pinzón, L. D., Osorio Flórez, A. M., Marulanda Díaz, D., Molina Sáenz, N. F., Gómez Zuluaga, M. E., Vallejo Vélez, J. C., Ramírez Ramírez, L. F., Bustamante Arango, J. J., Calle D’Alleman, J. A., Posada Díez, M. C., Carmona López, R. J., Botero Montoya, L. H. (2021). Prácticas empresariales para la sostenibilidad del siglo XXI. Universidad Pontifica Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/8093 Madgavkar, A., Schaninger, B., Maor, D., White, O., Smit, S., Samandari, H., Woetzel, L., Carlin, D., y Chockalingam, K. (2023). El desempeño a traves de las personas: Transformar el capital humano en ventaja competitiva. https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/el-desempeno-a-traves-de-las-personas-transformar-el-capital-humano-en-ventaja-competitiva/es#/ Madroñero Palacios, S., y Guzmán Hernández, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. Revista Tecnología En Marcha, 31(3), 122–130. https://doi.org/10.18845/tm.v31i3.3907 Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. Norteamérica. 6(2), https://www.scielo.org.mx/pdf/namerica/v6n2/v6n2a8.pdf Maldonado Dalel, N y Monsalve Ruiz, A. (2018). La sostenibilidad empresarial, el plástico, y su impacto en las fuentes hídricas. [Tesis de pregrado, Colegio De Estudios Superiores De Administración – CESA]. https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/2102 Marco Metodológico. (s.f). Capitulo III. https://virtual.urbe.edu/tesispub/0095948/cap03.pdf Mena Méndez, D., Espín Sandoval, L. F., y Lascano Ceballos, A. D. (2019). La perspectiva de género en el sector empresarial. Problemas, tendencias y buenas prácticas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 13(13), 91–108. https://www.redalyc.org/journal/5535/553565464007/html/#redalyc_553565464007_ref2 Mensah, J. (2019). Desarrollo sostenible: significado, historia, principios, pilares e implicaciones para la acción humana: revisión de la literatura. Cogent Social Sciences, 5 (1). https://doi.org/10.1080/23311886.2019.1653531 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Conozca los beneficios tributarios para empresas que ayuden a proteger el medio ambiente. https://www.minambiente.gov.co/conozca-los-beneficios-tributarios-para-empresas-que-ayuden-a-proteger-el-medio-ambiente/#:~:text=El%20Gobierno%20Nacional%2C%20a,una%20econom%C3%ADa%20baja%20en%20carbono. Moraes, D. (s.f). Bioma costero. https://www.invivo.fiocruz.br/biodiversidade/bioma-costeiro/ Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, M. A., y Melgarejo-Molina, Z. A. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79–87. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001 Naciones Unidas. (2019). 30 líderes empresariales se unen a la ONU para aumentar la inversión en desarrollo sostenible. https://unfccc.int/es/news/30-lideres-empresariales-se-unen-a-la-onu-para-aumentar-la-inversion-en-desarrollo-sostenible Naciones Unidas. (2023). The Sustainable Development Goals Report 2023. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/ Naciones Unidas. (2024). América Latina y el Caribe ante el desafío de acelerar el paso hacia el cumplimiento de la Agenda 2030: transiciones hacia la sostenibilidad. https://www.cepal.org/es/publicaciones/69132-america-latina-caribe-desafio-acelerar-paso-cumplimiento-la-agenda-2030 Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ Nairobi (2021). Informe de la ONU sobre contaminación por plásticos advierte sobre falsas soluciones y confirma la necesidad de una acción mundial urgente. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/informe-de-la-onu-sobre-contaminacion-por-plasticos Narea Chumbi, P. F., y Guamán Tenezaca, G. A. (2021). Aplicación de Indicadores Financieros e Inductores de Valor como Herramienta de Optimización en las Decisiones Estratégicas Empresariales. Revista Economía y Política, 34(1390–7921). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571167877008 Narea Chumbi, P. F., y Guamán Tenezaca, G. A. (2021). Aplicación de Indicadores Financieros e Inductores de Valor como Herramienta de Optimización en las Decisiones Estratégicas Empresariales. Revista Economía y Política. (34). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571167877008 Organización Mundial del Comercio. (2022). Debates estructurados sobre el comercio y la sostenibilidad ambiental. https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=s:/INF/TESSD/R14.pdf&Open=True Organización Mundial del Comercio. (2023). Informe sobre el comercio mundial 2023 - La reglobalización para un futuro seguro, inclusivo y sostenible. https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/wtr23_s/wtr23_s.pdf Pacto Mundial. (s.f). 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para transformar el mundo. https://www.pactomundial.org/que-puedes-hacer-tu/ods/ Paniagua, Á., y Moyano, E. (1998). Medio ambiente, desarrollo sostenible y escalas de sustentabilidad. Reis. 83(98), 151-179. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/757748.pdf Plastics Europe. (2022). Plásticos – Situación en 2022. https://plasticseurope.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2023/02/PLASTICOS-SITUACION-2022-esp.pdf Porter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review, 73–91. https://economie.ens.psl.eu/IMG/pdf/porter_1990_-_the_competitive_advantage_of_nations.pdf Porter, M., y Kramer, M. (211). La creación de valor compartido. Harvard Bussines Review. Porter, M., y Van der Linde, C. (1995). Toward a new conception of the environment competitiveness relationship. Journal of Economic Perspectives, 9(4), 97–118. DOI: 10.1257/jep.9.4.97 Ramírez, R. I. M., y Lozano, B. A. G. (2018). La competitividad y la responsabilidad social de las pequeñas empresas del plástico del AMCO. Remacha, M. (2017). Medioambiente: desafíos y oportunidades para las empresas. https://www.iese.edu/media/upload/ST0431.pdf Rojas, T. (2023). Mercado, retos y oportunidades de la industria del plástico en Latinoamérica. Tecnología Del Plástico. https://www.plastico.com/es/noticias/mercado-retos-y-oportunidades-de-la-industria-del-plastico-en-latinoamerica Salgado, L. (2023). Cómo Crear una Estrategia de Sostenibilidad para tu Empresa: Guía Práctica. Aplanet. https://aplanet.org/es/recursos/estrategia-de-sostenibilidad/?form=MG0AV3 Santander Universidades. (2022). Qué es la sostenibilidad: definición, tipos y ejemplos. https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/que-es-la-sostenibilidad.html Scaff, P. (2023). Agenda 2030 en América Latina y el Caribe: tan cerca y tan lejos. https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2023/09/agenda-2030-en-america-latina-y-el-caribe-tan-cerca-y-tan-lejos/ Secretaria de Economía. M.X. (2024). Informe Nacional Voluntario México 2024. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” https://www.economia.gob.mx/secna2030/infvol/INVMX2024Espanol.pdf Suñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, XXXI, (2), 179–198. https://www.redalyc.org/pdf/870/87031202.pdf Superintendencia de Sociedades. (s.f). Glosario de términos usados https://www.supersociedades.gov.co/documents/80312/2740454/Glosario.pdf United Nations Environment Programme. (2019). La Alianza del Pacífico y el Medio Ambiente: Hacia un modelo de desarrollo sostenible basado en el crecimiento verde. https://wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/29026 Vázquez Maguirre, M., y García de la Torre, C. (2018). Diagnóstico sobre las prácticas de sostenibilidad en las MiPyMEs de Nuevo León. The Anáhuac Journal.18(1). https://www.scielo.org.mx/ |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.eng.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.creativecommons. spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
rights_invalid_str_mv |
Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.extent. spa.fl_str_mv |
204 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher. spa.fl_str_mv |
Universidad Autónoma de Occidente |
dc.publisher.program. spa.fl_str_mv |
Maestría en Administración de Empresas |
dc.publisher.faculty. spa.fl_str_mv |
Facultad de Administración |
dc.publisher.place. spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad Autónoma de Occidente |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://red.uao.edu.co/bitstreams/bda1561b-ec7a-40d6-a9ad-572b50fe2766/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/22d081b5-6c60-4f61-ad44-8d0809d0efd4/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/12bcbc1c-8a55-4f1c-8e08-6b34bff976b7/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/60b9491d-1e55-47d6-b126-b20a9da97549/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/f96abfc5-93c6-44e4-9a43-314a70535e62/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/41618ab5-2f80-42f4-8d59-5d4e4c110022/download https://red.uao.edu.co/bitstreams/c04ecd03-21fc-4565-81e7-b1cdbca075f7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6987b791264a2b5525252450f99b10d1 85fabd8fdab55c0b049fdce5eab72b5d f4068e575e3f0d28a1f85e3d67f93086 c8614505173290da8e488f77ce31e614 27c0229753dc09290137f6d927d56495 f7f645de81dac6cbef664861d2a9c52c 44da1c6a57f2a444da0f0d158b4e7cbf |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universidad Autonoma de Occidente |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uao.edu.co |
_version_ |
1831928791951212544 |
spelling |
Cajigas Romero, Margotvirtual::5991-1Herrera Sierra, Oscar DarioTaba Mera, Kelly JhoanaUniversidad Autónoma de OccidenteMosquera Mosquera, José Olivarvirtual::5992-1Morales Zúñiga, Germánvirtual::5993-12025-03-18T19:36:52Z2025-03-18T19:36:52Z2025-01-25Herrera Sierra, O. D. y Taba Mera, K. J. (2025). Objetivos de Desarrollo Sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la Alianza del Pacífico: un caso de estudio. (Tesis). Universidad Autónoma de Occidente. Cali. Colombia. https://hdl.handle.net/10614/16064https://hdl.handle.net/10614/16064Universidad Autónoma de OccidenteRespositorio Educativo Digital UAOhttps://red.uao.edu.co/El presente documento tuvo como objetivo determinar la influencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sobre la sostenibilidad y competitividad de las empresas que se desenvuelven en el ámbito de la Alianza del Pacifico. Para cumplir con el propósito de la investigación, se seleccionó una muestra por conveniencia de ocho empresas localizadas dentro de los países miembros de la Alianza del Pacífico, con la característica común de importador y/o exportar artículos de plástico, dentro de la actividad económica identificada con el código arancelario 3923509000. La metodología de la investigación tuvo un enfoque mixto con un alcance descriptivo, analizando el estado de las prácticas empresariales relacionadas con el cumplimiento de los 17 objetivos de desarrollo sostenible y las 169 metas establecidas por la ONU, posteriormente se usaron los modelos de ponderado de sostenibilidad empresarial desde la perspectiva financiera (MPSF) y el modelo ponderado de competitividad empresarial desde la perspectiva financiera (MPCF). Para el análisis de la información se utilizaron datos cuantitativos de estados financieros e información cualitativa de informes de sostenibilidad de los años 2021 y 2022 de las empresas muestra; finalmente, se plantearon estrategias enfocadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles que cuentan con intervenciones comunes entre las empresas muestra. El estudio determinó que el nivel promedio de intervención de las 169 metas de los ODS de las empresas caso de estudio es de un 8.35%, siendo esfuerzos poco notorios, ya que estos resultados se encuentran por debajo de los resultados presentados por la CEPAL en su Séptimo informe sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe donde se indica que solo el 22% de las metas están cumpliéndose y van por buen camino, por lo cual, es recomendando unificar esfuerzos en actividades de sostenibilidad enfocadas en la adopción de energías renovables, promoción de la economía circular, mediante el uso de materiales reciclados y gestión responsable de residuos, así como el impulso de productos y procesos innovadores con bajo impacto ambiental, acciones que se proponen de manera general basándose en la información obtenida de la muestra analizada.The objective of this document was to determine the influence of the Sustainable Development Goals on the sustainability and competitiveness of companies operating in the Pacific Alliance. In order to fulfill the purpose of the research, a convenience sample of eight companies located within the member countries of the Pacific Alliance, with the common characteristic of importing and/or exporting plastic articles, within the economic activity identified with the tariff code 3923509000, was selected. The research methodology had a mixed approach with a descriptive scope, analyzing the state of business practices related to the fulfillment of the 17 sustainable development goals and the 169 targets established by the UN, subsequently the weighted models of business sustainability from the financial perspective (MPSF) and the weighted model of business competitiveness from the financial perspective (MPCF) were used. For the analysis of the information, quantitative data from financial statements and qualitative information from sustainability reports for the years 2021 and 2022 of the sample companies were used; finally, strategies focused on the Sustainable Development Goals that have common interventions among the sample companies were proposed. The study determined that the average level of intervention of the 169 SDG targets of the case study companies is 8. 35%, being little noticeable efforts, as these results are below the results presented by ECLAC in its Seventh report on the progress and regional challenges of the 2030 Agenda for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean where it is indicated that only 22% of the goals are being met and are on track, for which, It is therefore recommended to unify efforts in sustainability activities focused on the adoption of renewable energies, promotion of the circular economy through the use of recycled materials and responsible waste management, as well as the promotion of innovative products and processes with low environmental impact, actions that are generally proposed based on the information obtained from the sample analyzedTesis (Magíster en Administración de Empresas)-- Universidad Autónoma de Occidente, 2025MaestríaMagíster en Administración de Empresas204 páginasapplication/pdfspaUniversidad Autónoma de OccidenteMaestría en Administración de EmpresasFacultad de AdministraciónCaliDerechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Objetivos de Desarrollo Sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la Alianza del Pacífico: un caso de estudioTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acevedo Prins, N. M., Jiménez Gómez, L. M., Rojas López, M. D. (2016). Medición de la competitividad para Brasil, Chile, Colombia y México. Revista Espacios, 37(30). https://www.revistaespacios.com/a16v37n30/16373008.htmlAguado Muñoz, R. (2010). La competitividad sostenible: nuevo reto para las empresas y la sociedad. Boletín de estudios económicos. 65(200), 263-281. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3292028Alianza del Pacifico. (2020). Hoja de Ruta hacia una Gestión Sostenible de Plásticos. https://alianzapacifico.net/download/hoja-de-ruta-hacia-una-gestion-sostenible-de-plasticos/Alianza del Pacifico. (2022a). Informe sobre compras públicas sostenibles en la alianza del Pacífico. https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2022/09/informe-compras-publicas-sostenibles-ap.pdfAlianza del Pacifico. (2022b) Principios Comunes para Impulsar la sostenibilidad en los Sistemas Financieros en la Alianza del Pacífico. Presidencia Pro Tempore de México 2022.Alianza del Pacífico. (2024). Alianza del Pacífico: Situación General de la Producción y el Consumo Sostenibles en Chile, Colombia, México y Perú. https://alianzapacifico.net/la-alianza-del-pacifico-promueve-produccion-y-consumo-sostenible-en-compras-publicas-2/Alianza del Pacífico. (s.f.a). ¿Qué es la alianza del pacífico? https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/Alianza del Pacífico. (s.f.a). Plan de trabajo frente al COVID 19. https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/PLAN_TRABAJO_COVID_19.pdfAquae Fundación. (2023). La sostenibilidad social y otros tipos de sostenibilidad. https://www.fundacionaquae.org/wiki/sostenibilidad-social/Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica 6ta Edición. Episteme Editorial.Ávila Flores, I. J. (2022). Foro Intersectorial de sostenibilidad Ambiental en la Alianza del Pacífico y Canadá: Buenas Prácticas y Políticas en el Ámbito Extractivo. https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2022/03/Informe_Foro_Sostenibilidad_Ambiental.pdfBanco Mundial. (2022). Datos de libre acceso del Banco Mundial. https://datos.bancomundial.org/Banco Santander. (s.f). Qué es la balanza comercial. https://www.bancosantander.es/glosario/balanza-comercialBárcena, A., Prado, A., Rosales, O., y Pérez, R. (2014). Integración regional hacia una estrategia de cadenas de valor inclusivas. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/70ac4492-c171-48b8-ae38-8352c1a124c1/contentBasiago, A.D. (1998). Sostenibilidad económica, social y ambiental en la teoría del desarrollo y la práctica de la planificación urbana. The Environmentalist 19 145–161. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1006697118620#citeasBen-Eli, M. (2015). Sustainability: Definition and Five Core Principles A New Framework.Bianco, C., Isso, F., y Moskat, M. (2021). Plásticos en América Latina: Breve reseña de su producción, consumo e impactos ambientales. https://www.no-burn.org/wp-content/uploads/2022/03/Plasticos-en-America-Latina-2022.pdfBradford Sicard, H. (2018). Sostenibilidad, un asunto de gestión empresarial. https://www.semana.com/hablan-las-marcas/articulo/sostenibilidad-un-asunto-de-gestion-empresarial/41771/Briñez, M., y Penagos, M. (2021). La Sostenibilidad como Estrategia Competitiva en empresas del sector Construcción del Departamento de Antioquia - Colombia. Telos Revista de Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 23(2), 325–346. https://doi.org/10.36390/telos232.08Cancillería Colombiana. (s.f). Alianza del Pacífico. https://www.cancilleria.gov.co/international/consensus/pacific-allianceCastaño Martínez, C. (2013). Los pilares del desarrollo sostenible: sofisma o realidad. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/items/2acc83d6-665e-4b8d-9b29-9a20f4915ce6Castaño Ortiz, L. M., y Sánchez Meneses, L. F. (2022). Correlación entre sostenibilidad y competitividad de las empresas en la región Pacífico y centro de Colombia, desde la perspectiva financiera: caso de estudio industria ingenios azucareros [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Occidente]. https://red.uao.edu.co/server/api/core/bitstreams/3aea31dc-bc9c-48c6-8644-fe0c34156cbd/contentCEPAL. (2023). América Latina y el Caribe en la mitad del camino hacia 2030: avances y propuestas de aceleración. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48823-america-latina-caribe-la-mitad-camino-2030-avances-propuestas-aceleracionCEPAL. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-odsCODS. (2023). Índice ODS 2022 para América Latina y el Caribe. https://cods.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/2023/11/Indice-ODS-2022-para-America-Latina-y-el-Caribe-3.pdfComité Editorial (2012). Revista Ingeniería Industrial Actualidad y Nuevas Tendencias. Actualidad y Nuevas Tendencias, III(8), III-IV. ISSN: 1856-8327. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=215025114001Culqui Sánchez, J. E y Suárez Mora D. P. (2019). Ventaja competitiva de distintas industrias según la aplicación del diamante de Porter. Revista electrónica Tambara, 9(50). 693–703. ISSN 2588-0977. https://tambara.org/wp-content/uploads/2019/09/2.Diamante-de-Porter_Culqui_FINAL.pdfFarley, J. (2012). Ecosystem services: The economics debate. Ecosystem Services. 1(1), 40-49. https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2012.07.002Foladori, G. (2002). Avances y límites de la sustentabilidad social, Economía, Sociedad y Territorio, III(12), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11112307Frohmann, A., Mulder, N., y Olmos, X. (s.f.). Incentivos a la sostenibilidad en el comercio internacional. www.cepal.org/appsFrohmann, A., Mulder, N., y Olmos, X., (2020). Incentivos a la sostenibilidad en el comercio internacional. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0ed23847-aa5f-4aa3-856a-77327a368f23/contentFrohmann, A., y Olmos, X. (s.f.). El caso de la Alianza del Pacífico. www.issuu.com/publicacionescepal/stacksGarcía Magallón, D. (2020.). Retos y oportunidades de la Alianza del Pacífico en el actual contexto internacional convulso. Foro internacional. 60(3). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-013X2020000301222García Navarro, V y Granda Revilla, G. (2020). La incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible como factor de competitividad empresarial. ICE, Revista De Economía, (912). https://doi.org/10.32796/ice.2020.912.6963Garzón Castrillón, M. A e Ibarra Mares. A. (2014). Revisión Sobre la Sostenibilidad Empresarial Revista de Estudios Avanzados de Liderazgo,1(3). https://www.regent.edu/acad/global/publications/real/vol1no3/4-castrillon.pdfGlobal Water Parthership. (2022). ¿Qué es la GIRH? https://www.gwp.org/es/GWP-Sud-America/ACERCA/como/Que-es-la-GIRH/Gobierno de Chile. (2023). Informe nacional voluntario Chile 2023. https://www.chileagenda2030.gob.cl/Informes/recursos/informenacionalvoluntario/1Gobierno de Perú. (2024). III Informe Nacional Voluntario Sobre la Implementación de las Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.gob.pe/institucion/ceplan/informes-publicaciones/5987162-iii-informe-nacional-voluntario-sobre-la-implementacion-de-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenibleGonzález Zurita, F. (2023). Construyendo el Futuro: Beneficios y estrategias de la sostenibilidad empresarial. https://www.iseazy.com/es/blog/estrategias-sostenibilidad-empresarial/Greenfield, M. (2024). ¿Cuál es el impacto del plástico en el medio ambiente? https://sigmaearth.com/es/what-is-the-impact-of-plastic-on-the-environment/?form=MG0AV3Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación sexta edición. Mcgraw-HILLHernández Sampieri, R., y Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-HillInternacional Trade (2022). Lista de los importadores para el producto seleccionado. Producto: 39 Plástico y sus manufacturas. https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=3%7c%7c15%7c%7c%7c39%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c3%7c1%7c1%7c1Internacional Trade Centre. (2022). Lista de los importadores y exportadores para el producto seleccionado Producto: 39 Plástico y sus manufacturas. https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=3%7c%7c15%7c%7c%7c39%7c%7c%7c2%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c3%7c1%7c1%7c1Iturriza Mendia, M. (2021). Los objetivos de desarrollo sostenible, una llave para la competitividad empresarial. https://naider.com/actualidad/noticia/los-objetivos-de-desarrollo-sostenible-una-llave-para-la-competitividad-empresarial/Kingo, L. (2019). El Pacto Mundial de la ONU: La Búsqueda de Soluciones para Retos Globales. https://www.un.org/es/cr%C3%B3nica-onu/el-pacto-mundial-de-la-onu-la-b%C3%BAsqueda-de-soluciones-para-retos-globales#:~:text=y%20la%20ocupaci%C3%B3n.-,Medio%20ambiente,respetuosas%20con%20el%20medio%20ambienteLegiscomex. (s.f). Alianza del pacífico. https://www.legiscomex.com/informacion-oportunidades-comerciales/alianza-del-pacificoLópez Pardo, I. (2012). Sostenibilidad "débil" y "fuerte" y democracia deliberativa: el caso de la Agenda 21 Local de Madrid. [Tesis doctoral, Universidad Carlos III De Madrid]. https://e-archivo.uc3m.es/rest/api/core/bitstreams/88dca38f-96a5-4e3d-a135-fa17cfca7ec6/contentLópez Vergara, M. P. (2021). Sostenibilidad: una ventaja competitiva. https://www.larepublica.co/analisis/maria-piedad-lopez-vergara-3156022/sostenibilidad-una-ventaja-competitiva-3156020Lotero Álvarez, L. Botero Pinzón, L. D., Osorio Flórez, A. M., Marulanda Díaz, D., Molina Sáenz, N. F., Gómez Zuluaga, M. E., Vallejo Vélez, J. C., Ramírez Ramírez, L. F., Bustamante Arango, J. J., Calle D’Alleman, J. A., Posada Díez, M. C., Carmona López, R. J., Botero Montoya, L. H. (2021). Prácticas empresariales para la sostenibilidad del siglo XXI. Universidad Pontifica Bolivariana. http://hdl.handle.net/20.500.11912/8093Madgavkar, A., Schaninger, B., Maor, D., White, O., Smit, S., Samandari, H., Woetzel, L., Carlin, D., y Chockalingam, K. (2023). El desempeño a traves de las personas: Transformar el capital humano en ventaja competitiva. https://www.mckinsey.com/featured-insights/destacados/el-desempeno-a-traves-de-las-personas-transformar-el-capital-humano-en-ventaja-competitiva/es#/Madroñero Palacios, S., y Guzmán Hernández, T. (2018). Desarrollo sostenible. Aplicabilidad y sus tendencias. Revista Tecnología En Marcha, 31(3), 122–130. https://doi.org/10.18845/tm.v31i3.3907Malamud, A. (2011). Conceptos, teorías y debates sobre la integración regional. Norteamérica. 6(2), https://www.scielo.org.mx/pdf/namerica/v6n2/v6n2a8.pdfMaldonado Dalel, N y Monsalve Ruiz, A. (2018). La sostenibilidad empresarial, el plástico, y su impacto en las fuentes hídricas. [Tesis de pregrado, Colegio De Estudios Superiores De Administración – CESA]. https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/2102Marco Metodológico. (s.f). Capitulo III. https://virtual.urbe.edu/tesispub/0095948/cap03.pdfMena Méndez, D., Espín Sandoval, L. F., y Lascano Ceballos, A. D. (2019). La perspectiva de género en el sector empresarial. Problemas, tendencias y buenas prácticas. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 13(13), 91–108. https://www.redalyc.org/journal/5535/553565464007/html/#redalyc_553565464007_ref2Mensah, J. (2019). Desarrollo sostenible: significado, historia, principios, pilares e implicaciones para la acción humana: revisión de la literatura. Cogent Social Sciences, 5 (1). https://doi.org/10.1080/23311886.2019.1653531Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2022). Conozca los beneficios tributarios para empresas que ayuden a proteger el medio ambiente. https://www.minambiente.gov.co/conozca-los-beneficios-tributarios-para-empresas-que-ayuden-a-proteger-el-medio-ambiente/#:~:text=El%20Gobierno%20Nacional%2C%20a,una%20econom%C3%ADa%20baja%20en%20carbono.Moraes, D. (s.f). Bioma costero. https://www.invivo.fiocruz.br/biodiversidade/bioma-costeiro/Mora-Riapira, E. H., Vera-Colina, M. A., y Melgarejo-Molina, Z. A. (2015). Planificación estratégica y niveles de competitividad de las Mipymes del sector comercio en Bogotá. Estudios Gerenciales, 31(134), 79–87. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.001Naciones Unidas. (2019). 30 líderes empresariales se unen a la ONU para aumentar la inversión en desarrollo sostenible. https://unfccc.int/es/news/30-lideres-empresariales-se-unen-a-la-onu-para-aumentar-la-inversion-en-desarrollo-sostenibleNaciones Unidas. (2023). The Sustainable Development Goals Report 2023. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/Naciones Unidas. (2024). América Latina y el Caribe ante el desafío de acelerar el paso hacia el cumplimiento de la Agenda 2030: transiciones hacia la sostenibilidad. https://www.cepal.org/es/publicaciones/69132-america-latina-caribe-desafio-acelerar-paso-cumplimiento-la-agenda-2030Naciones Unidas. (s.f.). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/Nairobi (2021). Informe de la ONU sobre contaminación por plásticos advierte sobre falsas soluciones y confirma la necesidad de una acción mundial urgente. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/informe-de-la-onu-sobre-contaminacion-por-plasticosNarea Chumbi, P. F., y Guamán Tenezaca, G. A. (2021). Aplicación de Indicadores Financieros e Inductores de Valor como Herramienta de Optimización en las Decisiones Estratégicas Empresariales. Revista Economía y Política, 34(1390–7921). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571167877008Narea Chumbi, P. F., y Guamán Tenezaca, G. A. (2021). Aplicación de Indicadores Financieros e Inductores de Valor como Herramienta de Optimización en las Decisiones Estratégicas Empresariales. Revista Economía y Política. (34). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571167877008Organización Mundial del Comercio. (2022). Debates estructurados sobre el comercio y la sostenibilidad ambiental. https://docs.wto.org/dol2fe/Pages/SS/directdoc.aspx?filename=s:/INF/TESSD/R14.pdf&Open=TrueOrganización Mundial del Comercio. (2023). Informe sobre el comercio mundial 2023 - La reglobalización para un futuro seguro, inclusivo y sostenible. https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/wtr23_s/wtr23_s.pdfPacto Mundial. (s.f). 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para transformar el mundo. https://www.pactomundial.org/que-puedes-hacer-tu/ods/Paniagua, Á., y Moyano, E. (1998). Medio ambiente, desarrollo sostenible y escalas de sustentabilidad. Reis. 83(98), 151-179. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/757748.pdfPlastics Europe. (2022). Plásticos – Situación en 2022. https://plasticseurope.org/es/wp-content/uploads/sites/4/2023/02/PLASTICOS-SITUACION-2022-esp.pdfPorter, M. (1990). The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review, 73–91. https://economie.ens.psl.eu/IMG/pdf/porter_1990_-_the_competitive_advantage_of_nations.pdfPorter, M., y Kramer, M. (211). La creación de valor compartido. Harvard Bussines Review. Porter, M., y Van der Linde, C. (1995). Toward a new conception of the environment competitiveness relationship. Journal of Economic Perspectives, 9(4), 97–118. DOI: 10.1257/jep.9.4.97Ramírez, R. I. M., y Lozano, B. A. G. (2018). La competitividad y la responsabilidad social de las pequeñas empresas del plástico del AMCO.Remacha, M. (2017). Medioambiente: desafíos y oportunidades para las empresas. https://www.iese.edu/media/upload/ST0431.pdfRojas, T. (2023). Mercado, retos y oportunidades de la industria del plástico en Latinoamérica. Tecnología Del Plástico. https://www.plastico.com/es/noticias/mercado-retos-y-oportunidades-de-la-industria-del-plastico-en-latinoamericaSalgado, L. (2023). Cómo Crear una Estrategia de Sostenibilidad para tu Empresa: Guía Práctica. Aplanet. https://aplanet.org/es/recursos/estrategia-de-sostenibilidad/?form=MG0AV3Santander Universidades. (2022). Qué es la sostenibilidad: definición, tipos y ejemplos. https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/que-es-la-sostenibilidad.htmlScaff, P. (2023). Agenda 2030 en América Latina y el Caribe: tan cerca y tan lejos. https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2023/09/agenda-2030-en-america-latina-y-el-caribe-tan-cerca-y-tan-lejos/Secretaria de Economía. M.X. (2024). Informe Nacional Voluntario México 2024. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” https://www.economia.gob.mx/secna2030/infvol/INVMX2024Espanol.pdfSuñol, S. (2006). Aspectos teóricos de la competitividad. Ciencia y Sociedad, XXXI, (2), 179–198. https://www.redalyc.org/pdf/870/87031202.pdfSuperintendencia de Sociedades. (s.f). Glosario de términos usados https://www.supersociedades.gov.co/documents/80312/2740454/Glosario.pdfUnited Nations Environment Programme. (2019). La Alianza del Pacífico y el Medio Ambiente: Hacia un modelo de desarrollo sostenible basado en el crecimiento verde. https://wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/29026Vázquez Maguirre, M., y García de la Torre, C. (2018). Diagnóstico sobre las prácticas de sostenibilidad en las MiPyMEs de Nuevo León. The Anáhuac Journal.18(1). https://www.scielo.org.mx/Maestría en Administración de empresasSostenibilidadCompetitividadObjetivo de desarrollo sostenibleAlianza PacificoEmpresasSustainabilityCompetitivenessSustainable Development Goals (SDGs)Pacific AllianceCompaniesComunidad generalPublicationhttps://scholar.google.es/citations?user=VAlujAUAAAAJ&hl=esvirtual::5991-1https://scholar.google.com/citations?user=GXGoXX8AAAAJ&hl=esvirtual::5992-10000-0002-0139-4959virtual::5991-10000-0002-0408-9140virtual::5992-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000601764virtual::5991-1https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001453799virtual::5992-1437a3cd0-8f59-4c9d-9891-32a33b2c5393virtual::5991-1437a3cd0-8f59-4c9d-9891-32a33b2c5393virtual::5991-110552e22-bddd-4164-b1d6-a7f7db3690bfvirtual::5992-1f2580817-b2be-4364-887b-89d8d95ae3f4virtual::5993-110552e22-bddd-4164-b1d6-a7f7db3690bfvirtual::5992-1f2580817-b2be-4364-887b-89d8d95ae3f4virtual::5993-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81672https://red.uao.edu.co/bitstreams/bda1561b-ec7a-40d6-a9ad-572b50fe2766/download6987b791264a2b5525252450f99b10d1MD51ORIGINALT11346_Objetivos de desarrollo sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la alianza del pacífico. un caso de estudio.pdfT11346_Objetivos de desarrollo sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la alianza del pacífico. un caso de estudio.pdfArchivo texto completo del trabajo de grado, PDFapplication/pdf3941859https://red.uao.edu.co/bitstreams/22d081b5-6c60-4f61-ad44-8d0809d0efd4/download85fabd8fdab55c0b049fdce5eab72b5dMD52TA11346_Autorización trabajo de grado.pdfTA11346_Autorización trabajo de grado.pdfAutorización para publicación del trabajo de gradoapplication/pdf318901https://red.uao.edu.co/bitstreams/12bcbc1c-8a55-4f1c-8e08-6b34bff976b7/downloadf4068e575e3f0d28a1f85e3d67f93086MD53TEXTT11346_Objetivos de desarrollo sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la alianza del pacífico. un caso de estudio.pdf.txtT11346_Objetivos de desarrollo sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la alianza del pacífico. un caso de estudio.pdf.txtExtracted texttext/plain101737https://red.uao.edu.co/bitstreams/60b9491d-1e55-47d6-b126-b20a9da97549/downloadc8614505173290da8e488f77ce31e614MD54TA11346_Autorización trabajo de grado.pdf.txtTA11346_Autorización trabajo de grado.pdf.txtExtracted texttext/plain5364https://red.uao.edu.co/bitstreams/f96abfc5-93c6-44e4-9a43-314a70535e62/download27c0229753dc09290137f6d927d56495MD56THUMBNAILT11346_Objetivos de desarrollo sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la alianza del pacífico. un caso de estudio.pdf.jpgT11346_Objetivos de desarrollo sostenible en la sostenibilidad y competitividad de las empresas de la alianza del pacífico. un caso de estudio.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6894https://red.uao.edu.co/bitstreams/41618ab5-2f80-42f4-8d59-5d4e4c110022/downloadf7f645de81dac6cbef664861d2a9c52cMD55TA11346_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgTA11346_Autorización trabajo de grado.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13640https://red.uao.edu.co/bitstreams/c04ecd03-21fc-4565-81e7-b1cdbca075f7/download44da1c6a57f2a444da0f0d158b4e7cbfMD5710614/16064oai:red.uao.edu.co:10614/160642025-03-19 03:02:46.735https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Derechos reservados - Universidad Autónoma de Occidente, 2025open.accesshttps://red.uao.edu.coRepositorio Digital Universidad Autonoma de Occidenterepositorio@uao.edu.coPHA+RUwgQVVUT1IgYXV0b3JpemEgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBdXTDs25vbWEgZGUgT2NjaWRlbnRlLCBkZSBmb3JtYSBpbmRlZmluaWRhLCBwYXJhIHF1ZSBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgbGEgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIGxhIERlY2lzacOzbiBhbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIGVsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbGV5ZXMgeSBqdXJpc3BydWRlbmNpYSB2aWdlbnRlIGFsIHJlc3BlY3RvLCBoYWdhIHB1YmxpY2FjacOzbiBkZSBlc3RlIGNvbiBmaW5lcyBlZHVjYXRpdm9zLiBQQVJBR1JBRk86IEVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBhZGVtw6FzIGRlIHNlciB2w6FsaWRhIHBhcmEgbGFzIGZhY3VsdGFkZXMgeSBkZXJlY2hvcyBkZSB1c28gc29icmUgbGEgb2JyYSBlbiBmb3JtYXRvIG8gc29wb3J0ZSBtYXRlcmlhbCwgdGFtYmnDqW4gcGFyYSBmb3JtYXRvIGRpZ2l0YWwsIGVsZWN0csOzbmljbywgdmlydHVhbCwgcGFyYSB1c29zIGVuIHJlZCwgSW50ZXJuZXQsIGV4dHJhbmV0LCBpbnRyYW5ldCwgYmlibGlvdGVjYSBkaWdpdGFsIHkgZGVtw6FzIHBhcmEgY3VhbHF1aWVyIGZvcm1hdG8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2Nlci4gRUwgQVVUT1IsIGV4cHJlc2EgcXVlIGVsIGRvY3VtZW50byAodHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgcGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBvcmlnaW5hbCB5IGxhIGVsYWJvcsOzIHNpbiBxdWVicmFudGFyIG5pIHN1cGxhbnRhciBsb3MgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHkgZGUgdGFsIGZvcm1hLCBlbCBkb2N1bWVudG8gKHRyYWJham8gZGUgZ3JhZG8sIHBhc2FudMOtYSwgY2Fzb3MgbyB0ZXNpcykgZXMgZGUgc3UgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw61hIHkgdGllbmUgbGEgdGl0dWxhcmlkYWQgc29icmUgw6lzdGUuIFBBUkFHUkFGTzogZW4gY2FzbyBkZSBwcmVzZW50YXJzZSBhbGd1bmEgcmVjbGFtYWNpw7NuIG8gYWNjacOzbiBwb3IgcGFydGUgZGUgdW4gdGVyY2VybywgcmVmZXJlbnRlIGEgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50byAoVHJhYmFqbyBkZSBncmFkbywgUGFzYW50w61hLCBjYXNvcyBvIHRlc2lzKSBlbiBjdWVzdGnDs24sIEVMIEFVVE9SLCBhc3VtaXLDoSBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgdG90YWwsIHkgc2FsZHLDoSBlbiBkZWZlbnNhIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBhcXXDrSBhdXRvcml6YWRvczsgcGFyYSB0b2RvcyBsb3MgZWZlY3RvcywgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgIEF1dMOzbm9tYSBkZSBPY2NpZGVudGUgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZS4gVG9kYSBwZXJzb25hIHF1ZSBjb25zdWx0ZSB5YSBzZWEgZW4gbGEgYmlibGlvdGVjYSBvIGVuIG1lZGlvIGVsZWN0csOzbmljbyBwb2Ryw6EgY29waWFyIGFwYXJ0ZXMgZGVsIHRleHRvIGNpdGFuZG8gc2llbXByZSBsYSBmdWVudGUsIGVzIGRlY2lyIGVsIHTDrXR1bG8gZGVsIHRyYWJham8geSBlbCBhdXRvci4gRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGllbmUgRUwgQVVUT1IgZGUgcHVibGljYXIgdG90YWwgbyBwYXJjaWFsbWVudGUgbGEgb2JyYS48L3A+Cg== |